
5 minute read
Nuestra ciudad
Título de artículo Casa del poeta
Por: Reyna Domínguez / Cortesía: Casa del poeta Fotografía: Israel Hernández
Advertisement
La colonia Roma de la Ciudad de México es una de las más famosas por ser bohemia, con una arquitectura bellísima, con un sinfín de lugares como restaurantes, bares, cafés, galerías, centro culturales y museos. Y entre estos últimos, hay uno dedicado al “Poeta de la Nación”, Ramón López Velarde, ubicado en Avenida Álvaro Obregón No. 73, en donde vivió de 1919 a 1921, los tres últimos años de su vida. Aunque se desconoce la fecha de construcción del inmueble, sus características nos hacen ubicarlo claramente como una obra construida en pleno porfiriato, realizada con el concepto de los nacientes edificios de apartamentos, fue habitada por familias de medianos recursos en una zona de la ciudad que se encontraba en crecimiento. Con el paso de los años el edificio se fue deteriorando, a finales de los años ochenta se encontraba en una situación de abandono total, contando como pobladores a una serie de invasores y algunos talleres que completaron la destrucción. Las subdivisiones y alteraciones hacían totalmente irreconocible el antiguo edificio que, si bien nunca fue lujoso, no careció de alguna dignidad. Los reconocimientos al último hogar del poeta habían sido ya algunos cuantos: en 1981 el gobierno del estado de Zacatecas puso una placa en la fachada del inmueble para conmemorar los 50 años de la muerte de López Velarde y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, posteriormente lo declaró monumento histórico, con lo que quedaba protegido por la ley fe-
deral correspondiente; sin embargo, fue hasta 1989, cuando el entonces Departamento del Distrito Federal adquirió el inmueble, haciendo un rescate completo del edificio. Las obras iniciadas ese año comprendieron la liberación de agregados y la restauración completa, desde pisos hasta techos, de las tres partes que conforman el edificio. Los patios fueron techados con tragaluces, a fin de aumentar el área disponible y asegurar una mejor conservación del inmueble.
La Casa del Poeta fue concebida para rendir un homenaje a la memoria de Ramón López Velarde con la instalación de un pequeño museo de sitio en lo que pudo haber sido su recámara y su estudio. Aunque se tenían muy pocos datos sobre cómo vivió el poeta, Guillermo Sheridan y los museógrafos trataron de rescatar un ambiente que, aunque pobre, correspondió a una familia que había conocido tiempos mejores en su originario Jerez, Zacatecas. Es muy probable que López Velarde se desenvolviera en un ambiente semejante, en donde se ubican muebles y cosas dignificadas por la presencia femenina de la madre y las hermanas quienes tejieron y bordaron los objetos de uso personal que se encontraban en la habitación del sostén familiar.
La disposición del museo invita a completar el homenaje con el recorrido del museo metafórico, creación de Hugo Hiriart, quien nos lleva, a través del ropero, de la realidad a un ejemplo de inventiva museográfica pocas veces vista. El “juguete” como su autor lo define pretende estimular la fantasía, pero sobre todo enseñar que la poesía -y los museos- pueden y deben ser disfrutados sin tener que tratar de darles significados concretos.
En palabras de su creador “nuestro museo es metafórico no sólo porque guarde metáforas de López Velarde, gran maestro en el arte de acuñarlas, sino porque el espacio organizado es metafórico: las cosas desarticuladas de su contexto natural remiten a otro orden, asumen otro significado, es, en el fondo, un juego sobre los juegos del joven maestro jerezano”.
La Casa del Poeta completa sus atractivos con dos bibliotecas, ambas de dos personajes que honraron con su pluma a la Ciudad de México: Efraín Huerta y Salvador Novo. Con poco más de once mil volúmenes, este espacio cultural se vuelve un punto de referencia obligado para aquellos preocupados por la literatura nacional y lugar de estudios especializados en poesía, además está creando un tercer fondo con los libros que se presentan en la casa lo que la hace un referente de consulta especialmente de poesía joven.
Dentro de este recinto se ha dejado espacio para integrar los servicios culturales necesarios a los visitantes, contamos con un salón de usos múltiples, una unidad de seminarios y talleres, una galería, una cafetería y otros giros similares que permiten garantizar el mantenimiento adecuado de los edificios. Es conveniente resaltar la aportación de la casa del poeta en el ámbito cultural integrando actividades y servicios culturales ofreciendo a los visitantes: presentaciones literarias, lecturas de poesía, talleres, conferencias, exposiciones, eventos especiales, visitas escolares, visitas guiadas a museo y servicio de biblioteca, haciendo énfasis en el programa de visitas escolares guiadas donde su adopción en la educación de estilos de vida sostenibles, la igualdad

entre los géneros y la promoción de una cultura de paz y no violencia tan necesarios en la actualidad.
Asimismo, es conveniente mencionar que la aceptación que manifiestan nuestros visitantes después de hacer un recorrido por la casa es inmensa y les abre el gusto por la poesía dejándoles un sentimiento de paz y concordia. Es importante destacar que la casa ha recibido a numerosos visitantes distinguidos, casi todos ellos con gran frecuencia, que hoy pertenecen a la historia literaria de nuestra lengua, de nuestro país y del mundo entero. Autoras y autores que, entre otros premios y reconocimientos han obtenido el Premio Nobel de Literatura, el Cervantes, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Pablo Neruda y el Nacional de Ciencias y Artes, entre otros.
La Casa del Poeta es importante porque en ella se disfruta la palabra poética que desde su origen fue plegaria, imprecación, canto, profecía, mito fundacional, sentimiento, emoción y vínculo entre los seres humanos.








Estar clasificado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos significa mucho para nosotros. Y podría significar mucho para usted.
Este año, U.S. News & World Report nos reconoció como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos, destacando en múltiples especialidades médicas para adultos: neurología & neurocirugía, cardiología & cirugía cardiovascular, cáncer, gastroenterología & cirugía gastrointestinal y geriatría.
Los mejores médicos, en uno de los mejores hospitales, están aquí para atenderle.
StLukesHealth.org/BSLMCInternational
international@stlukeshealth.org Tel: +1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A
