Revista Cosecha Edición #37

Page 1

EDICIÓN 37 - 2021

C o s e c h a

Ministro de Agricultura y Ganadería

David Josué Martínez

I


EDITORIAL

CONTENIDO

David Josué Martínez, Ministro de Agricultura y Ganadería

Transferencia y VIInvestigación, procesamiento de cacao técnica he VIII “Con la asistencia aprendido mucho”

X

El mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, nombró como nuevo ministro de Agricultura y Ganadería a David Josué Martínez, quien se desempeñó como asesor de la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia desde junio 2019 hasta los primeros días de abril de 2021.

Hongos comestibles en El Salvador

babosas o ligosas una XII Lasplaga del cultivo de frijol

Así lo dio a conocer en su cuenta oficial de Tuitter: “Ahora pasará a dirigir la cartera con la que impulsaremos la reactivación del agro en nuestro país”.

REVISTA COSECHA es una publicación del Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Comité editor: Autoridades: Lic. David Josué Martínez

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Ministro de Agricultura y Ganadería

Jefa División de Comunicaciones

Lic. Enrique José Parada Rivas

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar

Presidente Junta Directiva del CENTA

Dr. José Emilio Suadi Hasbún Director Ejecutivo del CENTA

Fotografías:

Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

Fernando Burgos

Diseño y Diagramación:

Karla Arévalo

Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.

II

Ante el anuncio, el nuevo titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), David Martínez, expresó su agradecimiento y compromiso con los productores y productoras salvadoreños. “Presidente Nayib Bukele, acepto con humildad este nombramiento, me comprometo con entusiasmo y responsabilidad a cumplir con el Plan Maestro de Rescate Agropecuario”, escribió en su cuenta oficial de Twitter, @MartinezDavid_1. Martínez reiteró que tiene un firme compromiso por dar continuidad al Plan Maestro y por hacer cumplir todos los objetivos del mismo. “Orgullosamente participé en su creación con el fin de reactivar nuestro sector Agropecuario”, añadió el funcionario. David Martínez obtuvo su licenciatura en Marketing de la Universidad Dr. José Matías Delgado y un postgrado en Finanzas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; además, en su vida académica destaca la formación en el extranjero en las maestrías: Administración de Negocios (MBA, sus siglas en inglés) y Finanzas Corporativas.

III


CENTA EN ACCIÓN

Investigación, Transferencia y Procesamiento de cacao Karina Matute / Periodista

E

Estas actividades han sentado las bases tecnológicas para el desarrollo de la cacaocultura en El Salvador, motivando a varios productores a incursionar en este rubro, como el caso de Juan Francisco Silva, un productor del municipio de San Lorenzo, en Ahuachapán, que por tradición ha cultivado granos básicos, hortalizas y ahora se diversifica con el cultivo de cacao.

n busca de reactivar un rubro olvidado, con potencial para la generación de empleo, mediante su agroindustria y resiliencia al cambio climático por su dinámica de cultivo en sistemas agroforestales; el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), continúa trabajando en la revitalización del cultivo y de su cadena en la agroindustria, impulsando a muchos productores a nivel nacional a iniciarse en este cultivo, y a otros potenciar el que ya poseen.

“Es una manzana de cultivo que ahora tiene 3 años, atendida con la asistencia técnica en el manejo integrado del cultivo, podas de formación y fitosanitarias, nutrición, manejo preventivo de plagas y enfermedades en follaje o suelo y el riego en época de verano, con todo eso, ya empiezo a ver cosecha de algunos árboles”, explicó Juan Silva.

A nivel nacional, a través de algunas agencias de extensión como Cojutepeque, San Vicente, Sonsonate y Usuluán, también se atienden a varios cacaocultores que poseen cultivo desde un cuarto de manzana hasta 3 manzanas de cacao, todos recibiendo asistencia técnica.

Esta acción ha permitido, a la fecha, que se contribuya a revivir y fortalecer la cadena del cacao, mediante el resguardo de 40 materiales de alta calidad, colectados y caracterizados a nivel nacional; destacando 9 tecnologías evaluadas de cacaos criollo antiguo y moderno, para posicionar el germoplasma local en los mercados especializados.

En el CENTA en los años del 2015 al 2016, mediante el apoyo técnico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y financiero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con un monto de US $2,160,116.47 dolares y del Instituto Ítalo - Latino Americano (IILA) por 200.000 euros, desarrolló y sigue implementando el “Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en Cacao” para el periodo 2015-2025.

IV

Se cuenta además, con un centro de entrenamiento para el fortalecimiento de capacidades agroindustriales de procesadores y emprendedores, una planta con equipo especializado para procesamiento de cacao y derivados, de los que ya han sido preparadas más de 250 personas en procesos de grano simple como una pasta para formular un chocolate de tablilla, hasta procesos de bombonería como barras de chocolate; además de prestar servicios en los laboratorios para el control de plagas, fertilidad de suelos y análisis bioquímicos.

Para los cacaocultores que desean aplicar a los servicios de procesamiento de sus cosechas en la planta procesadora de cacao, existe un reglamento en el que explica que, para atender las solicitudes de todo el país, se recibirá hasta un máximo de 50 quintales de grano fermentado y seco; esto es para dar espacio a los productores de menor producción.

Para ser capacitados, conocer de las fechas en que se imparten y mayor información para procesar cacao, deben comunicarse al teléfono del Programa de Agroindustria del CENTA 2397 2243. La institución continúa apoyando a los productores progresistas a través de las 40 agencias de extensión; y en investigación se proyecta establecer un jardín clonal de una hectárea, para la disponibilidad de materiales vegetativos para su injertación, así como la reproducción de 50,000 plantas de cacao de materiales adaptados al país y con alto rendimiento.

V


FAMILIA DE ÉXITO

TOMATE ROJO Y DULCE “Este tomate es bien aceptado por la gente” “Empezamos con un poquito de semilla de tomate que nos dieron, y nos produjo poco, no lo que esperábamos, pero compramos nuevas semillas y volvimos a sembrar”, comenta Miguel Antonio, quien es la cabeza del grupo en el emprendimiento de la producción de hortalizas.

Berta Nely Menjívar / Periodista

“El día amanece y la familia PalaciosGarcía se prepara, como de costumbre, para la realización de sus labores agrícolas productivas en los cultivos de tomate y chile dulce, establecidos en una casa malla con dimensiones de 42 metros de largo y 8 de ancho (336 metros cuadrados). El motor de esta familia en esa actividad son sus jóvenes hijos Jorge Alberto, Miguel Antonio y Mauricio de Jesús, quienes cuentan con la dirección y el apoyo de sus padres Jorge Alberto Palacios y María Hilaria García. La familia reside en el cantón Caldera, del municipio Apastepeque en San Vicente, y es atendida por el extensionista del CENTA, Douglas Alférez. Los granos básicos son los cultivos a los que por años se han dedicado y a algunas labores poscosecha relacionadas con la caña de azúcar, cultivo muy abundante en la zona.

VI

Al hablar del “poquito de semilla” se refiere al momento (hace dos años) cuando el CENTA, a través del proyecto Emprendedurismo Agropecuario, les entregó a varias familias de San Vicente equipos e insumos para establecer emprendimientos productivos, siendo la familia PalaciosGarcía una de las favorecidas con insumos para iniciar con el cultivo de hortalizas (semillas, sistema de riego y materiales para la construcción de una casa malla); emprendimiento que sigue creciendo. “Posteriormente el ingeniero Alférez nos consiguió semilla de tomate CENTA Cuscatlán, y chile Nataly, hicimos semilleros y volvimos a sembrar”, sigue comentando Miguel Antonio, quien reconoce los obstáculos que han tenido que ir solventando. En el caso del “cultivo de chile iba bien bonito, pero se llenó de hongos, creímos que lo íbamos a perder, pero le aplicamos un producto que nos recomendó el ingeniero y el cultivo se salvó y le hemos sacado una gran cantidad de chile, a pesar que solo es un surco y medio”, asegura. Miguel continúa narrando los inconvenientes, especialmente en el tomate, y es que “durante las tormentas tropicales ETA y IOTA que azotaron el país, el cultivo botó (abortó) toda la flor, pero lo recuperamos con el biofertilizante supermagro que el ingeniero nos enseñó a preparar, y desde el 24 de diciembre empezamos a cosechar y hemos sacado barbaridad de tomate”, que es comercializado por su madre en todos los cantones cercanos, en el mercado y hasta en algunas tiendas del municipio. “Este tomate es bien aceptado por la gente, porque es bien rojo y dulce. Siempre esperan a mi mamá para comprarle”, afirma el joven productor. Esa aceptación es la motivación

de los jóvenes en seguir incrementando sus siembras, pues además de las 650 plantas que tienen dentro de la casa malla, también tienen proyectado sembrar a campo abierto. Afirma también que los foliares que han aprendido a preparar (hormonas de crecimiento y supermagro) son excelentes. “Después de cada corte de tomate le aplicamos supermagro en dosis de medio litro por bomba cada 15 días. Hasta la vez no he gastado un cinco en foliares químicos, y hasta en el frijolar y en la milpa lo he ocupado”. Para el extensionista, Douglas Alférez, estos jóvenes demuestran mucho interés en la producción de tomate y chile dulce, pues “el capital semilla que recibieron con el proyecto Emprendedurismo Agropecuario (que tiene más de un año de haber finalizado) han sabido multiplicarlo y siempre están dispuestos a aprender nuevas técnicas de producción”. Destaca “la apuesta de los jóvenes por transitar a una agricultura más agroecológica, pues ya saben cómo elaborar y utilizar foliares orgánicos como las hormonas de crecimiento y el biofertilizante supermagro, que están aplicando en las hortalizas. Además, están produciendo su propia semilla de tomate y chile dulce”. Este ejemplo de emprendedurismo de la familia Palacios-García es una muestra de que, cuando hay dedicación y esmero, el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene excelentes resultados, especialmente en lo relacionado con la producción de alimentos y el bienestar económico de las familias productoras.

VII


FAMILIA DE ÉXITO

Aseguró que, “con la asistencia técnica he aprendido mucho para el manejo de los cultivos y peces, pues el Ing. Armando Chicas, del CENTA, se ha enfocado en mi persona, soy un joven emprendedor y quiero sacar adelante mi profesión a través de lo aprendido, pero sobre todo que la comunidad no solo siembre maíz, frijol y sorgo, sino también tenga otras opciones de cultivos”.

“Con la asistencia técnica he aprendido mucho para el manejo de los cultivos y peces”

Roxana Ortiz / Periodista

Cada vez son más jóvenes que ponen en marcha sus ideas y casos de éxitos que logran destacar por su capacidad emprendedora, como el ejemplo de Marcos Antonio Hernández Rivas, ingeniero agrónomo, hijo de agricultor, del municipio El Paisnal, departamento de San Salvador, quien, por falta de oportunidad laboral, inició, en el cantón El Tronador, la reconversión agrícola, pasando de cultivar solo granos básicos a apostarle y diversificar su actividad productiva. Todo comenzó cuando solo conseguía empleos por temporadas y no alcanzaba su independencia económica, por esa razón, decidió encargarse personalmente del terreno cedido por la comunidad y beneficiar con la producción a 24 familias, oriundas de la comunidad Joya Grande. “Sabemos que no hay muchos ingresos para uno y va rascando con lo que tenga, así que decidí incursionar con el rubro de plátano, hortalizas y tilapia”. Marcos combina la experiencia del Ing. Armando Tulio Chicas, extensionista de la agencia de Atiocoyo, con los conocimientos adquiridos durante su formación como ingeniero agrónomo.

VIII

Sus conocimientos en agricultura le han permitido realizar un buen manejo agronómico de 200 plantas de plátano de la variedad “Cuerno Enano”, producidas en el laboratorio de Biotecnología del CENTA, además aprovechar espacios dentro de la huerta, para el establecimiento los cultivos de tomate (300 plantas), ayote y pipián. La venta de estas hortalizas se realiza en la comunidad y en el municipio de Aguilares.

Algunas de las proyecciones que Marcos tiene para este año son el establecimiento de un módulo de aves con 100 a 200 gallinas ponedoras, siembra de cítricos como naranja y limón; además la siembra de 500 plantas de pepino. Aparte del apoyo y asistencia técnica del CENTA, también ha recibido ayuda del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con alevines y el espejo de agua. Marcos está convencido que el mejor camino dentro de la agricultura es apostarle a la agroecología, parte esencial en la que la agencia también ha tenido incidencia y ha aprendido a elaborar sus propios insumos orgánicos y ser cada vez más competitivo y llevar bienestar a su familia y a su comunidad.

También cuenta con un estanque con 200 tilapias (facilitado por CENDEPESCA), un sistema de riego por goteo, una planta solar, 1 toro y 12 vacas. Comenta que los mayores ingresos los obtiene con la venta de tilapia, que se comercializa localmente. Al inicio eran 400, pero tuvo que disminuir la producción, debido a que el estanque es pequeño y mantener esa cantidad no fue posible. Por ello decidió solo quedarse con la mitad de los peces. Marco Tulio Chicas, extensionista de Atiocoyo, lo describe como un muchacho entusiasta y emprendedor, además con “este tipo de gente es bonito trabajar, debido a que siguen al pie de la letra las recomendaciones y ponen en práctica las tecnologías que les brindamos como técnico”. Añadió que el joven trabaja en lo que le gusta y lo hace con mayor motivación y tiene la posibilidad de generar mayores ingresos con la producción del plátano y otros rubros que él desee implementar en el terreno, además cuenta con el recurso agua, ventaja que no todos los productores tienen, y así tener una mayor productividad con su emprendimiento.

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

Hongo ostra (Pleurotus ostreatus)

Lic. Walter López / Biólogo del laboratorio de Parasitología Vegetal

Hongos comestibles en El Salvador

X

Este hongo es mayormente conocido en la zona occidental; se cree que este ha sido alimento desde la época precolombina, ya que su nombre común “tenquique” proviene del Náhuat y posiblemente signifique; “excrecencia carnosa”. Su fructificación se da en un medio natural asociado a las raíces del árbol de guachipilín durante la época lluviosa (especialmente entre julio - septiembre).

Para cultivarlo sano y con buena producción es necesaria la obtención de semilla de calidad, la cual se produce a base del micelio del mismo hongo. El CENTA tiene esta semilla a disposición de los productores.

Es una fuente de ingreso para los recolectores y vendedores en mercados locales. Lamentablemente su producción se ve afectada por la tala de árboles de guachipilín en las diferentes zonas del país, recolección indiscriminada y falta de una ordenanza o ley que regule la extracción de esta especie. Hasta la fecha, no se ha logrado reproducir en un medio artificial, pudiendo convertirse más adelante en una especie en peligro de extinción.

Los hongos son seres vivos que no poseen clorofila y esa es una de las características que los diferencia de las plantas. Suelen vivir y crecer sobre materia orgánica, acelerando su descomposición al alimentarse de ella. Fructifican cuando las condiciones ambientales (como temperatura, luz, acidez del suelo, humedad) son las adecuadas. Son llamados macrohongos, porque se pueden ver a simple vista. Crecen en forma de hilos (hifas o micelio), siendo esas estructuras en forma de sombrilla (carpóforos o setas) el cuerpo fructífero del hongo, en donde se alojan sus esporas o “semillitas”.

Posteriormente, el micelio se corta en pequeños trozos para ser colocados en el sustrato, esto se realiza en una cámara de flujo laminar, la cual permite trabajar en un espacio libre de contaminantes. Luego, es llevada a una incubadora en donde permanecerá a 23 °C por cuatro semanas hasta que el micelio haya colonizado completamente el sustrato y se encuentre listo para su utilización. De esta forma, los productores pueden seguir cultivando y comercializando estos hongos.

Si bien, en lo relacionado con la alimentación, los hongos han sido empleadas por el hombre desde hace milenios, en el país, su consumo no es muy común, y solo son tres los más conocidos: ostra, tenquique y champiñones.

Posee una seta de color blanco a grisáceo. A pesar de ser poco conocido, es cultivado en El Salvador y tiene un valor importante por varias razones: es considerado como un alimento de gran valor nutricional por su alto contenido de proteína, fibra y minerales. Por otro lado, es relativamente fácil de cultivar, ya que se adapta a diferentes sustratos y factores climáticos, además de ser fuente de ingreso para sus productores.

Para asegurar la calidad de esta semilla, el micelio utilizado se resguarda en una incubadora a 23° C, ya sea en tubos de ensayo o cajas Petri que contengan medio de cultivo para hongos y libre de agentes contaminantes. Para la preparación de la semilla, se utiliza un sustrato compuesto por sorgo y aserrín de madera, el cual es previamente esterilizado en autoclave a una temperatura de 121 °C por 20 minutos.

La parte comestible de muchas especies de hongos son las setas. Además de los hongos comestibles también existen especies medicinales, venenosas y muchas otras que se desconocen sus posibles usos, razón por la que no se recomienda la recolecta y consumo de cualquier especie silvestre sin una previa y precisa identificación.

Hongo tenquique (Pseudofistulina radicata)

Champiñón (Agaricus sp.)

Este género y sus diferentes especies no crece Es importante destacar que el sustrato se coloca en frascos de de forma silvestre y, en el país, poco se sabe sovidrio para su esterilización, inoculación, incubación y venta. bre su producción. Su distribución y consumo Esto, con el fin de reciclar los recipientes y hacer estos proce- básicamente depende de la importación, ya sea sos de forma amigable con el medio ambiente. fresco, seco o enlatado. En El Salvador, el hongo ostra se cultiva de forma artesanal principalmente utilizando olote de maíz como sustrato para la semilla. Por lo general, de 3 a 4 semanas después de la inoculación se comienzan a ver los primeros botones y setas. Este, suele comercializarse fresco o deshidratado. De esta forma, los consumidores pueden tener a su alcance hongos comestibles sin el riesgo de ingerir especies silvestres que puedan poner en riesgo su salud.

La importancia de los hongos ostra y tenquique radica en el hecho de que a través de ellos se da la generación de ingresos locales, de ahí la necesidad de proteger las zonas de recolecta del Tenquique, y la producción de hongo ostra y su divulgación.

XI


FAMILIA DE ÉXITO

Las babosas o ligosas una plaga del cultivo del frijol Dr. Mario Parada Jaco / Entomólogo

Lic. Walter López / Biólogo del Laboratorio de Parasitología Vegetal

Entre la gran cantidad de plagas invertebradas que atacan al frijol en Centroamérica, las babosas o ligosas son especialmente notorias, debido a su voraz hábito alimenticio; sólo en las últimas décadas las babosas han alcanzado el estatus de plaga clave. El rendimiento del frijol y el área sembrada han sido severamente afectados desde Guatemala hasta Costa Rica. Se cree que unos 400,000 agricultores han sido afectados negativamente por el daño ocasionado por esta plaga. Los daños crónicos de la babosa al frijol fueron reportados por primera vez en El Salvador en 1967, para el año de 1970, se generalizaron por todo el país. Los primeros ataques ocurrieron en cultivos de frijol cerca de la Estación Experimental del CENTA en San Andrés, La Libertad. Y es que las babosas son moluscos plagas que están presentes en cultivos, casas y toda estructura que les provea protección contra el sol. Su cuerpo desprovisto de una concha no les permite protegerse de los rayos solares y enemigos naturales. Se esconden en lugares que les proporcionen sombra y una humedad adecuada. Las babosas solamente se alimentan por las noches.

XII

Muchas babosas son importantes para el reciclaje de nutrientes, puesto que al ser detritívoras (se alimentan de materia orgánica en descomposición) rompen la materia orgánica en pequeños pedazos a partir de los cuales las bacterias y otros microorganismos pueden reintegrar los nutrientes al suelo. Sus huevos son traslucidos casi esféricos y puestos en grupos de 20 a 100, que son pegados con una cubierta mucosa que contiene hebras de una secreción oscura, en una cavidad o nido en un lugar húmedo, sobre o por debajo de la superficie del suelo, bajo materia orgánica en descomposición, piedras o terrones del suelo.

Enfermedad en los humanos Se ha reportado que las babosas pueden producir en los seres humanos la enfermedad angiostrongilosis abdominal. Esta es una patología endémica de muchos países tropicales de América provocada por un nemátodo Angiostrongylus costaricensis, y cuyas manifestaciones clínicas pueden simular trastornos frecuentes tales como apendicitis aguda y abdomen agudo Los Angiostrongylus son parásitos de las ratas (gusano del pulmón de la rata). Las larvas excretadas son ingeridas por huéspedes intermediarios (caracoles y babosas) y por huéspedes de transporte (huéspedes que no son necesarios para el desarrollo del parásito, pero que pueden trasmitir la infección al ser humano). Los seres humanos adquieren la infección al consumir caracoles, babosas o los huéspedes portadores (ciertos cangrejos terrestres, camarones de agua dulce, sapos o ranas) crudos o poco cocinados.

Cultivos afectados y daños A pesar que las babosas pueden atacar lechuga, papa, malezas y una gran cantidad de hortalizas, en el cultivo del frijol ocasiona mayores daños. Los adultos y los estados inmaduros se alimentan al raspar el follaje y las vainas del frijol. Pueden desfoliar el frijol, dejando solo los bordes despedazados de las venas mayores, o consumiendo totalmente la planta pequeña. Son de importancia económica durante los primeros 20 días de crecimiento. Los daños son mas frecuentes a lo largo de los bordes de los campos o

cerca de áreas húmedas, donde las babosas se esconden en el día

Manejo de la plaga Para aplicar cualquier método de control, primero se debe realizar un muestreo para determinar la presencia de las babosas. Aunque existen cebos o caracolicidas que pueden ser efectivos para controlar esta plaga, estos cebos se deberán mantener secos o ser colocados en tubos para evitar ser humedecidos. Es necesario realizar algunas prácticas que permitan reducir las poblaciones de las babosas en los cultivos. 1. Mantener los cultivos libres de malezas 2. Eliminar residuos de cosecha 3. Revisar constantemente el cultivo 4. Muerte manual de babosas y eliminación de huevos. Para esta práctica se dejan algunos residuos donde llegarán las babosas, estos rastrojos son utilizados como trampas para posteriormente eliminar las babosas encontradas.

XIII XIII


NOTICIAS

Asistencia técnica especializada para producción de semilla de granos básicos

Cerca de 60 productores de los municipios vecinos a Santa Cruz Michapa participaron en una gira de campo, organizada por el Programa Frutales y Cacao, en coordinación con la agencia de extensión en Cojutepeque, ambos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), la cual se realizó siguiendo las respectivas medidas de bioseguridad en todo el recorrido.

Representantes y expertos en producción de semilla CENTA y de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) se reunieron con productores que pertenecen a la Asociación de Regantes El Porvenir (AREPO) en Santa Ana.

La actividad fue desarrollada en la parcela productiva del cultivo de papaya en ambiente protegido (casa malla), del productor Serafín Delgado, ubicada en el cantón Michapa de ese municipio en el departamento de Cuscatlán.

La reunión tuvo como objetivos explicar a los productores el proceso que deben seguir para la producción de semilla certificada de granos básicos, el acompañamiento de asistencia técnica especializada que el CENTA les brindará, así como los requisitos que deben reunir para ser considerados como productores de semilla, y el Reglamento para la producción y comercialización de semillas certificadas de maíz, establecido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Por el CENTA, estuvieron presentes el gerente de Investigación y Desarrollo Tecnológico, doctor Mario Parada Jaco; el gerente de Transferencia Tecnológica y Extensión, Ing. Francisco Torres; y técnicos de la Unidad de Tecnología de Semillas y de la agencia de extensión en Chalchuapa; y el coordinador de la Unidad de Certificación de Semilla de la DGSV, Ing. Alexis Espinoza.

“Como CENTA, nuestro compromiso será explicarles los pasos desde la siembra hasta la cosecha del cultivo”, destacó Parada Jaco, y los invitó a visitar las instalaciones de la Unidad de Tecnología de Semillas para conocer el proceso de producción que ahí se ejecuta.

En la conversación sostenida con los productores, el doctor Parada Jaco les felicitó por el interés mostrado en la producción de semilla, acción que les posibilita a “que sean parte de los proveedores de la semilla del paquete agrícola que entrega el Gobierno y de otros demandantes”, les señaló. Asimismo, les enfatizó que deben tener presente que no es lo mismo producir grano que semilla, y que realizar esta acción (producción de semilla) implica cumplir una serie de normas para garantizar su calidad, de ahí la importancia del acompañamiento técnico especializado del CENTA que tendrán para fortalecer sus conocimientos.

El presidente de AREPO, Felipe de Jesús Flores, está muy positivo en el giro que le están dando a la Asociación, al tener otra opción más de trabajar y ser más rentables al apostarle a la producción de semilla mejorada, además de la producción de grano.

XIV

Productores de Cuscatlán conocen tecnología de papaya en ambiente protegido

El coordinador de la Unidad de Certificación de Semilla de la DGSV les expuso los requisitos que debe cumplir la persona que quiere dedicarse a la producción de semilla, así como las características que debe poseer la semilla producida.

“Estamos muy contentos, porque nos traen esperanzas de cosechar semilla mejorada; este año estamos arrancando con la producción de arroz; y el próximo verano la apuesta es a la producción de maíz, sorgo y otros; la idea es que el socio elija cuál cultivo le parezca mejor”, dijo.

Y es que el cultivo de papaya, especialmente el establecido a campo abierto, es atacado por la virosis, por insectos vectores, ácaros y pulgones, y cuando el fruto está a punto de cosechar son los pájaros y la mosca de la papaya los que ocasionan serias pérdidas al productor; lo que no sucede si el cultivo está en ambiente protegido. Además del cero daño por pájaros y la mosca de la papaya, entre otras ventajas el investigador señala que hay mayor precocidad en la producción (entre un mes o un mes y medio), menos uso de agroquímicos y de agua en el riego, el fruto se cosecha en mayor estado de madurez.

Durante el recorrido, los productores tuvieron la oportunidad de observar y conocer las ventajas de producir papaya en casas mallas, las plagas que más afectan al cultivo (especialmente si es establecido en campo abierto), el manejo poscosecha de la fruta para prolongar su vida útil, así como el procesamiento y los subproductos que se pueden elaborar. En estos dos últimos temas se contó con la colaboración del Programa Agroindustria. El investigador del Programa Frutales y Cacao, Ing. Gilmar Calderón, dijo que el objetivo de la gira es “que los productores conozcan la tecnología que estamos validando en el cultivo de papaya en ambiente protegido”, señalando que es una investigación que se viene desarrollando desde el 2018, en la que se han venido evaluando diferentes materiales en varias localidades del país.

Serafín Delgado es un productor de hortalizas, quien ya poseía la casa malla y el suelo preparado en camellones, por lo que apostarle a esta tecnología no ha significado mucho costo para su establecimiento.

“Aquí, en Santa Cruz Michapa, los materiales que estamos evaluando son los híbridos Maradona y Belanova, y con esta tecnología lo que pretendemos es brindarle al productor una alternativa productiva”, añadió. Al referirse al híbrido Maradona, señaló que con un manejo agronómico adecuado cada planta está produciendo, en promedio, entre 75 a 80 frutos.

Comenta que hace unos años cultivó papaya a campo abierto, pero “por problemas con tanto insecto dejé de cultivar. Hoy, gracias a los técnicos del CENTA fuimos probando con este tipo de papaya y gracias a Dios ha sido un gran cambio; es más barato y es más rentable, estoy satisfecho y le agradezco al CENTA por el apoyo que me ha dado”, afirmó.

XV


Ubicación y números telefónicos de las Agencias de Extensión del CENTA a nivel nacional

A través de nuestro sitio web y redes sociales

Todos los lunes

XVI


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.