Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe

Page 76

De exposiciones La primera exposición concerniente a las artes del Caribe tuvo lugar en Puerto Rico en 1952. Por fuerza, debe admitirse que se redujo a la presencia de Trinidad y Tobago, entonces colonia británica. En 1989, Les Magiciens de la terre (Los magos de la tierra),

Marcos Lora Read (Santo Domingo, 1965). Cinco car-rosas para la historia. 1991. Instalación. Dimensiones variables.

organizada en el Centro Georges Pompidou por Jean Hubert Martin, acogía a 101 artistas de África, Asia, Extremo Oriente y América Latina, con poca participación antillana. En ocasión de la celebración del 500 aniversario del descubrimiento de América, la exposición 1492/1992, Una nueva mirada al Caribe, itineró entre las diferentes instituciones insulares, después de haber sido inaugurada en el Centro Espacio Carpeaux, de París. La misma expuso “las facetas más representativas de la estética criolla”9 con 118 obras de 11 países. Además de esta itinerante, las exposiciones comenzaron a sucederse en los centros occidentales. Exclusión, fragmentación y paraíso, Caribe insular invitó a Soucy de Pellerano, quien mostró Encuentro de bestias (1996) y dos esculturas sin título; Tony Capellán proponía tres instalaciones de 1996: Manto protector (condones, hilo y madera), La barrera del pudor y Los sacos del olvido; Marcos Lora Read, Pick up the Phone (audio instalación); Pascal Meccariello, Con las ventanas abiertas, Bodega de efluvios y Fuente de ambigüedades; Jorge Pineda, Alta Gracia (1997, instalación de muñecas de trapo) y Casta Casa (xilografía de 1994); Belkis Ramírez, De la misma madera (1994) y La última estaca (1994); Fernando Varela, Scetrum (1996) y Baja misa (1997). El interés suscitado, tanto por esas colectivas como por las bienales, multiplicó los eventos: Infinite Island, Contemporary Caribbean Art tiene lugar en 2007, en el Brooklyn Museum de New York, bajo la dirección de Tumelo Mosaka. Los fotógrafos dominicanos ocuparon allí un lugar especial, con el colectivo Shampoo, que hizo referencia en D’La Mona Plaza (2004) a la travesía ilegal y peligrosa de sus conciudadanos que se exilian en a Puerto Rico por la vía del Canal de la Mona. Esta obra dota irónicamente a ese riesgoso viaje gracias a todos los detalles de los complejos turísticos que en los últimos tiempos se han desarrollado en República Dominicana para acoger al turismo de masas. Las pasiones interiores (2001), de Polibio Díaz, mostraban con humor escenas íntimas que traducen los deseos de las clases marginalizadas bajo la influencia de los modelos occidentales, así como la cotidianidad insular de dichos pueblos en Después de la siesta. Por su parte, Fausto Ortiz captaba las siluetas efímeras y anónimas de los emigrados en Caminante (2005) o en Sombras de acero (2003). Las obras de Raquel Paiewonsky 9 Bocquet, Pierre E., Catalogue 1492/1992, Una nueva mirada al CARIBE, P. 3.

146

147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.