(Comunidad del Caribe), antes de extenderse a todos los estados con la AEC (Asociación
La formación en arquitectura de Jorge Pineda ha potenciado su gusto precoz por el dibujo
de Estados del Caribe, creada en 1994).
y lo ha encaminado hacia el rigor. Esta práctica ha evolucionado considerablemente
Además, a fin de remediar este aislamiento secular, las instituciones culturales se
desde el Renacimiento –en que el dibujo era considerado como un estudio preparatorio–,
dedicaron a crear puentes, como vamos a comprobarlo.
hasta convertirse en una actividad noble en el siglo xvii y ceder su lado bello luego al grabado en los siglos xviii y xix, antes de desaparecer de las grandes exposiciones en el
¿Qué intercambios existen entre la República Dominicana y el resto del Caribe?
siglo xx. Objeto de subversión gráfica, pero no apreciado por el dibujo, su bolígrafo Bic,
Entre las estrategias de comunicación tendentes a mejorar el conocimiento y la difusión
rojas y Niñas locas, excelentes en refinamiento, traducen ironía. Si Pineda comparte
del arte de la República Dominicana,2 incluiremos los salones, los concursos, los centros
esta pasión con Roberto Fabelo y José Bedia –primeras bienales–, su andar, que vincula
de arte dinámicos, las bienales, las revistas, e igualmente la constitución de grupos de
dibujo e instalación, presenta algún parentesco con otros cubanos, como Kcho.
popular, abre a Pineda un gran campo de soluciones plásticas y conceptuales. Sus Niñas
artistas. El país ha visto florecer, por ejemplo, los grupos: El Puño, Proyecta I, Proyecta II, el Grupo Friordano, el Grupo Reflejo, etc. Quintapata, creado en 2008 e integrado
De bienales y festivales
por Tony Capellán, Pascal Meccariello, Raquel Paiewonsky y Belkis Ramírez, se orienta
Los artistas expusieron esencialmente durante las bienales regionales antes de hacerlo
hacia la instalación y la performance. Esta necesidad de agruparse recuerda a Volumen
colectivamente. Estas han desempeñado un papel decisivo, aunque más por la confrontación
I y Los Carpinteros en La Habana, el Grupo La Torona en Guatemala, el Colectivo
que por el acercamiento personal de los artistas del Caribe. Una de las más antiguas es
de Artistas Costarricenses, el Grupo Matis en El Salvador, y Bi Infrarrojo, colectivo
la del grabado, celebrada en San Juan, Puerto Rico, en los años setenta.
femenino de Colombia.
Desde el siglo xvi, los mapamundis, los mapas insulares y la narración gráfica de
En otro orden de ideas, el Salón del Dibujo, desde 1989, y la creación del Museo
ataques de potencias extranjeras o de corsarios se manifestaron a través del grabado.
del Dibujo Contemporáneo (1995), constituyeron una apertura para los jóvenes. La
La villa de San Juan de Puerto Rico fue objeto de interés para el holandés Schenk
Primera Bienal de Dibujo de Santo Domingo tuvo lugar en 2013, mucho después de la
y La Habana lo fue para múltiples grabadores, entre ellos los franceses Dominique
exposición sobre papel Entre líneas.
Serres (1762), Miahle, Laplante o Garneray en el siglo xix. Los planos de La Española
Las dificultades de comunicación fueron instauradas por las metrópolis, cuyo poder
que mejoró Petrus Bertius (Descriptio Hispaniola, iluminado en 1604), o el de Santo
e intereses privilegiaban el sentido Europa-América por encima del interés islas-
Domingo de Baptista Boezio (1598), son equivalentes en colores, más tardíos, e indican
continente americano, o el contacto entre islas. Ello ha generado aspectos nefastos,
“el Mar del Norte” (sic), como el del Dr. Tomás López (1785). Estos planos han
como el aislamiento que sienten los intelectuales de una y otra orilla, aunque por otra
alimentado el imaginario de los pueblos y de los artistas durante siglos.
parte ha tenido repercusiones más positivas. Con el fin de lograr exposiciones exógenas,
En consecuencia, el grabado se ha perennizado en esta región insular, a través de una
los plásticos con disposiciones para el dibujo y el grabado han optado por privilegiar
producción destinada a las clases populares. Ha pasado por diversos etapas: de una
estos modos de expresión, más económicos para su transporte.
estética idealizada, a un expresionismo fuerte; por lo tanto, no es de ninguna manera
Se nos hace difícil elegir y no vamos a mostrarnos exhaustivos, por lo que mencionaremos
sorprendente reencontrar esta práctica como parte de las manifestaciones artísticas en
a Jorge Pineda e Inés Tolentino para la primera categoría, y tendremos un pensamiento
las bienales, y en particular en la Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe,
especial para Vicente Pimentel, cuyo Dibujo I (1980), expuesto en la XV Bienal (1980),
llamada posteriormente Trienal Poli/Gráfica de San Juan (Latinoamérica y el Caribe).
demostró una alta sensibilidad y virtuosismo. Para la segunda categoría, abordaremos
Sin pretensiones de exhaustividad, evocaremos la XII edición, de 1998, por su amplia
los casos de Belkis Ramírez y Radhamés Mejía.
representación dominicana, compuesta por José Castillo, Pascal Meccariello, Rhadamés Mejía, Belkis Ramírez, Raúl Recio, Rosa Tavárez, Luz Severino y Julio Valdés; al lado
2 Arte de la República Dominicana y no arte dominicano, que respaldaría cierto nacionalismo cuando se trata, al contrario, de un arte abierto a su región y al mundo.
120
de Annalee Davis, Jocelyn Gardner y Stanley Greaves (Barbados); Edgar León (Costa
121