Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe

Page 35

Eligio Pichardo (Salcedo 1929Santo Domingo 1984). Sin título. 1961. Óleo sobre tela. 38 x 55.8 cm. Colección Dirección General de Aduanas.

año después se produjo en Santo Domingo el Primer Encuentro Nacional de Fotógrafos. El ganador del premio fotográfico en el año 1979 fue Onorio Montás, con su obra Purito; y el ganador del premio de tema libre en esa ocasión fue Faustino Pérez, con su serie Otros mundos. En ella, el autor utilizó la superposición de imágenes y las fotos entremezcladas con gran equilibrio debido al uso cromático: “En la calle me los pongo y en la casa me los quito, hace alusión a una muchacha con rolos, donde las líneas entrecortadas del fondo se dirigen todas hacia su cabeza, este señalamiento confiere un sentido gráfico al trabajo y demuestra la utilización de estos artificios (los rolos) como elementos decorativos que son parte de un comportamiento social”.36 La fotografía, según las tendencias internacionales, creó también nuevas alternativas de proyección social con un compromiso de acercamiento más objetivo a la realidad dominicana para las artes y el contexto, como se aprecia en el uso fotográfico en las obras de Peña Defilló y también en el fotorrealismo de Alberto Bass. La apertura al formato instalativo de la obra artística tuvo en Altar vuduista, de Jorge Severino, presentada en 1978 a la Primera Bienal Latinoamericana de São Paulo, un referente esencial en las artes dominicanas. Por su carácter, tenía el formato de instalación dentro de un ambiente que recreaba una casa dominicana en la que, dispuestos en tres espacios, se situaron los altares y los elementos asociados dentro del concepto de la obra. Para ello, además del objeto-altar, realizó una pieza en gran formato de Santa Marta La Dominadora y una serie de fotocopias de figuras de muñecas, icono que con un significado simbólico había utilizado en series y obras anteriores, al igual que la imagen de la mujer, como se aprecia en su obra La dama (1974), con la que obtuvo Tercer Premio de Pintura en la Bienal del mismo año de realización de la pieza. La inserción de la fotocopia en esta instalación revela una manipulación en el uso de un medio reprográfico que resultó novedoso en su tiempo. Al desplazar la fotografía a ese nuevo soporte, construía un sentido de serialidad y reiteración que le aportaba nuevos significados al empleo del referente, doblemente manipulado, por su calidad de objeto asociado al sentido del juego. Con sus usos de estos “objetos de civilización” y otros elementos en obras precedentes, tales como las cajas de embalaje, el graffiti y los rótulos comerciales, transgredía los límites de lo “artístico” para hacer un sensible aporte a la contemporaneidad dominicana. Mientras tanto, penetraba por su temática en zonas altamente sensibles y polémicas de la cultura, debido a sus aspectos socioraciales y culturales, al reivindicar la figura de la mujer negra, por una parte, y al 36 Alberto Bass: “La nueva imagen de la fotografía local”, en suplemento cultural de La Noticia. Santo Domingo, 20 de junio de 1982, p. 12.

64

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe by CENTRO LEÓN - Issuu