Biocompartiendo Nro. 27-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: Facebook:http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/FaceBook:FernandoAlvaradoBioFerdiWEB:www.ideas.org.pehttp://www.facebook.com/centroideas.peru

MODALIDAD VIRTUAL: del 8 al 11 de NOVIEMBRE 2022

Modalidad: Hibrida (virtual y presencial)

Plataforma digital a utilizar: ZOOM CAP Auditorio: Ayacucho por fefinir

Auspician: SOS FAIM, ECLOSIO, IFOAM América Latina

Temario

2. Desafíos frente a la crisis agraria y alimentaria

• Conferencistas magistrales

Objetivo general

Organizan: Red de Agricultura Ecológica del Perú RAE PERÚ, Consorcio Agroecológico PeruanoCAP y Centro de Desarrollo Agropecuario CEDAP Ayacucho

• Bioferia

Actividades

1. Sistemas alimentarios agroecológicos, inclusivos y resilientes

• Mesas redondas

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

3. Agroecología, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

Ayacucho, Perú: 8, 9, 10 y 11 de noviembre 2022

4. Gastronomía: su rol en la restauración y conservación de la agrobiodiversidad

5. Ciencia e innovación agroecológica

XVII ENAE - Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica De la crisis alimentaria al desarrollo agroecológico Sistemas Alimentarios Sostenibles y Resilientes

6. Escalamiento agroecológico

7. Experiencias exitosas de mujeres agroecológicas

Debatir el aporte y los desafíos de la agroecología a la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes frente a la crisis agraria y alimentaria, impulsando el escalamiento agroecológico

Colaboran: Slow Food Perú, Alsakuy Agroecológica, El Huerto UNALM

Tomando en cuenta el exitoso encuentro del 2020 que fue 100% virtual, en esta ocasión la modalidad será hibrida (virtual y presencial) permitiendo que tengamos cientos de participantes presenciales y miles de participantes virtuales, contando con el apoyo del CEDAP de Ayacucho, del Consorcio Agroecológico Peruano

MODALIDAD PRESENCIAL: AYACUCHO, PERÚ día 8 de NOVIEMBRE 2022

En Perú, la Red de Agricultura Ecológica del Perú realiza un Encuentro Nacional cada dos años. El Primer ENAE (Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica) se realizó en agosto de 1989. El Decimoséptimo ENAE se realizará del 8 al 11 de noviembre 2022.

Inversión

4. Ambos materiales se enviarán a estas dos direcciones electrónicas administracion@raeperu.org con copia a bioferdi@hotmail.com

9. Políticas públicas: Plan y Programa Nacional de Agroecología

DelacrisisalimentariaaldesarrolloagroecológicoSistemasAlimentariosSosteniblesyResilientesPerú8,9,10y11denoviembre2022

12. Gianella, Luis Ravello y René Piamonte

�� 8, 9, 10 y 11 de noviembre 2022

Costo único: S/. 35.00

XVII ENAE 17o Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica

��Más información https://raeperu.org/enae 2/

6. La Comisión Científica del XVII ENAE 2022 seleccionará entre 10 y 14 experiencias

5. El plazo máximo de presentación es el viernes 30 de setiembre 2022

Las ponencias elegidas serán expuestas de forma virtual en la fecha que determine el comité organizador (el miércoles 9 o el jueves 10 de noviembre de 4:30pm a 6:30pm).

��Se entregará materiales a los asistentes presenciales

11. Juventud Agroecológica

��Inscripciones https://cutt.ly/GVeNfHZ

1. Las ponencias se enfocarán en los temas del XVII ENAE 2022 *

10. Ayacucho Agroecológico

3. La ponencia descrita en procesador de texto también debe presentarse en versión Power Point, conteniendo máximo 12 láminas en las que se presentará principalmente gráficos, cuadros y fotos que ilustren la experiencia

Las personas e instituciones interesadas en presentar experiencias agroecológicas en el XVII ENAE 2022 tomarán en cuenta los siguientes criterios:

HomenajeAmazoníaaTeresa

2. La ponencia se describirá en máximo dos páginas tamaño A4. El texto se debe escribir a un solo espacio, usando el tipo de letra calibri, de tamaño 11. Asimismo, debe considerar lo siguiente: Título, tema elegido, resumen de 10 líneas, introducción, objetivos, desarrollo de la experiencia, principales logros y conclusiones

XVIIENAE2022–17o

7. Los resultados se darán a conocer el 10 de octubre 2022

�� administracion@raeperu.org

CONVOCATORIA A PRESENTAR PONENCIAS EncuentroNacionaldeAgriculturaEcológica

8. Mercados y emprendimientos agroecológicos

De la crisis alimentaria al desarrollo agroecológico Sistemas Alimentarios Sostenibles y Resilientes

• Juan PERÚBarba,SánchezRAE/CAP

• PresidentaCatacora,Georgina de SOCLA

Panel Sistemas yagroecológicos,alimentariosinclusivosresilientes

• Danis AgroSaludÁguila,del

agroecológicEscalamientosobreMagistralConferenciao

RodolfoMarquina, presidente CEDAP RamónVega, presidente RAE Perú

Mariano Beltrán Suhr

• Silvia Wú Guin, Red BioMercadodes

ZoraidaComentaristasCalle , CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción (Colombia) EnriqueJacoby, Médico, Ex viceministro de Salud AlainSantandreu, Sociólogo Director del Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo ECOSAD

• CONSIAL Consejo AlimentariosSistemas de Lima. Katia Bullón, MML

Bioferia

Miguel Altieri, CELIA Comentaristas

• Eusebio PerpresidenteVásquez,deANPEú

localeagroecológicosemprendimientosMercadosMesaRedondays

MesaAmazónica

• Silverio Trejo

PROGRAMA GENERAL del XVII ENAE

• Clara Nicholls, CELIA

• Ana María Acevedo, PeruSan

Brasil.ParticipativoElSistemadeGarantía(SGP)en CEPEMA,

• Iberico,Kusikuy.GEF/FAOBiodiversidadProyectolaappElizabethASPEC

11al a 11.30am

HomenajeaTeresaGianella,LuisRavelloyRenePiamonte.

Martes8Nov Miércoles9Nov Jueves10Nov Viernes11Nov 9a11am inauguracióCeremoniaden

AlimentariaSeguridadAgroecología,MagistraConferencial y CambioClimático Pablo Tittonell

• Geni CentralFundes,Caféy

agroecológiceMesaRedondaCienciainnovacióna

• Resultados globales del Proyecto NAM agricultura sensible a la nutrición con base IFOAPatriciaagroecológica.Flores,M

• Maikol PozusoenAgroecológicoproyectocoordinadorMuñoz,delOxapampayIDMA

11.30am a 1.30pm Experiencias

AgroecológicJuventudMesaa

DESCANSO de2a4pm Conferencia Magistral Desafíos frente a la crisis climática, agraria y alimentaria

• Raúl Tello

Weinke Henrich SF Valeria Braschiesi FAO OrganizaValerieModeradora:MPPLeonSFPSlowFood

• Saray Siura, UNALM

Fernando Eguren Panelistas

• Edilberto Corpapa.Soto,

• Pedro Pariona Meza, REDES

• Arnaldo Llerena Pinto, JADAM

AgroecologíaPlanRegiónagroecológicasexitosasdelaAyacuchoNacionaldeenUruguay,

• Luis CApresidenteOsorio,GomerodelP

ConferenciaMagistral Agroecología: Ciencia, Movimiento político y Forma de Eco.Vida AnfossLuisZevallosi

CETAD

• Carmen CasaBioagriculturaMorales,FelipeBlanca

De la crisis alimentaria al desarrollo agroecológico Sistemas Alimentarios Sostenibles y Resilientes

agrobiodiversidadconservaciónlaGastronomía:surolenrestauraciónydela

Moderador: José Luis Zevallos AgroecológicOrganiza:AnfossiAlsakuya

• AgroandinaCentralCondori,Zoraida del Perú

• Presidente/a CONVEAGRdeO

• Silvia Wú Guin, Red de BioMercados del Perú

• VásqueGiovannaz

Ponentes Confirmados para el XVII ENAE 2022

• Giovanna Vásquez, CONVEAGRO

• Eduardo Zegarra, GRADE

Experiencias exitosas agroecológicas

• Alain Dlugosz, Guardianes de Semilla

• Mariano Beltrán Suhr, Red de Semillas nativas y criollas Uruguay

de4.30a6.30pm

• Arnaldo Llerena Pinto, Movimiento JADAM

• Carlos CampesinaAgroferiasLazo,s

• Enrique Jacoby, Médico, Ex viceministro de Salud

• Jenny MIDAGRMinistraEscalante,OcampoPatriciaI

• GRADZegarra,EduardoE

• Georgina Catacora, Presidenta de SOCLA Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología

• Luis Gomero Osorio, presidente del CAP

• Mendiola,Cecilia CAP

6.30pm

• Zoraida Calle, Coordinadora del Área de Restauración Ecológica del CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción (Colombia)

(con convocatoria pública) Comité científico que Convocatoriaseleccione específica agroecológicasExperienciasexitosas

• Patricia Flores Escudero, IFOAM Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica

202DeclaraciónCeremoniadeClausura,XVIIENAE2

• Luis Gomero Osorio, presidente del CAP Consorcio Agroecológico Peruano

• Rodolfo Marquina Bernedo, Presidente CEDAP

• Edilberto Soto, Corpapa

• Alain Santandreu, Sociólogo Director del Consorcio Economía Salud y Desarrollo ECOSAD

Invitado: Alain Dlugosz, Guardianes de Semilla Mesa Redonda Políticas públicas: Plan y Programa Nacional de Agroecología

Cacao del Perú

• Saray Siura, UNALM

• Carmen Felipe Morales, BioAgricultura Casablanca

• Laureano del CEPECastillo,S

• Ramón Vega, presidente RAE Perú

• Clara Nicholls, CELIA Centro LatinoAmericano de Investigaciones Agroecológicas

• Miguel Altieri, CELIA Centro LatinoAmericano de Investigaciones Agroecológicas

• Raúl Tello, Centro educacion Ecoturismo "Biokuka"

Sobre Consorcio Agroecológico Peruano

• Cecilia Mendiola, Consorcio Agroecológico Peruano

18. 09. 2022

• Soraida Condori, Central Agroandina del Perú

• José Luis Zevallos Anfossi, Alsakuy Agroecológica

La anunciada segunda reforma agraria, pensada inicialmente como una propuesta de cambios profundos en la forma de gobernar para orientar políticas integrales y recursos presupuestales hacia

• Ana María Acevedo, Horizontes en Medio Ambiente y Salud HOMAS PeruSan

• Katya Bullón, CONSIAL Consejo Sistemas Alimentarios de Lima. , MML

• Maikol Muñoz, coordinador del proyecto Agroecológico en Oxapampa y Pozuzo IDMA

• Juan Sánchez Barba, Director Ejecutivo RAE Perú

La crisis agraria y el gobierno de Castillo

RAE PERÚ es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por socios institucionales e individuales involucrados en la promoción de la agricultura ecológica a nivel nacional. Su misión es “Promover sociedades con cultura agroecológica”; su propósito es la integración de ecología, agricultura y desarrollo sostenible en diversos espacios territoriales, con sentido ético, solidario y de responsabilidad social; sus fines son la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la seguridad alimentaria y la incidencia para el desarrollo de la agricultura ecológica orientada a lograr una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, integrando el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la agro biodiversidad, para el logro de una mejor calidad de vida.

Por: Eduardo Zegarra

• Valerie León, Coordinadora Slow Food Perú

El Consorcio Agroecológico Peruano es una organización de la sociedad civil de carácter plural que congrega como asociados a las organizaciones de agricultores, de consumidores, de académicos, ONG y redes institucionales nacionales, comprometidas con el desarrollo de la agricultura familiar ecológica y con la seguridad alimentaria y nutricional del país: RAE PERU, ANPE PERÚ, RAAA, ASPEC, SLOW FOOD en Perú, Coordinadora Rural, Red de Biomercados, Central Agroandina del Perú, Central de Café y Cacao del Perú, Alsakuy Agroecológica, en alianza con UNALM El Huerto e IFOAM y la cooperación de SOS FAIM, ECLOSIO, WHH, CUSO.

• Valerie Leon, Slow Food Perú

• Eusebio Vásquez, presidente de ANPE Perú

Sobre RAE Perú

El CAP aspira a que el Estado desempeñe un papel cada vez mayor en el fomento del derecho a la alimentación y nutrición sana, la producción y el consumo sostenibles, el desarrollo de sistemas alimentarios agroecológicos sostenibles, resilientes e inclusivos.

El presidente Pedro Castillo nombró esta semana a su sexto ministro de agricultura, la Ing. Jenny Ocampo, en medio de una severa crisis agraria que hasta el momento no ha tenido una respuesta mínimamente eficaz por parte del gobierno. Nombrar seis ministros en esta cartera en un periodo de sólo 13 meses ya es un indicio claro de improvisación, y refleja los graves problemas en el gobierno para entender y encarar los problemas coyunturales y estructurales de este vasto sector de más de dos millones y medio de agricultores familiares de nuestro país.

• Danis del Águila, AgroSalud

• Carlos Lazo, Agroferias Campesinas

Los diversos gremios agrarios vienen expresando en todas sus letras su descontento y frustración frente a este abandono de una de las promesas más importantes del entonces candidato de segunda vuelta Pedro Castillo. Es probable que esta promesa al electorado haya sido decisiva para consolidar y ampliar el apoyo que tuvo el candidato de Perú Libre en las zonas rurales y agrarias de todo el país. Sin embargo, parece que se trató de una promesa demagógica más, sobre la cual hoy ya los agricultores tienen pocas esperanzas de cumplimiento.

BioFuente: https://otramirada.pe/la crisis agraria y el gobierno de castillo

la olvidada agricultura familiar, se ha convertido en un eslogan casi vacío de todo contenido concreto. El ejemplo más claro de este desinterés (del propio presidente Castillo, por ejemplo), es que no se ha instalado el gabinete de desarrollo agrario rural (que le toca presidir), y que fuera creado mediante DS 002-2022-MIDAGRI a inicios de este año. Pese a tener un plazo de diez días para instalar esta instancia clave para el impulso a la segunda reforma agraria, han pasado más de doscientos cuarenta días y nada

Pero este tema no es el más grave y urgente para nuestros agricultores, sino la cada vez más patente incapacidad del gobierno de Castillo para enfrentar la grave crisis de los fertilizantes, un problema sobre el que se le viene advirtiendo al Ejecutivo por lo menos desde setiembre del año pasado. A un año de estas advertencias desde los gremios (los precios de los fertilizantes se empezaron a disparar hasta duplicarse a fines del año pasado y se triplicaron este año en medio del conflicto Rusia Ucrania), el gobierno sólo ha atinado a nombrar ministros sin mayor capacidad de gestión, que no han podido siquiera organizar una compra internacional de urea. El descrédito y la pérdida de credibilidad del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego entre los agricultores debe estar a niveles parecidos a los que tiene el Congreso de vacadores y gestores de intereses particulares

En este contexto, los retos que enfrenta la nueva ministra Ocampo son inmensos. Deberá encontrar rápidamente una respuesta eficaz a la crisis de los fertilizantes, la que ha ido mutando en los últimos meses ya que los privados han aumentado de manera significativa las importaciones de urea en los últimos tres meses (aunque aún a precios altos). Lo que ahora se requiere es lanzar un programa rápido de subsidios a través de vouchers de descuento para que los agricultores puedan adquirir urea a un tercio de su elevado precio actual (promedio 225 soles por saco, cuando deberían pagar unos 80 soles máximo), y aprovechar el poco tiempo que queda de la campaña grande.

La nueva ministra debería desechar la idea de insistir en importar urea desde el estado (ya el problema no es de falta de oferta interna sino de elevados precios), y orientar esos recursos al subsidio. Igualmente, debe cambiar el esquema del llamado fertiabono, una transferencia monetaria no condicionada a la compra de fertilizantes y que se ha lanzado de manera irresponsable con un padrón de agricultores que apenas tiene registrados al 30% de nuestros productores agrarios. Los recursos del mal diseñado fertibono se deberían también orientar al esquema de vouchers de descuento, y utilizar los padrones de las más de 120 juntas de usuarios de riego en todo el país. Esto debe acompañarse de convenios con las distribuidoras y casas comerciales de insumos agrarios para el buen funcionamiento del esquema. La ministra tiene muy poco tiempo para tomar estas decisiones, pero sí sigue atada a la herencia de ineptitud y burocracia insensible que predomina en el MIDAGRI (con excepciones), difícilmente podrá pasar esta difícil prueba de fuego

Finalmente, si la nueva gestión de la ministra Ocampo sale más o menos bien librada de este primer desafío de los fertilizantes, deberá plantearse con seriedad el relanzamiento del proceso de la segunda reforma agraria. Y la señal más importante al respecto es que el propio presidente Castillo instale el gabinete de desarrollo agrario y rural al que se comprometió, y que se inicie una etapa distinta en favor del agro, con compromisos firmes, decisiones ejecutivas, planes y asignación de recursos financieros hacia el crucial desarrollo de nuestra agricultura familiar, pilar central de nuestra alimentación y agrodiversidad

Exigencias de los agricultores Infobe conversó con algunos líderes de asociaciones de agricultura, el cual opinaron ante la reciente designación de Ocampo y todo lo que conlleva esta nueva etapa. Cabe mencionar que la actual titular del Midagri es la sexta ministra en este sector

PERÚ

Yuriko Cabeza 18 de Septiembre de 2022

A su turno, Francisco Quispe, miembro de la Red de Agricultura Agroecológica (RAAA), explicó que “estamos muy preocupados por los frecuentes cambios, que lo único que genera es desconcierto y pérdida de confianza en el sector, sobre todo la pequeña agricultura, que tanta esperanza tenía en este gobierno. Esperamos que la nueva ministra pueda solucionar de una vez por todo el problema de los fertilizantes, no solo pensando en la urea, sino también dando la oportunidad a los abonos orgánicos, ya que en el Perú existen cientos de emprendedores dedicados a la producción de biofertilizantes que esperan también ser tomados en cuenta. Tenemos recursos, tecnología y capacidad, solo falta la voluntad política”.

En tanto, la fundadora de la Red de Agricultura Ecológica (RAE PERU), señaló que “uno de los compromisos prioritarios, sobre todo en esta situación de pandemia, es promover la Agricultura Ecológica, que nos asegure una producción de alimentos sanos y nutritivos, evitando además la contaminación ambiental. Para lograrlo no se requiere de fertilizantes químicos como la urea, sino de abonos orgánicos obtenidos a través del reciclaje de residuos orgánicos”.

Crisis del agro en Perú: Las necesidades de los agricultores por la caída de la compra de urea

Necesidades de la agricultura y ministra de agricultura.

Esta semana dos noticias importantes encendieron las alarmas en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. La primera por la caída de la tercera licitación que buscaba la adquisición de urea para los agricultores y la segunda fue el cambio de titular en este sector. Como se recuerda,AndrésAlencastre, fue reemplazado por Jenny Ocampo

Agricultores piden reformas para mejorar en el sector. Retos a cumplir en el sector agrario

Esta semana Jenny Ocampo juramentó como ministra del sector agricultura frente a una crisis por la escasez de fertilizantes y el pedido de una comunidad que exige cuanto antes medidas para mitigar problemáticas Por

“Considero un grave error cambiar de ministro cada dos meses; sin embargo, quien tenga a su cargo el ministerio debe recordar que está en la obligación de promover la Agricultura Ecológica en el país (Ley 29196). En tal sentido, y de acuerdo al Plan de Emergencia Agraria (RM 140-2022), urge incluir el Bono Orgánico como herramienta que contribuya a reducir la dependencia de la urea y a mejorar la fertilidad natural de los suelos”, sostuvo Pilar Vicentelo, activista del movimiento agroecológico peruano y Directora de la Asociación Vida Abundante

Ante esto, diversas asociaciones ligadas a la de agricultura en el Perú se han pronunciado y elevado su voz,ya que estas constantes variaciones y estancamiento en elapoyo alagro,genera incertidumbre y crisis ante la producción eficaz de la tierra, la misma que genera los productos de primera necesidad para el país y mueve nuestra economía

Cabe destacar que la recién nombrada ministra Jenny Patricia Ocampo, tiene experiencia previa en la función pública, porque, anteriormente, se desempeñó como directora general de la Dirección de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción (Produce) y como gerenta de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Lambayeque

“Uno de los retos que va a afrontar la nueva ministra de agricultura es resolver el problema de la llegada de fertilizantes al campo, creo que este es un punto esencial y es un punto medular como ya lo hemos dicho. Ya hay un impacto real en todo el tema productivo y va a afectar a todo el sistema alimentario, sin embargo, uno de los grandes retos es resolver esta problemática y avanzar hacia una política integral de fertilización de los suelos que contemplen distintas opciones de fertilización que los productores puedan utilizar”, manifestó para nuestro medio.

Apoyo a la mujer rural

Un tema también que la representante de Conveagro señaló es sobre el apoyo y el impulso a la mujer rural, ya que hay miles de mujeres en el país que se dedican al trabajo de la tierra y que es necesario generar más oportunidades para ellas en pro al desarrollo de sus habilidades en el campo

“El segundo reto sería cómo constitucionaliza la implementación de la de la Segunda ReformaAgraria. Hubo dos decretos que conformaban el Consejo de Desarrollo Rural y el Gabinete de Desarrollo Rural, pero desde enero de este año no ha sido implementado hasta la fecha y como Conveagro, hemos pedido su implementación y hasta ahora no hay una respuesta clara. Es muy importante que la actual ministra pueda empaparse y pueda cumplir con el marco normativo que el Estado tiene que trabajar en una política específica para la agricultura familiar, dejando de lado lo que el sector en esta gestión ha propuesto que es desaparecer la comisión multisectorial de agricultura familiar y avanzar hacia una política de agricultura sin contar la prioridad que la agricultura familiar debe tener en el Perú, por eso es muy importante que la ministra retomé ese trabajo y lo pueda impulsar, indicó para Infobae Giovanna Vásquez, Gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro)

Mujeres en el agro.

InfobaeVásquezintentó

“Es importante que la ministra pueda presupuestar recursos adicionales para la estrategia de mujer rural, una estrategia que se está desarrollando con grandes dificultades de acceso para mujeres agricultoras, pero sisolamente se va a contar con 30 millones de soles para este año y el año siguiente, no va a haber asignación del sector para un trabajo con mujeres rurales. La verdad sería terrible y hablaría de un sector que no quiere trabajar con las mujeres rurales, creo que la ministra tiene ese gran reto como mujer que seguramente conoce el campo para hacer que las políticas públicas para las mujeres rurales e indígenas sean accesibles y además estén financiadas”, agregó Giovanna

conversar con algún representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, pero nos informaron que por el momento ni la ministra ni ningún encargado están dando declaraciones a los medios de comunicación

BioFuente: necesidadeshttps://www.infobae.com/america/peru/2022/09/18/crisis-del-agro-en-peru-las--de-los-agricultores-y-los-retos-que-afrontara-la-nueva-titular-del-midagri/

La preocupación de los agricultores ante la caída del intento por adquirir fertilizantes sigue causando grandes estragos en el país y ante este nuevo escenario, para los integrantes de este sector, es importante implementar una reforma agraria incluyente, comunitaria, pero sobre todo optimizada en funciones a las nuevas necesidades del agricultor que ya no solo quiere trabajar con productos sintéticos, sino que está optando por lo orgánico

Las siguientes preguntas fueron exploradas en entrevistas realizadas específicamente para este Cuálesartículo:son los principales problemas que se presentan actualmente en la producción de panllevar/ ¿Quélácteos?tanto

le ha afectado el incremento del precio de los fertilizantes? ¿Qué acciones/medidas están tomando los pequeños/ecológicos/medianos ante el incremento del precio de los fertilizantes y otros insumos? De qué manera estas medidas cambiarán los sistemas de producción agropecuarios en el futuro?

Escrito por María RevistaDanielGastónFernández,López,RodríguezIdeeleN°305

Acontinuación resumimos la información recolectada de los productores y especialistas entrevistados. Los seis [1] reúnen amplia experiencia y conocimiento en temas agropecuarios. Cabe señalar que todos ellos interactúan diariamente con productores y profesionales como ellos. Sin embargo sus opiniones son propias.

La llamada “crisis alimentaria” en curso, desde la perspectiva de los productores y especialistas agrarias, impacta de manera diferenciada según la escala, diversidad e intensidad del sistema de producción. Es importante afirmar que los pequeños productores que usan sistemas de producción tradicionales que tienden a vender en mercados locales, son poco afectados por la crisis debido a su autosuficiencia en semillas y abonos. Por otro lado, los productores con entre 5 y 10 has, con 1 a 5 vacunos, están re convirtiendo su sistema de producción, sustituyendo los insumos externos con bioinsumos y alimentos ganaderos producidos en el propio predio. Nuestros entrevistados señalan que tanto estos productores (tradicionales, ecológicos y convencionales en re conversión) superarán la crisis y serán el sustento del sector agropecuario nacional en el futuro. Por otro lado hemos constatado que el sistema de producción convencional, con alta dependencia en insumos externos “está en crisis”.

La producción agrícola Hemos conversado con informantes claves que conocen bien la problemática de la agricultura y el desarrollo rural. En la agricultura de sierra se aprecia el impacto de la crisis de fertilizantes de manera diferenciada según el tamaño del predio y de acuerdo a la orientación comercial de sus cultivos

Este año se anuncia una crisis alimentaria a nivel mundial como resultado de la guerra entre Rusia y Ucrania. En este artículo, vamos a tratar de contribuir a un análisis del efecto que esta “crisis” está teniendo en la agricultura peruana y cómo podrá afectar la seguridad y soberanía alimentaria nacional. Con la finalidad de abrir la conversación, hemos entrevistado productores y especialistas activos en la producción de alimentos de pan llevar y de productos lácteos.

Eduardo Zegarra, citando FAO y el PMA, señala que 50% de la población peruana se encuentra en situación de inseguridad media o grave. Esta situación se agravó con la pandemia del Covid 19 y amenaza con agudizarse con la escasez de fertilizantes y concentrados junto con el alza del precio de combustible. Desde febrero de este año el combustible, el transporte y los insumos agropecuarios así como alimentos de consumo masivo como la papa, el arroz, el pan y el pollo han subido. Como consecuencia directa de la pandemia, el déficit calórico en el país ha pasado de 26,8% en 2019 a 32,7% en 2021. Esto significa que las personas consumen menos en cantidad y calidad en los sectores más pobres y vulnerables de las áreas urbanas periféricas y especialmente en las rurales, donde se concentra la mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema. Tomando en cuenta que esta población es la que tiene a cargo la mayor cantidad del alimento que se consume en el Perú, aquí exploramos el tema desde el punto de vista de los pequeños y medianos productores

Resiliencia e innovación en la agricultura en tiempos de crisis alimentaria en el Perú

La producción ganadera

Los productores convencionales ya sean pequeños (de 1 a 5 hectáreas), medianos (hasta 10 hectáreas) y los que manejan hasta 30 has, articulados al mercado, son quienes tendrán menores rendimientos por la escasez de fertilizantes importados. Estos se han visto obligados a sembrar menores áreas debido a los altos costos de producción. Todo ello incidirá en una menor oferta de productos anuales como la papa y la quinua. Nuestros informantes señalan que debido al aumento del precio de los fertilizantes y del combustible, los precios de los alimentos para consumo nacional y de exportación, producidos con sistemas convencionales, se incrementarán

La crianza extensiva en sierra y algo de selva se mantiene porque no se utilizan insumos externos (fertilizantes y concentrados). No hay la cultura de fertilización y están menos conectados con los mercados internacionales.El70% de los ganaderos de menos de 10 has están reconvertido su sistema al uso de la materia orgánica. En algunos lugares, las autoridades están impulsando el uso de biofertilizantes, el manejo sostenible y conservación de pasturas. Los entrevistados opinan que los pequeños van a sobrevivir la crisis actualpero los medianos no: “son ellos los que representan el futuro de la ganadería nacional”.

(mercado interno/exportación; mercados masivos/mercados diferenciados). Los productores agroecológicos de la sierra son quienes menos han sentido la crisis debido a que ellos producen sus propios alimentos y también sus propios abonos e insumos. Un caso muy parecido es el de los pequeños productores que manejan sistemas tradicionales agroecológicos por defecto, porque tienen pocos recursos o no usan insumos externos. Estos dos sistemas de producción han sido y continúan siendo los más resilientes

En el caso de la producción orgánica o agroecológica, el incremento de los fertilizantes no les afecta porque son favorecidos por la demanda de guano de parte de los agricultores convencionales. Esto representa un ingreso adicional. Sin embargo, los productores que hacen agricultura limpia ecológica y elaboran sus propios biofertilizantes no generan crédito fiscal mientras que la urea comercial, que usan los productores convencionales, tiene un trato tributario especial. Se opina que sería importante

Por otro lado, los productores que están en proceso de transición a sistemas agroecológicos están enfrentando problemas por el alza de precios de los fertilizantes sintéticos puesto que todavía dependen de algunos insumos externos. Para mejorar los suelos degradados utilizan afrecho y otros productos orgánicos que requieren inversión. Los costos de estos son altos; por ejemplo en 2021 en Umarí, Huánuco, el afrecho costaba 40 soles y ahora se consigue en cerca de 60 soles el saco. Hay una gran demanda para el guano de isla en todos los sistemas de producción, pero no hay suficiente oferta. Los productores agroecológicos aprovechan los residuos de las cosechas para preparar el bocashi y el biol, abono de tipo orgánico.

Los ganaderos convencionales en general no conocen las prácticas más sostenibles como en el caso de los agricultores, donde sí se ha comenzado hace años con el uso de bioabonos. Los ganaderos no usan estas prácticas a pesar de que los vacunos producen alrededor de 35 kg de estiércol diario

Los medianos productores de lácteos ven esta crisis como la más grave en muchos años. Los informantes señalan que históricamente la política agraria ha dado poca importancia a la transmisión entre generaciones del conocimiento y del rol de la ganadería en la seguridad alimentaria. Por otro lado, es limitado el acceso a financiamiento y a la tecnología productiva, mientras la profesionalización del campo sigue escasa. Precisan que la crisis actual “ha sido la gota que colmó el vaso en el sector que apenas sobrevivía”. Se evidencia una disminución de un 70% en la inseminación artificial. Los ganaderos de la costa están rematando ganado y buscando otras actividades productivas. Sin embargo, los ganaderos de la sierra, que manejan sistemas de producción con pastoreo, mantienen sus programas de mejoramiento genético

Sin embargo, hay experiencias alternativas importantes en marcha como por ejemplo Islas de Paz, IDMAwith IDEL, en Huánuco, donde se promueven sistemas alimentarios agroecológicos, localizados y sostenibles que generan soberanía alimentaria local. El modelo fomenta la articulación comercial desde los productores a los consumidores urbanos a través de ferias y puntos verdes, con el apoyo de los gobiernos locales

Reflexiones finales

Los productores más resilientes son los que no son dependientes de insumos externos como fertilizantes y concentrados. Estos incluyen los pequeños tradicionales, los agroecológicos y los sistemas ganaderos de pastoreo. Los agricultores convencionales están disminuyendo las áreas de siembra, mientras los ganaderos medianos están descartando animales. Esta experiencia debe servir de lección para el diseño de una política de soberanía alimentaria que permita disminuir drásticamente la dependencia de insumos externos, sean nacionales o importados. Es imperativo que esta política apoye a sistemas de producción tradicionales y agroecológicos de pequeña y mediana escala que abarca el panllevar y la ganadería láctea

Si bien el Perú es minero, es en primera instancia rural. Hay un apego a la agricultura y hay que asegurar que esta sea amigable con el medio ambiente. Una política nacional futura debe orientarse a la seguridad alimentaria y nutricional incorporando lo aprendido durante la crisis del Covid 19 y las innovaciones incorporadas durante la crisis actual. Para ello hay que formar la capacidad técnica y política para avanzar

formular políticas de apoyo a los productores agroecológicos, debido a la estrecha interrelación entre la producción de panllevar y productos lácteos

En este contexto se debe impulsar los sistemas de seguridad alimentaria con participación de los gobiernos regionales y municipales, las organizaciones de productores y las entidades de investigación y desarrollo agrario

El uso racional de la tierra en la sierra llevará a una ganadería de animales de menor tamaño si se espera generar rentabilidad para la reinversión en áreas menores. En ambos casos se requiere superar el uso de concentrados y enfocar en el uso racional de químicos, mirando hacia las medicinas naturales y el uso sostenible del agua y la tierra.

* El año 2020 escribimos un artículo publicado en La Mula sobre la crisis del COVID 19 y su efecto en la producción de alimentos en el campo peruano y en los consumidores.

[1] Sra. Gisela Lix Flores, Gerente/Productora, La Cabrita, Valle de Chillón, Lima Dr Luis Murga, Veterinario; Decano Zootecnica UNTRM, Amazonas Sr. Holmell Quispe Valarde, Gerente/Productor, Cabaña de Justicia, Socabaya, Arequipa Ing. Wilmer Prado, Consultor en desarrollo agrario, Huamanga, Ayacucho Ing. Jorge Soto, Instituto del Medio Ambiente (IDMA) de Huánuco Ing, Juan Pablo Pineda, Consultor en desarrollo rural y territorial, . Abancay, Apurimac.

BioFuente: https://www.revistaideele.com/2022/09/09/resiliencia e innovacion en la agricultura en tiempos de crisis alimentaria en el peru/

que han estimulado esta crisis cambiarán la ganadería bovina mediana del futuro. Se migrará hacia la selva donde se tendrá que innovar sistemas silvopastoriles, bioabonos y bancos genéticos de forrajes. Para asegurar el respeto a las tierras de las comunidades indígenas serán necesarias técnicas de manejo sostenible de la tierra orgánica y de esa manera evitar la expansión de las áreas de uso. Será importante usar las áreas ya destinadas a la ganadería con mayor eficiencia ya que la siembra de pastos en áreas rozadas no es sostenible.

Está cobrando fuerza la elaboración de los biofertilizantes en las parcelas de producción, reconociendo las ventajas de no depender de insumos externos. Se ha incrementado la comprensión de la complementariedad agropecuaria (cultivos asociados y escalonados con crianza de traspatio). Además, se están impulsando los mercados de cadena corta en los cuales han tomado mucho interés las municipalidades, y ONGs. El factor COVID, ha hecho que el consumidor tenga interés en alimentos saludables y comience a reconocer su justo precio. Evidentemente, falta incrementar las campañas de Laseducacióninnovaciones

* 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos

* Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado

▪ Consorcio Agroecológico Peruano CAP

* 7 noviembre, (2002 2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

* viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado

* 19 octubre, (2007 2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE *TRANSGÉNICOS29octubre,(2004 2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 10 noviembre, Día del Libro

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de

▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica

SETIEMBRE

* 17 noviembre, (1998 2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú

* 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

OCTUBRE

* 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario

* 1 de enero 2021, feriado

* 1 setiembre, Día del Árbol

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

* Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado

BIOCOMPARTIENDO # 27- 2022

* Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.