Felicidad y plenitud de Vida

Page 32

VOLUNTARIADO

LTS Georgina González García

LA RESILIENCIA DEL VOLUNTARIO: UNA ESTRETEGIA PARA LA FELICIDAD

L

a felicidad es un tema que el ser humano siempre ha analizado y puesto en debate. La filosofía, la psicología y otras ciencias afines han estudiado por siglos esa concepción, para definir: ¿qué es la felicidad? Aún sin tener un concepto universal, se ha logrado enlistar ciertas estrategias en el ser humano para poder estar lo más cerca a “ese estado de bienestar subjetivo”.

La espiritualidad, la inteligencia emocional, la satisfacción vital, la libertad, la voluntad, el afecto y la resiliencia han sido algunas de estas estrategias. En este caso, hablaremos particularmente de la resiliencia. Antes de entrar al concepto, necesitamos primero conocer la definición de «crisis». Según la Real Academia Española (2016), el término «crisis» (del griego “krisis”) significa “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o en una situación, o en la manera en que éstos son apreciados” y de “situación mala o difícil”. En chino, la crisis implica dos ideas complementarias: amenaza y oportunidad. Todas las personas, en algún momento u otro de nuestra vida, hemos o vamos a experimentar una carga de tensión y sufrimiento. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido, una separación, el desempleo, padecer una enfermedad crónica, alguna catástrofe natural, o el fin de nuestro voluntariado. Esto supone poner en acción una serie de competencias y recursos de afrontamiento personales con el fin de mantener y restaurar nuestros niveles de funcionamiento adaptativo; en otras palabras, entraremos en un proceso de reajuste

30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

y adaptación, con lo que tenemos de herramientas, a nuestra nueva realidad. Lejos de la negatividad, estas experiencias pueden ser afrontadas positivamente, especialmente cuando el voluntario tiene ayuda extraordinaria y recursos internos. Estos pueden llamarse redes sociales de apoyo, sentido de pertenencia a alguna comunidad, situación económica estable, expresión verbal y no verbal, sentido de vida, esperanza, humor, proyección y metas, solidaridad, habilidad para pedir ayuda, considerar el “fracaso” como oportunidad para nuevos aprendizajes, creer en algún Dios, facilidad e inteligencia para la expresión emocional, habilidad para resolver conflictos, etc. Cuando alguien posee tales recursos externos e internos, decimos que puede ser resiliente. Las crisis, obligatoriamente, nos conlleva a tomar una decisión que puede significar un cambio de argumento vital, o incluso una transformación radical de valores y creencias. La estrategia o la manera de enfrentar esa crisis es lo que se llama resiliencia. El término «resiliencia» procede del latín resilientia, que tiene varios significados: resistir, volver al

estado original, recuperar la forma originaria tras experimentar un golpe, una deformación. Implica las ideas de plasticidad, flexibilidad, adaptación, fortaleza, entre otros más similares. Originalmente, el término fue acuñado para aplicarse a las áreas de la metalurgia e ingeniería civil, ya que describe la capacidad que algunos materiales tienen para recobrar su forma original tras ser sometidos a una presión deformadora. Fue entonces adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de vivir y/o atravesar condiciones de alto riesgo, experimentan un desarrollo psicológico sano e incluso llegan a ser personas maduras, emocional y socialmente exitosas. Otro de los conceptos de resiliencia sería “el conjunto de ca-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Felicidad y plenitud de Vida by Centro San Camilo A.C. - Issuu