Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe

Page 52

Cuando me refiero a los flujos de visibilidad y producción de la instalación, lo hago precisamente para establecer la intermitencia de esta en los territorios de acción del arte contemporáneo dominicano. Junto a esto se debe considerar también la incidencia de esta manera de producir sentido en el estado actual de cosas dentro del arte contemporáneo.

Patricia Castillo –Patutus– (Santo Domingo, 1970). Encuentro. 2006. Medidas variables. Colección de la artista.

La historia reciente de esta manifestación ha revelado que la misma ha activado nuevos engranajes en la producción y puesta en escena de la “obra de arte”, que proponen otras relaciones entre espacio, poder –institucional, público, personal–, representación y materialidad. Al asumir el espacio como parte esencial y significante de la obra y permitir la visibilidad de este como lugar definido, la instalación puso en cuestión la división tradicional entre obra y lugar de exposición, dio otro sentido a lo que Foucault llamaba las “arquitecturas de encierro”13 –las cárceles, la vivienda, los espacios de socialización, los zoológicos etc.–. De la mano con la instalación, los artistas empezaron a asumir estos módulos espaciales como medios de producción y control de la subjetividad. Buen ejemplo de esto serían las piezas de Raúl T. Morilla, con múltiples elementos y conceptos manejándose a la vez en una esquina del espacio museal. Precisamente el tema de la “arquitectura del encierro” me dirige a las obras Encuentro de poderes –que se presentó en la exposición Landings tres, en el Centro León– y Surface –expuesta en la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales–, de Patricia Castillo (Patutus). En la primera, la artista intenta, en un acto instalador, contener el agua, pero esa contención se dirige hacia el propio proceso de mercantilización del agua, a la noción de insularidad y a los “poderes” del preciado líquido. En la segunda, construye una pila de segundas pieles –vestuario–, que a la vez funge como superficie de germinación. Otra importante vía de acercamiento que se desprende de la instalación actual es la del humor, el sarcasmo y la evocación de las realidades e identidades de manera mordaz. La obra Canibalismo, que realizaron en colectivo Natalia Ortega y Patricia Castillo (Patutus), muestra una organizada mandala de contenedores cerámicos, cada uno con piezas de pelo que bien pudieran referirse a la consideración del pelo como elemento significante vital para las personas y a la autofagia presente en estos procesos. Por otra parte, el colectivo Shampoo –hoy denominado Picnic– hace una “apologética” visual a la “plástica dominicana”, refiriéndose a su vez a la extraña costumbre de llamar a las artes visuales artes plásticas y a la escena nacional de las artes como un conjunto de producciones en serie. 13 Referido al tema planteado por Foucault: “En esta sociedad industrial donde el encierro asegura que el cuerpo, el tiempo, la vida de los hombres se convierta en fuerza productiva para que haya plus ganancia debe haber sub-poder; es la trama de poder político capilar en la que se encuentra la vida de los hombres que los liga al trabajo, los convierte en agentes productivos.” Michel Foucault: Vigilar y castigar (Nacimiento de la prisión). México, Editorial Siglo XXI, 2001, p. 235.

98

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe by CENTRO LEÓN - Issuu