REVISTA "COSECHA" EDICIÓN 34 - JULIO 2020

Page 1

Año IX. Edición 34

Las abejas y avispas, su importancia en la agricultura Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

I


CONTENIDO

Sinergias para incrementar la producción de hortalizas y frutas

Conocen maíz Pasaquina y pasto CT 115 en día de campo

VI

CENTA lleva a cabo protocolo experimental para obtener cacaos criollos finos de aroma

XV

Importancia de los arácnidos en la agricultura

XIV

X

La revista COSECHA es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades:

Comité editor:

Junta Directiva del CENTA

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Lic. Pablo Salvador Anliker Infante Ministro de Agricultura y Ganadería y Presidente Junta Directiva del CENTA

Dr. José Emilio Suadi Hasbún Director Ejecutivo del CENTA

Jefa División de Comunicaciones del CENTA

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

II

Fotografías: Fernando Burgos

Diseño y Edición: Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA). Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.


EDITORIAL

Garantizar la disponibilidad de semilla básica es nuestro compromiso

La Unidad de Tecnología de Semillas (UTS) del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) tiene como función principal garantizar la disponibilidad de semilla básica de los parentales de las variedades e híbridos de maíz, sorgo, arroz y frijol desarrollados, para lo que se establecen lotes de incrementación e hibridación en los terrenos de la Unidad y en las tres Estaciones Experimentales de la institución. En este tema de la producción es fundamental el esfuerzo del equipo técnico, tractoristas y personal de campo que orientan esfuerzos a para producir anualmente 800 qq de semilla de maíz registrada de los padres del H-59, a fin de que los productores de semilla establezcan aproximadamente 2,000 mz para producir los 80,000 qq de semilla, equivalente a 360,000 paquetes agrícolas que se entrega a los beneficiarios de este programa. También se produce la semilla de frijol para garantizar que los productores de semilla de este rubro puedan establecer cada año cerca de 2,000 mz, y obtener

no menos de 40,000 qq equivalente a 160,000 paquetes agrícolas. Asimismo, ante la falta de productores de semilla de arroz y sorgo, y en apoyo a la producción de alimentos, en esta Unidad se produce anualmente 900 qq de semilla certificada de arroz y 600 qq de sorgo, de variedades para grano y forraje. Actualmente se está en la búsqueda de recursos para triplicar el área de siembra para la producción de semilla de arroz, y que la producción de alimentos también se aumente en la misma proporción. Estas actividades poco se conocen, así como la relevancia que las mismas tienen, sin lugar a duda que, si no existiera la UTS del CENTA se dejaría de contribuir a la seguridad alimentaria del país, ya que la producción de 15,583,333.00 qq de grano que obtienen nuestros agricultores, dependen del establecimiento anual de 111 mz en la UTS. Igualmente, se dispone de una planta de acondicionamiento de semillas para limpiar, clasificar y empacar toda la semilla de frijol y parte de la semilla de

maíz, ambas producidas por las asociaciones de productores, y que son destinadas para los paquetes agrícolas. La UTS también cuenta con 8 bodegas refrigeradas en las que se almacenan las semillas a temperaturas que alargan su poder germinativo, vigor y reducen el riesgo de ataque de plagas, lo que permite que la semilla llegue a los usuarios con la calidad casi intacta. Ante esta pandemia y encaminados a minimizar los impactos de la misma, y en sintonía con proyectos que se están preparando en la institución, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se gestionarán recursos para incrementar las áreas de siembra y la disponibilidad de semillas para los agricultores de granos básicos. Se espera cuadruplicar la disponibilidad de semilla de arroz y frijol; asimismo, duplicar la de maíz, especialmente con el híbrido H-59. Ing. Mario García / Coordinador de la Unidad de

Tecnología de Semillas

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

III


CENTA EN ACCIÓN

El COVID-19 no detuvo la producción de semilla ni su resguardo

Berta Nely Menjívar / Periodista

La Unidad de Tecnología de Semillas (UTS - más conocida como Las 200) del CENTA, durante la pandemia del COVID-19 ha continuado sus actividades en producción, acondicionamiento y almacenamiento de semillas con normalidad, haciendo los ajustes necesarios, ya que la producción de alimentos está estrechamente ligada a la disponibilidad de semilla que inicia en esta Unidad con la producción de las semillas madres.

regularidad están: riegos y eliminación de flores masculinas (desespigue) en ocho manzanas de una cruza simple de maíz para la obtención de semilla básica; esta semilla actúa como “Madre” en la formación del híbrido CENTA H-59, además del manejo agronómico a 5.5 manzanas de una línea de maíz, que actúa como “Padre”, siempre para formar el mismo híbrido, y de una manzana para la incrementación de línea pura de maíz ES-B5.

Por ello, los campos de producción de semillas del CENTA, ubicados en la UTS, continuaron con sus actividades de producción de semillas básica y certificada con normalidad, acatando las recomendaciones de seguridad emitidas por las autoridades competentes. Similar situación se dio en la planta acondicionadora de semillas y las bodegas de almacenamiento de semillas en esas instalaciones.

La semilla básica que proviene de estas cruzas y líneas es proporcionada posteriormente a los productores de semilla certificada para que produzcan el híbrido CENTA H-59, que luego será entregado como parte de los paquetes agrícolas 2021.

De estas parcelas se obtuvo una producción de semilla básica de 160 quintales que será entregada a los productores de El Coordinador de la UTS, Ing. Mario García, en muchas semilla para el establecimiento de más de 640 manzanas, ocasiones acompañó al Director Ejecutivo del CENTA, Dr. con lo cual se está asegurando parte de la semilla de los José Emilio Suadi, durante los recorridos por todas las parcelas paquetes para el año agrícola 2021, pues el resto de la semilla cultivadas con maíz, sorgo (maicillo) y arroz, donde madre ya está en bodegas. verificaron que los cultivos recibieran el manejo agronómico adecuado y se cumpliera con las normas de certificación “Si no le proporcionamos el manejo adecuado a estas parcelas de semillas, a fin de garantizar la pureza genética de la semilla. de maíz no tendremos semilla básica para que los semilleristas También verificaron que la recepción y resguardo de semilla (individuales y/o asociaciones) produzcan la semilla en bodegas con ambiente controlado se realizara con certificada de los paquetes agrícolas del 2021; asimismo, si normalidad. descuidamos el resguardo de la semilla, se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población que se dedica al Entre las actividades elementales que se desarrollaron con cultivo de los granos básicos”, señaló García.

IV


“Nuestra principal función es la producción de semilla y esta actividad no se puede detener, por ello, ante esta emergencia que estamos viviendo, hemos trabajado con normalidad”, agregó. Siempre, en relación con parcelas productivas de semillas, el Coordinador de la UTS, destacó que también se produjo semilla certificada del híbrido de sorgo CENTA-SS-44, el cual es muy demandado por el sector ganadero; además se produjo semilla básica de sorgo que es la madre del CENTA SS-44 y semilla de arroz de las variedades CENTA A-8 y CENTA A-Nutremás. Planta Acondicionadora de Semillas. La UTS dispone de una planta acondicionadora de semillas, en la cual la semilla es limpiada, clasificada, tratada con agroquímicos contra insectos y hongos, y finalmente es envasada, en bolsas de 22 libras cada una. En total se envasaron 10,158 quintales de maíz (semilla certificada) equivalente a 46,172 bolsas para los paquetes agrícolas.

producida por el CENTA de todas sus categorías (fundación, registrada, certificada y mejorada).

Dos factores fundamentales que se deben asegurar en estas bodegas son la humedad relativa y la temperatura. Su control es básico para garantizar que las semillas se mantengan en las mejores condiciones, por lo que a diario el personal de Esta actividad tampoco se detuvo hasta que toda la semilla la UTS debe monitorear los controles de medición de estos recibida fue acondicionada y pasada a las bodegas refrigeradas parámetros para detectar cualquier mal funcionamiento de para su resguardo. los equipos. Bodegas de resguardo de semillas

A pesar de la emergencia nacional por el coronavirus, las bodegas recibieron 42,070.00 qq semilla de frijol y El almacenamiento de semillas en bodegas refrigeradas es 10,158.00 qq de maíz cosecha 2019/20, la cual, después de vital para asegurar la conservación de la semilla y garantizar su acondicionamiento, será entregada a los agricultores: el un alto porcentaje de plantas germinadas, minimizando los maíz en mayo-junio y el frijol en agosto-septiembre, a fin riesgos que los agricultores puedan tener por la calidad de de garantizar las siembras que realizarán para cumplir con semilla. En estas bodegas se almacena la semilla de frijol la noble tarea de producción de alimentos que es una de y maíz para los paquetes agrícolas y también la semilla las prioridades ahora más que nunca. Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

V


FAMILIA DE ÉXITO

Sinergias para incrementar la producción de hortalizas y frutas

Berta Nely Menjívar / Periodista

En el país, la comercialización de hortalizas y frutas tiene amplia demanda en el mercado formal como en el informal, por ello, el CENTA en sinergia con casas proveedoras de insumos agrícolas acordaron establecer beneficios comunes para favorecer a las familias productoras con la validación e implementación de paquetes tecnológicos rentables y la generación de ingresos para la institución, sin descuidar la investigación y transferencia de tecnología, favoreciendo también a los empleados en la venta de productos frescos. Esta alianza se implementó en los campos productivos de la Unidad de Tecnología de Semillas (más conocida como Las 200). Tanto para el CENTA como para las empresas participantes esta alianza ha sido muy positiva, porque ha permitido que “todas las empresas que tienen tecnologías de producción

VI

disponibles puedan validarlas en nuestros campos experimentales, donde el equipo técnico del CENTA fue el encargado de darle la validez con enfoque de mercado”, especialmente a cultivos con alta rentabilidad para el mercado formal, señalan los técnicos del CENTA que han estado acompañando el manejo de los cultivos. El acuerdo entre la institución y las empresas como: El Surco, Agrinter, Agrihunting, Disagro y Fertica, fue que CENTA facilitaría el espacio productivo, apoyo en la preparación de los suelos, y el agua para el riego de los cultivos; en cambio, las empresas proporcionaron la semilla de los diferentes cultivos, insumos agrícolas (productos para la fertilización, sistemas de riego, casas mallas y plástico mulch, entre otros). La divulgación del manejo agronómico a pequeños grupos de familias productoras y a extensionistas también le corresponde al CENTA.


De las cinco manzanas dedicadas a la producción, dos se destinaron para el establecimiento de hortalizas, tales como tomate de cocina, tomate para ensalada, chile dulce, chile jalapeño y pepino partenocárpico, los cuales se establecieron bajo la protección de casas mallas y algunos en microtúneles y mallas flotantes o agril. En el resto (tres manzanas) se cultivó sandía, melón, pipián, pepino, cilantro, lechugas de hoja, repollo, rabanito, zucchini y zanahoria, los cuales se cultivaron a campo abierto, asegurándose en microtúneles durante los primeros 25 o 30 días.

pleno inicio de la etapa de producción empezó a afectar lo de la pandemia, lo cual implicó que el día de campo planificado para miles de familias productoras, atendidas por el CENTA a través de las agencias de extensión, se redujera a pequeños grupos, quienes tuvieron que guardar las medidas de protección y distanciamiento social sugeridas para que pudieran conocer el manejo de las tecnologías aplicadas por las empresas participantes”.

En el caso de la zanahoria fue la novedad de la zona, pues hacía varios años que esta hortaliza no se cultivaba a los 439 msnm (altitud a la que se encuentra los terrenos del CENTA en la Unidad de Tecnología de Semillas), pues su mayor producción se da en la zona alta de Las Pilas en Chalatenango, arriba de los 1,200 msnm.

Uno de los sectores que se benefició con esta producción de hortalizas y frutas fueron los empleados de la sede del CENTA y de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), así como de personas de todos los alrededores de la institución, quienes aprovecharon los productos frescos a precios justos.

Beatriz López, productora e integrante d la Asociación Agropecuaria del Sector 5 de Zapotitán, en La Libertad, se mostró sorprendida con la producción y buen desarrollo de algunas hortalizas; “hace mucho tiempo que no se veía en la zona la siembra de zanahoria y repollo, esto se dejó de producir debido a las condiciones climáticas que afrontamos en la zona”, expresó. Si bien, esta iniciativa fue una alianza muy positiva, porque se logró producir todo tipo de hortalizas, el objetivo de mostrar a las familias productoras de todo el país no se cumplió al 100%, ya que en lugar de tener a un aproximado de 1,000 productores en el día de campo proyectado, solo se lograron atender unas 150 personas entre productores y técnicos de todo el país, debido a la emergencia por el COVID-19, por lo que participaron pequeños grupos de las zonas más cercanas, como Zapotitán, La Libertad, Quezaltepeque, Opico, Atiquizaya y Tacuba. Los participantes en esta producción de hortalizas señalaron que “la experiencia ha sido muy positiva; sin embargo, en

Producción en pro de generación de ingresos.

Para este personal, el tener acceso a las hortalizas y frutas fue muy positivo y de gran ayuda económica, especialmente por el momento que imperaba en el país a raíz del COVID-19, ya que les permitió abastecerse de estos productos frescos, sin exponerse tanto. María Isabel Pacas, afirma que, “aquí en el CENTA compramos tomate pepino, chile y sandía, entre otros vegetales, beneficiándonos, porque llevamos producto cortado del día y más barato, y lo más importante es que ya no vamos al mercado. Para mí es una ventaja, porque ya no salgo el día que nos toca ir a comprar y nos exponemos menos a la enfermedad. Además, los precios son accesibles, lo que permite comprar más cantidad”, afirmó. Similar opinión es la de Adán Barillas, quien también tiene que ir al mercado a comprar sus hortalizas, donde asegura compraría más caro; en cambio, llevando el producto desde el CENTA, se ahorra, porque de alguna manera aquí compra más barato, por ello comenta que ha aprovechado para comprar javas de tomates, chiles, güisquiles, zucchini y ayotes, ya que los precios le favorecen.

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

VII


FAMILIA DE ÉXITO

“Me alimento de forma sana y accedo a productos frescos”

Roxana Ortiz / Periodista

Desde hace seis años, María Estebana Arévalo de Guardado, cosecha en su huerto hortalizas sanas, nutritivas y ecológicas que le permite a ella y a su grupo familiar disfrutar de alimentos recién cortados. “Me alimento de forma sana y accedo a productos frescos”, señalando que los productos recolectados en el huerto, los comparte con sus hijos, nietos y nueras que viven en el mismo terreno, pero en hogares separados. Al principio disponía de una pequeña área, la cual incrementó a 70 metros cuadrados, empezó con la siembra de tomate, chile dulce, loroco, ejote y otras especies; luego, con el tiempo y la necesidad pensó hacerlo más productivo y cultivar más hortalizas como: pepino, pipián, tomate de la variedad CENTA Cuscatlán, chipilín y yuca, asegurando que se “ahorra en la compra de los vegetales”.

VIII

La iniciativa surgió debido a que en el cantón San Rafael, municipio La Libertad, es zona de difícil acceso para transportarse al pueblo más cercano y abastecerse de alimentos, por ello, buscó la alternativa de establecer el huerto contiguo a su casa, para consumir hortalizas frescas. “Me resulta mucho más fácil atender mis hortalizas que el maíz, frijol y sorgo, porque los vegetales los tengo cerca, solo de agarrar y no requiere de muchos cuidados porque el área que es pequeña”, asegura. Agregó que la agencia de extensión CENTA La Libertad la apoya con asistencia técnica y con algunos insumos que ella necesita, y “agradezco al Ing. Luis Edgardo Letona por haberme enseñado a sembrar diferentes hortalizas y a elaborar insumos orgánicos y sustratos para el manejo de los cultivos”, afirmó.


El apoyo de su esposo, José Alfredo Guardado Ramírez, ha sido de gran ayuda para Estebana, pues él estuvo atento a enseñarle cómo se siembra y cosecha. “En un principio pensé que la huerta era un pasatiempo para ella, pero luego la actividad se convirtió en parte de las actividades cotidianas de toda la familia”, afirma José Alfredo. Su esposo la describe como emprendedora y minuciosa para los gastos más importantes en beneficio de la familia y como una mujer que siempre está dispuesta a continuar aprendiendo y enseñándoles a los demás. “Me siendo contento y satisfecho, porque mi esposa me apoya con los gastos de la casa, nos alimentamos mejor que antes, nos ahorramos en la compra de las verduras y solo vamos al pueblo de vez en cuando para comprar aceite, azúcar, sal y otros productos de la canasta básica”, expresó. Una de las mayores satisfacciones de la Familia Guardado Arévalo es trabajar en equipo y continuar realizando las prácticas agrícolas de almácigos, semilleros, elaboración de sustratos, trasplante de plantines, eliminación de maleza, fertilización y cosecha del producto, “somos 15 integrantes de la familia que nos beneficiamos con lo que se produce en la huerta”, explicó Estebana.

A pesar de algunas limitantes para mantener su huerto diversificado y la falta de energía eléctrica en su hogar para conservar los productos, Letona manifiesta que “con el huerto ella no requiere más que un par de horas semanales de atención, en cambio, con los granos básicos necesita mucho más tiempo para brindarle el manejo agronómico adecuado junto con su esposo”. Letona asegura que “ella es una productora visionaria que tiene proyectado para este invierno incrementar el área y diversificar la parcela con otros cultivos como chipilín, mora, hierba buena, entre otros. Para Estebana y su familia este huerto familiar hoy representa una forma de alimentarse mejor y más sana; para ello solo tiene que dedicarle unas cuantas horas diarias a actividades como el riego, eliminar malas hierbas y cosechar las hortalizas conforme van madurando. Estebana es un ejemplo más de la voluntad y empoderamiento de la mujer que gracias a la asistencia técnica que brinda el CENTA es posible mejorar la calidad de vida de las familias rurales al tener la capacidad de producir sus propios alimentos.

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

Importancia de los arácnidos en la agricultura

Fotografías - Lic. Walter López

Lic. Walter López / Biólogo del Laboratorio de Parasitología Vegetal

Los arácnidos son un grupo de animales, compuestos por arañas, alacranes, garrapatas, ácaros, entre otros. Estos suelen vivir bajo piedras, suelo, entre la hojarasca y parasitando animales o plantas. Actualmente, se conocen ácaros que causan problemas en la agricultura y ganadería, ya que algunos se alimentan de la sabia de plantas y otros de animales como el ganado. Pero, ¿podría haber arácnidos benéficos? Las arañas son depredadoras por naturaleza. Por ello, son consideradas controladores biológicos en todos los am-

X

bientes, incluyendo campos agrícolas y debido a su alimentación reducen las poblaciones de insectos y sus larvas como el gusano cogollero, grillos, escarabajos, moscas, polillas, saltamontes, cucarachas, cochinillas y otros. ¿Cómo intervienen los arácnidos en la agricultura? De las más de 48,000 especies conocidas, muchas utilizan tela de araña para cazar y otras lo hacen moviéndose continuamente entre los diferentes sustratos. Las arañas sólo se alimentan de presas vivas y en su mayoría de insectos. Aunque su función como controladores


do a la acción de las arañas. Además, se ha observado que entre los cultivos con mayor número de especies de arañas se encuentran el maíz, la flor de muerto, el noni y el girasol. También se ha observado el control biológico de algunas especies de arañas sobre las ninfas y adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci) y el trips de las flores (Frankliniella occidentalis). Como parte de los arácnidos, también existen ácaros depredadores que se alimentan de cochinillas, trips y de ácaros que están descritos como plagas en diferentes cultivos. ¿Qué afecta a las poblaciones de arácnidos? La abundancia y el número de especies de arañas están disminuyendo en su población, debido al tratamiento químico que sufren los sistemas agrícolas por parte de los hombres. Además, a pesar de que la mayoría de las especies de arañas existentes poseen veneno, no todas representan un peligro para las personas. Sin embargo, los mitos y creencias sobre ellas como animales peligrosos provocan una necesidad automática en el ser humano de matarlas y acabar con ellas. ¿Cómo mejorar la población de arácnidos? Se conoce que, a nivel mundial, los insectos herbívoros como los áfidos, las orugas y los gorgojos, provocan la pérdida de una quinta parte de la producción mundial de cultivos cada año. biológicos es poco conocida, se ha confirmado una reducción de plagas de ciertos cultivos por parte de las arañas. Por ejemplo, en algunos países se ha observado la reducción de gusanos que atacan al manzano. Además, provocan que algunas larvas abandonen la rama o caigan al suelo. Así, las arañas regulan y limitan hasta cierto punto, el crecimiento inicial de una población de presas que pudieran convertirse en plagas. En cultivos herbáceos, cereales, algodón y cítricos se ha observado una disminución significativa de las poblaciones de insectos plagas (fitófagos) debi-

Las arañas pueden ayudar a controlar estas plagas, pero las prácticas agrícolas como la labranza, la eliminación de residuos de cultivos y el monocultivo pueden dañar o reducir grandemente estos agentes de control biológico. Algunas arañas no poseen especificidad por las presas, pero sí por sus hábitats, y para poder evitar que el número de ellas disminuya, es necesario realizar acciones para conservar sus espacios. Entre estas: evitar la quema total de rastrojos, evitar el uso excesivo de agroquímicos en campos agrícolas y, sobre todo, evitar provocar la muerte intencional de estos animales.

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

XI


ASISTENCIA TÉCNICA

Las abejas y avispas, su importancia en la agricultura “sin abejas no hay polinización y sin polinización no hay comida”

Dr. Mario Parada Jaco / Entomólogo

Todos hemos escuchado hablar de las abejas y avispas sin conocer en realidad la diferencia entre ellas (se dice ellas, ya que son hembras). Su diferencia radica principalmente en su aguijón. Las abejas tienen un aguijón en forma de sierra, que luego de picar, su aguijón queda en el tejido de las personas y animales y al tratar de sacarlo, parte de su intestino queda en el aguijón y posteriormente mueren, a diferencia de las avispas que tienen un agujón liso, que les permiten picar e irse. Las avispas y abejas tienen un rol muy importante en el medio ambiente y entre ellas podemos mencionar 1. Existen muchos polinizadores como mariposas, pájaros, moscas; pero, los mayores polinizadores son las abejas y las avispas. Hay cultivos que su polen es más pesado y no puede ser transportado por el viento y solamente por acción

XII

de las abejas puede realizarse su polinización. El 80 por ciento de las plantas con flores son fertilizadas por estos insectos. 2. Las avispas son depredadores generalistas y para alimentar a sus crías capturan a otros insectos que atacan a humanos y cultivos, principalmente larvas de mariposas. Un mundo sin avispas sería un mundo con mayor cantidad de insectos nocivos. 3. Las abejas producen miel (oro líquido), el cual consta de 200 ingredientes. Las abejas recolectoras vuelan incansablemente hacia flores y hojas, chupan néctar y melaza, y recolectan polen. 4. Investigaciones tratan de desarrollar tratamientos con venenos de abeja para el reúma, la artrosis, la psoriasis o, incluso, el cáncer.


Abeja

Avispa gigante asiática

Se sabe que solamente unas 25 avispas asiáticas pueden matar a más de 5,000 abejas de colmena y robar sus crías, por esta razón, debemos estar atentos a la migración de estos avispones asiáticos. Aun no se sabe si se adaptarán a nuestras condiciones climáticas, pero si esto se diera, debemos estar atentos a su migración y reportar su presencia al Ministerio de Agricultura y Ganadería o al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se recomienda no matar a estas avispas, ya que existen muchas especies de la familia Vespidae (a la que pertenece el avispón asiático) que alcanzan longitudes mayores a 3 centímetros y son avispas depredadoras. Al matar una avispa o abeja estaríamos poniendo en riesgo nuestras vidas por la liberación de feromonas y la llegada del enjambre, más aún, si las personas son alérgicas a las picadas de abejas y avispas. Avispa Ahorcadora

Actualmente, los medios de comunicación escrita, radial y digital hablan sobre “El Avispón Asesino”, un término inadecuado para referirse a la avispa gigante asiática, una avispa que ha sido reportada en algunos estados de los Estados Unidos de América y que podría ser considerada una especie invasora.

En el país tenemos otras avispas de gran tamaño, que pueden alcanzar una longitud aún mayor que del avispón asiático, nos referimos a las avispas ahorcadoras (avispa halcón o caza tarántula), una avispa depredadora de gran tamaño que ha existido en el continente americano y que hemos logrado convivir con ella.

A pesar que esta avispa aún no está presente en México ni en América Latina, hay temor de parte de la población por la connotación negativa de parte de los medios de comunicación por considerarla una de las avispas más grandes del mundo y por el término “asesinas”. Las abejas y avispas no atacan a las personas sin causa aparente. Cuando una persona o animal interrumpe sus nidos aéreos o terrestres, estas avispas pueden emitir feromonas que son sustancias volátiles y son detectadas por otras avispas a través de sus antenas para emitir una advertencia que son atacadas. En el caso del avispón gigante asiático, hace sus nidos en el suelo y por accidente puede ser pisada por humanos o animales, que son atacados por el enjambre.

Avispa gigante asiática

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

XIII


NOTICIAS

CENTA lleva a cabo protocolo experimental para obtener cacaos criollos finos de aroma

“Evaluación de progenies hibridas (F1) por polinización de clones de cacao criollos (Theobroma cacao) seleccionados” es uno de los protocolos experimentales que está realizando el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) a través del Programa Frutales y Cacao, el cual persigue obtener en los próximos 4 años cacaos híbridos finos de aroma. Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo es fortalecer la base productiva y la agroindustria del cultivo de cacao a través de la formación y evaluación de híbridos competentes para el mercado. El Ing. Adamid Beltrán Cañas, investigador del programa, dijo que el trabajo lo inició debido a que en el país no se tiene una variedad o material genético específico para la producción, ya que se cuenta con el 90% de mezcla de trinitarios (forasteros más criollos) y criollos con gen de 20% hasta 69% de estas. “A la fecha, los materiales que hay en nuestro país presentan poca producción, pero tienen la ventaja que poseen alta calidad sensorial, es decir aromas frutal y floral, por ello seleccionamos e identificamos los mejores a nivel nacional, luego realizamos el proceso de hibridación utilizando polen de árboles que mostraron buenas características agronómicas”, expresó Beltrán.

XIV

Este trabajo dio inicio en el 2017 y para el 2018 se estableció el primer vivero de plántulas provenientes de mazorcas híbridas, todo esto en la Estaciones Experimentales de San Andrés y Santa Cruz Porrillo del CENTA. Esto quiere decir que hay parcelas de 300 árboles jóvenes de cacao y evalúan las cualidades fenotípicas y genéticas, manifestando el investigador que hay uno con apariencia criolla, diez trinitarios con horquetas bajas de 1.50 metros y el resto forasteros con horquetas arriba de 1.75 metros que serán utilizados para el establecimiento de huerto o jardín clonal para continuar realizando trabajos de investigación. Afirma que en este año estableció en campo una segunda hibridación y “algunas de estas plantas con 1 año y tres meses de edad, llevan flores y la mayoría muestra señal de juvenilidad, esto quiere decir que del tallo se despega la cáscara, indicando que pronto emergerán flores y habrá frutos”. Con esta última técnica realizada, se acelerará la evaluación y la selección que incluye la calidad de semilla, su peso, cantidad de mazorcas por árbol, periodos de cosecha, contenido de grasa, análisis sensorial y resistencia a enfermedades.


Conocen maíz Pasaquina y pasto CT 115 en día de campo

Un grupo pequeño de agricultores que residen en el cantón Lajitas, municipio de Polorós, departamento de La Unión, participó en un día de campo para conocer el manejo agronómico del maíz CENTA Pasaquina y el Pasto CENTA CT 115, realizado en la finca de Pedro Zavala, quien recibe asistencia técnica del CENTA en Nueva Esparta. La actividad tuvo como objetivo dar a conocer y promover las bondades de materiales con adaptación al cambio climático como la variedad de maíz CENTA Pasaquina y el pasto CENTA CT-115, aseguró el coordinador de la agencia, Ing. Roberto Campos. “Este día de campo, lo hemos realizado debido a que las familias agricultoras pronto iniciarán la siembra de maíz y demandaban conocimientos de variedades con tolerancia a sequía, por ello, ante la crisis del COVID-19, se tomaron las medidas preventivas para transferir las dos tecnologías”, dijo el Ing. Campos. Como antecedentes previos a la charla, los técnicos explicaron que el cultivo de maíz fue establecido en forma escalonada, iniciando la cosecha de elote el 7 de marzo, actividad que fue apoyada técnicamente por la agencia de extensión, que además gestionó ante la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riegos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un sistema de riego. El Ing. Francisco Moisés Rosa, extensionista del CENTA, expresó que “se sembró una parcela demostrativa de 0.5 manzanas del maíz CENTA Pasaquina, con sistema de riego por aspersión; en cambio el pasto CT-115 se estableció a finales del 2019 y ya se obtuvo el primer corte, y lo ha suministrado al ganado en forma fresca y ensilado”.

Durante su charla, el extensionista destacó que el maíz CENTA Pasaquina es una variedad de polinización libre, es decir que las familias productoras pueden guardar semilla para continuar sembrando año con año, reiterando que hay manera para conservar el material y no pierda sus características agronómicas sobresalientes, señalando que es un material tolerante a la sequía, rinde entre 55 y 60 quintales por manzana, resistente a la reacción del acame, 14 hileras por mazorca, color y tipo de grano blanco dentado, entre otras. En el caso del pasto CENTA CT-115, comentó que se propaga vegetativamente por esquejes (trozos de tallos), se cosecha de cuatro a seis veces al año. El primer corte se efectúa en tres y cuatro meses después de la siembra, luego hay rebrotes entre 45 a 60 días y tiene un promedio de 90 toneladas de pasto. Rosa aseguró que el productor ha mostrado interés en continuar con estos materiales y extender las áreas de siembra. Pedro Zavala, productor de la zona dijo estar contento y agradecido por el apoyo del Ing. Francisco Rosa por haberle tomado en cuenta con proyectos que la agencia promueve y apoyarlo con el sistema de riego por aspersión con capacidad de riego para 4 manzanas. “Para mí ha sido excelente porque la producción de elote tiene gran demanda, y espero obtener un estimado de $600 dólares con la venta, ya que trabajar con el sistema de riego es rentable y agradezco al CENTA”, añadió Pedro Zavala. Al finalizar, los asistentes al día de campo mostraron interés sobre la variedad CENTA Pasaquina y el pasto CENTA CT-115 para sembrar y aprovechar la época de lluvia.

Revista Cosecha / Edición 34 - 2020

XV


A travĂŠs de nuestro sitio web y redes sociales

XVI

Todos los lunes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.