Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe

Page 106

dé-collage se explicará más adelante por medio de la interpretación del enfoque intuitivo de Oquet de (auto) sanación, aplicando el arte al análisis de Jung sobre el legado de Paracelso, un famoso alquimista alemán. A través de la personificación de una embaucadora, extiende su mensaje a un público desconcertado, y mediante la creación

Mwangi Hutter (Nairobi, 1975; Ludwigshafen, 1964). Generationzzzzz. 2013. Video. 4:33 min, con sonido. Imagen cortesía del artista y Art Labour Archives.

de sonidos con su propia voz e inundando su entorno con una explosión de artefactos coloridos, pretende curarse a sí misma, así como a los transeúntes. Este ejercicio de reconciliación con la espiritualidad inherentemente humana, que asume el objeto o gesto más trivial como potencialmente sagrado, se materializa en muchas de sus actuaciones, especialmente las relativas a la “herida doble” de la condición de SaintDomingue. La interacción con el público es vital en los esfuerzos performativos de Oquet. En Mírame a los ojos (Look Me in the Eyes), Oquet conminó a transeúntes dominicanos y haitianos a que pararan por un momento e intercambiaran un regalo simbólico que ella misma proporcionó. Se les pidió que se miraran a los ojos. Este gesto autoexplicativo creó malestar, pero también a veces alcanzó un momento de reconocimiento mutuo. La metáfora de la inseparabilidad de lo dual, del principio gemelo del Marassá, el loa que simboliza la condición de Saint-Domingue como el único espacio del Caribe con dos naciones que comparten el mismo territorio, se aborda en el performance All Tied Up / Atados. Oquet se ató a sí misma de espaldas a un vendedor haitiano en el exterior del Museo de Arte Moderno, en una acción que recuerda la ya mencionada de Tehching Hsieh y Linda Montano. La imposibilidad de moverse en cualquier dirección sin el consentimiento del/de la otr@ se acentúa dramáticamente al amarrarse ambos participantes espalda contra espalda. Corde à Cailloux (2014), de Élodie Barthélemy es un trabajo en colaboración con la acróbata Nicolle Perrier y los músicos Chiara Simeone y Joran Le Nabat. La cuerda es puesta en escena como un símbolo del carácter multidimensional de las relaciones humanas. A veces la cuerda está elevada en el medio de la escena y en otras sirve como espejo del carácter físico de las fronteras entre las dos mujeres en el escenario. La dramaturgia es deliberadamente enigmática y consiste en la yuxtaposición de los elementos en el escenario y su manipulación por parte de los artistas. Hay una conexión evidente con el subconsciente colectivo dual idiosincrático a la condición de SaintDomingue. Barthélemy es amarrada y se libera a sí misma de su contraparte revelando las tensiones y frustraciones de la condición de Marassá ineludible a Saint-Domingue y, al hacerlo, también cristaliza su inherente potencial autocurativo. Como en cualquier agenda terapéutica, un diagnóstico ya es parte de la solución, que a su vez sólo puede

206

207


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Trenzando una historia en curso: Arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe by CENTRO LEÓN - Issuu