Pertinencia de la inclusión educativa en casos de autismo

Page 1

Pertinencia de la inclusión educativa en casos de autismo infantil DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN COORDINADOR GENERAL DE MÍRAME (MOVIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN Y RECUPERACIÓN DEL AUTISMO EN MÉXICO)


El problema de la inclusión educativa en casos de autismo infantil  La

inclusión educativa de niñas y niños con autismo es un desafío muy difícil de enfrentar; especialistas en autismo argumentan que sólo el 30% de los casos pueden ser convenientemente incluidos.


Causas principales del problema: 

Abordaré las que a mi parecer representan las 5 causas principales que frustran la inclusión educativa de niñas y niños con autismo al ambiente escolar regular.

1. El Estado y la política educativa.

2. La falta de formación docente.

3. El modelo de educación inclusiva es ambiguo e inconsistente tanto en su conceptuación como en su práctica.

4. No se consideran las necesidades materiales y emocionales de las familias.

5. Las expresiones sintomáticas del trastorno y su necesaria atención especializada.


El Estado y su política educativa 

Reducción del presupuesto educativo destinado a la inclusión.

Límites conceptuales del modelo educativo.

Entrampamiento del niño y niña entre el sistema de salud y el sistema educativo.

En la realidad escolar y social, se pretende incluir pero sin atender.

Privatización de la Educación especial.


La falta de formación docente 

Capacitación y actualización docente.

Cierre de escuelas normales de educación especial.

Minimización hasta la extinción del nivel de educación especial.

Desinterés del Estado.

Contradicción entre niveles educativos.

Contradicción con madres y padres de familia.


El modelo de educación inclusiva es ambiguo e inconsistente, tanto en su conceptuación como en su práctica  Igualdad, equidad y justicia cuando la

escuela es todo lo contario.  El interés principal del niño es su desarrollo.  Falta de materiales y recursos didácticos.


No se consideran las necesidades materiales y emocionales de las familias 

Necesidades materiales y emocionales de la familia.

La salud física y mental de la familia.

El shock, elaboración del duelo, depresión, etc. son expresiones del autismo en la familia que deben por fuerza y necesidad ser considerados por docentes y directivos.

Se incrementa contradicción escuela-familia, docente-familia.


Las expresiones sintomáticas del trastorno y su necesaria atención especializada. 

El

autismo es el trastorno mental más severo que puede presentarse en la niñez.

Límites conceptuales en la comprensión del autismo (DSM-V).

Impresionante crecimiento de la incidencia (1/2500 en 1970 a 1/100 en 2016, con un incremento anual del 20%).

Privatización de la atención médica a niñas y niños con autismo infantil.

“Psiquitrización” del autismo infantil.

Medicamentación en niñas y niños con autismo.

La individuación del caso.


ÂżQuĂŠ podemos hacer?


Como sociedad 

Unirnos, organizarnos, movilizarnos, tomar las riendas en la defensa de los derechos de personas con autismo.

Poco lograremos lanzando globos blancos y azules al cielo. Seamos sinceros, no tenemos que endulzar el dolor de una tragedia; el autismo no interesa a la población sino solamente a quienes conviven con él... y justamente por estar directamente implicados, debemos luchar por ello.

No permitir la discriminación, intervenir cada vez que ello suceda, debemos atacar la indiferencia social ante la violación persistente a los derechos humanos de niñas y niños con autismo...

Exigir en el Modelo Educativo su atención específica y especializada.


Como escuela 

Valorar en cada niña y niño con autismo la pertinencia de su inclusión; salvaguardar su interés principal: su desarrollo.

Formación docente especializada y actualizada.

Atención específica en casos de autismo infantil.

Orientar a las familias, comprenderlas y guiarlas en su correcta atención.

Considerar al grupo de aprendizaje como un aliado.

Humanización de la educación.

Creatividad, conocimientos, persistencia y amor en la práctica educativa.


Como familias 

Confiar, apoyar, contribuir responsablemente con la educadora o educador.

Las familias deben saber que luego de ellas, son las educadoras y educadores quienes más quieren, se ocupan y preocupan, por su hija o hijo con autismo.

Informarse, dialogar con la familia extensa, fortalecer los lazos de unión, crear redes de apoyo.


... Porque el autismo de nuestras niñas y niños llegó a nuestra vida para desafiarnos, para beneficiarnos, para hacernos mejores madres, padres y hermanos; para convertirnos en mejores educadoras y educadores, para ser mejores personas, mejores seres humanos...

... El autismo deja de ser fatalidad cuando comprendemos conscientemente que si ponemos por delante responsabilidad, respeto y amor, todo será posible...

Primero amor, respeto y responsabilidad..., luego todo lo demás.


¡¡ Muchas gracias !! Dr. Marcel Arvea Damián Coordinador general de MÍRAME. Correo electrónico: marvedam@hotmail.com Facebook: Marcel Arvea


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.