Biocompartiendo Nro. 06-2023

Page 1

COMPARTIENDO N° 06

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

Martes, 13dejunio 2023

AGROECOLOGICO 2023

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente

E-mail: bioferdi@hotmail.com

Facebook: fernando.bioferdi

Web: www.ideas.org.pe

• CALENDARIO

NOTICIASYEVENTOSDELA SEMANA

Los octógonos, la leche materna y los sucedáneos

AlrededordeunavergonzosadecisióndelCongreso.

Nada menos que la presidenta de la Comisión de Salud y Población del Congreso, Elva Edhit Julón, sustentó hace pocos días ante el pleno, el proyecto de ley que exime a los sucedáneos de la leche materna1[1] de utilizar octógonos. El propósito de los octógonos es alertar al consumidor de aquellos alimentos procesados cuyo contenido de azúcar, sodio y grasas superan los niveles que debe contener una alimentación sana. Al suprimirlos, se priva al comprador del producto –generalmente los padres de familia en el caso de los sucedáneos de la leche materna– de una importante fuente de información que advierte sobre el carácter potencialmente nocivo del alimento en cuestión.

Las ventajas de la leche materna sobre cualquiersustituto son conocidas y profusamente difundidas desde hace muchos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS, o WHO, por sus siglas en inglés) recomienda insistentemente que la leche materna debe ser el alimento exclusivo de los primeros seis meses de vida de los bebés; luego, pueden introducirse alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros “mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años o más”. Las prácticas alimentarias en los primeros 3 años de vida afecta profundamente la sobrevivencia de los niños, su salud y desarrollo, tanto en lo inmediato como a lo largo de sus vidas.1[2] Además de la cercanía emocional entre madre e hijo que supone el acto de lactar (contacto piel a piel), esta protege contra la leucemia en la niñez; contra el síndrome de muerte súbita infantil; contribuye al aumento de la inteligencia.1[3]

Uno de los principales problemas con los sucedáneos es su alto contenido en azúcar, que contribuye a generar sobrepeso y obesidad. Ello crea una propensión hacia las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes, la hipertensión, males coronarios y ciertas formas de cáncer. El sobrepeso y la obesidad, junto con la desnutrición y la anemia, son considerados la triple carga de la malnutrición en el mundo.

La ley de alimentación saludable

El sobrepeso y la obesidad están asociados al consumo excesivo de grasas, sodio y azúcares. Para contribuir a prevenirlo, el gobierno peruano promulgó en mayo del 2013 la ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. La ley dispone la regulación de la venta y publicidad de alimentos que los contienen en exceso. La industria alimentaria se opuso radicalmente a la norma a través de una masiva campaña pletórica de argumentos falaces.1[4] Tuvieron que pasar cinco años para que se aprobara el D.S. N° 013-2018-SA, Manual de Advertencias Publicitarias, que incluyó la obligatoriedad de que los alimentos procesados que los contienen en niveles elevados deben llevar una etiqueta –los octógonos– para alertar al consumidor. Entre ellos se encuentran los alimentos que sustituyen a la leche materna y que suelen contener azúcares libres, cuyo consumo elevado está asociado a la mala calidad de la dieta y a las caries dental.1[5]

2

En el Perú –y el mundo– hay cada vez más gente obesa o con sobrepeso, incluyendo niños y niñas. En el año 2018 la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) registró que afectaba a cerca de un cuarto de millón de niños y niñas menores de 5 años, casi 1 de cada 10.1[6] La tendencia en el tiempo es al aumento continuo de estas cifras en todos los grupos de edad. Además de afectar la calidad de vida y recortarla1[7], los costos para el sistema de salud pública del país son altísimos: USD 2 605 600 000, equivalente al 45% del gasto público en salud el año 2019.1[8]

Es muy preocupante que este problema afecte a los infantes que, desde muy temprano, reciben las llamadas “fórmulas” en sustitución de la leche materna. Ya hacen muchos años la ciencia ha comprobado que la ingesta de los sucedáneos en reemplazo de la leche materna puede tener efectos negativos sobre la salud de los infantes. La autógrafa aprobada, y felizmente observada por el Ejecutivo, ha sido claramente un atentado contra la salud pública. La congresista Julón y quienes votaron a favor (¡todos, pues hubo unanimidad!), no pueden alegar ignorancia sobre los efectos negativos que puede acarrear la ley. Fueron negligentes o pretendieron violar la norma constitucional que establece en su artículo 7 el derecho a la salud: todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa

EL PROBLEMA DEL PROYECTO DE LEY SUSTENTADO POR LA CONGRESISTA JULÓN ES MUY CLARO: SE TRATA DE IR DESPLAZANDO LA LECHE MATERNA POR LAS LLAMADAS “FÓRMULAS”, EN BENEFICIO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS QUE LAS PRODUCEN Y COMERCIALIZAN. EN EL PERÚ, LA MULTINACIONAL MEAD JOHNSON, LA FARMACÉUTICA ABBOTT, NESTLÉ Y LA HOLANDESA AUSNUTRIA CONTROLAN EL 82,7% DE LA COMERCIALIZACIÓN DE FÓRMULAS LÁCTEAS A TRAVÉS DE SUS MARCAS ENFAMIL, SIMILAC, NAN Y BABYLAC.1[9]

La codicia no puede primar sobre la salud pública, y menos la de los niños

Las fórmulas son un negocio transnacional

El desplazamiento de la leche materna por sucedáneos producidos por empresas poderosas tiene una larga historia. Hace ya más de medio siglo, en 1974, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), órgano decisorio supremo de la OMS, advertía que en muchas partes del mundo la lactancia materna estaba en declive debido, entre otras causas, a la promoción de sustitutos producidos por la industria; recomendaba a los gobiernos la revisión de su promoción y publicidad.

En 1981, después de un largo proceso de preparación, la AMS aprobó un código internacional de comercialización de formula infantily otros productos utilizados como sustitutos de la leche materna. Los miembros de la AMS reconocieron que “prácticas impropias en la comercialización de sustitutos a la leche materna y productos relacionados puede contribuir a estos problemas mayores [malnutrición infantil, morbilidad y mortalidad] de salud pública en todos los países.”1[10] Reconocía, asimismo, que la malnutrición infantil “es parte de problemas más amplios de falta de educación, pobreza e injusticia social”.1[11] El objetivo del código aprobado fue de “contribuir a la provisión de una nutrición segura y adecuada para los lactantes, mediante la protección y promoción de la lactancia materna, y asegurando el uso adecuado de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de información adecuada y a través de un marketing y una distribución apropiados.”1[12]

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU de Derechos Humanos declaró, en 2016, que la alimentación con leche materna es un tema de derechos humanos para la madre y los niños, y debería ser protegido y promovido para beneficio de ambos.

A pesar de todas las advertencias, la industria se resiste a cambiar. Análisis realizados en 27 países europeos entre marzo del 2017 y marzo del 2021 mostraron que una alta proporción de los productos comerciales orientados a infantes y niños tienen alta proporción de azúcares agregados o que son ultraprocesados. También, contienen grasas saturadas y sodio, y poca fibra, sobre todo las galletas, los biscochos y los cereales para bebés, así como los snacks (P. 10) 1[13]

3

Código aprobado, Código violado

A pesar del Código y de otros acuerdos relacionados, y de la difusión amplia y sostenida de los riesgos de reemplazar la leche materna por sucedáneos, las empresas productoras y comercializadoras continúan promoviendo sus productos con publicidad engañosa y con una diversidad de otros medios más directos con instituciones y personal de salud,y aún con las madres, generalmente social y económicamente vulnerables. 1[14]

Un estudio reciente realizado en ocho países representativos de diferentes regiones del mundo muestra cuán persistente son estas empresas en métodos de comercialización que ya fueron criticados por el Código mencin. El estudio, comisionado por la OMS y la UNICEF y publicado en el 2022, subraya cinco hallazgos principales: 1) que la comercialización de los sucedáneos a la leche es “poderosa, omnipresente y personalizada”; 2) que las empresas de leche de fórmula utilizan tácticas de marketing manipuladoras que explotan las ansiedades y aspiraciones de los padres; 3) que dichas empresas distorsionan la ciencia y la medicina para legitimar sus afirmaciones y promover su producto; 4) que la industria se dirige sistemáticamente a los profesionales de la salud, cuyas recomendaciones son influyentes, para alentarlos a promover los productos lácteos de fórmula; 5) que la comercialización de la leche de fórmula socava la confianza de los padres en la lactancia materna. 1[15]

La recomendación final de estudio es todo lo contrario de la propuesta defendida por la presidenta de la Comisión de Salud y Población del Congreso:

“Las contramedidas pueden ser eficaces, pero deben expandirse y ampliarse de forma integral. Los gobiernos, los profesionales de la salud y sus asociaciones, la sociedad civil y muchos otros actores pueden tomar medidas significativas de inmediato para poner fin a la comercialización poco ética de productos de fórmula y apoyar a las mujeres, padres y cuidadores en sus prácticas de alimentación infantil.”1[16]

Parte de las dificultades para regular el comportamiento de las empresas productoras de sucedáneos es que el sistema agroalimentario mundial, de las que forman parte destacada, está controlado en buena medida por un reducido número de empresas transnacionales. En el caso de la producción de alimentos para la edad infantil, un puñado de empresas –Nestlé, Danone, RB (que adquirió Mead Johnson), Abbott, FrieslandCampina y Kraft Heinz– controlan, en conjunto, más del 80 % de un negocio cuyas ventas globales superan los US$ 70 600 000 000.1[17]

A pesar del poder e influencia global de estas empresas, el estudio de la OMS y la UNICEF al que nos hemos referido más arriba propone algunas medidas orientadas a contrarrestarlas, que las resume de la siguiente manera: 1) que se reconozca la escala y la urgencia del problema; 2) que se legisle, se regule y se cumplan las normas alineadas al Código; 3) que se proteja la integridad de la ciencia y la medicina de los intereses corporativos; 4) que se salvaguarde la salud de los niños y las niñas en las plataformas digitales de la comercialización dañina; 5) que se amplíen las coaliciones más allá de los grupos directamente implicados en la salud infantil, para impulsar acciones contra la comercialización dañina.1[18]

He aquí una agenda para todos quienes estamos alertas para que la alimentación saludable no sea solamente un slogan sino una realidad para todos, y particularmente para los niños y la niñas.

4
18. WHO-UNICEF (2022), Op.Cit

América Latina, inundada de productos sin azúcar, pero con edulcorantes

La directriz de la OMS recomienda dejar de usar los edulcorantes para controlar el peso o prevenir enfermedades. Crédito de la imagen: Open Grid Scheduler/Grid Engine, Flickr, imagen en el dominio público.

Por: Aleida Rueda

De un vistazo

• Se venden productos con edulcorantes, pero sin sellos que adviertan que los contienen

• Niños y mujeres embarazadas consumen ampliamente estos productos

• Especialistas creen que la directriz de la OMS propiciaría regulaciones en favor de la salud

Al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó recientemente sobre los posibles daños de los edulcorantes a la salud y la falta de evidencia sobre su uso para bajar de peso, especialistas en América Latina donde se comercializan productos que incluyen estas sustancias sin advertirlo reciben con agrado la medida porque incentiva a incluir la información en el etiquetado de alimentos

La directriz de la OMS es contundente al desaconsejar el uso de edulcorantes para controlar el peso o prevenir enfermedades y alertar que su uso a largo plazo puede estar asociado al aumento en el riesgo a padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

En América Latina, los productos que contienen edulcorantes abarcan toda la línea de alimentos: desde jugos, leches y sodas, hasta galletas, cereales o dulces. Estos y otros productos contienen aspartame, sacarina, sucralosa o estevia, entre otros, que son precisamente los desaconsejados por la OMS

“Lo que hemos revisado en los productos es que combinan más de cuatro edulcorantes. Ponen hasta nueve edulcorantes en un solo producto para tener ese nivel de dulzor. Aunque no rebase la cantidad máxima de ese edulcorante, le están dando una mezcla de efectos adversos al consumidor”

Alejandra Contreras, Instituto Nacional de Salud Pública, México

Estos edulcorantes, además, se venden, en la mayoría de los países, sin el sello que lo advierta.

Es el caso de Chile. En 2016, después de varios años de discusiones, fue el primer país de la región que estableció los sellos que advertían los excesos de azúcares, calorías, grasas saturadas y sodio en alimentos y bebidas. Pero esto propició que la industria alimentaria modificara muchos productos y que, en lugar de azúcar, añadiera edulcorantes sin sello de advertencia

“Después del cambio que hizo la industria, en Chile, 70 por ciento de las bebidas carbonatadas y 90 por ciento de las leches con sabor ya están sin azúcar, pero tienen edulcorantes sin sello (…)”, explica a SciDev.Net Samuel Durán, doctor en nutrición e investigador de la Universidad de San Sebastián, de Chile

“Pasa con el yogurt y otros productos, entonces gran parte de nuestros alimentos tienen edulcorantes, pero no tienen sellos”, dice Durán

5 08/06/23

En Brasil, en tanto, a inicios de este año, un grupo de investigadores reportaron en un artículo que, después de analizar la presencia de edulcorantes en bebidas energéticas, al menos cinco de las marcas más vendidas están etiquetadas como “cero azúcares”, pero contienen edulcorantes, y sus cantidades no se reportan en el etiquetado

Muchos de estos productos son consumidos por niños. En un estudio de 2020, de los 250 niños chilenos entre 6 y 12 años que encuestaron, encontraron que todos consumieron al menos un producto “reducido en azúcar, pero con edulcorantes añadidos” durante el mes anterior. El aspartame fue el de mayor ingesta media, y procedía principalmente de las bebidas

También en Argentina han reportado un alto consumo de estos productos entre niños, incluso preescolares. Un estudio de 2018 que analizó a 2.664 niños de Buenos Aires revela que más de la mitad consumían edulcorantes diariamente, en especial de jugos en polvo, gaseosas dietéticas y aguas saborizadas

Además, hay reportes de que el uso de estos edulcorantes durante el embarazo ha aumentado considerablemente, y que en la actualidad 30 por ciento de las mujeres embarazadas los consumen.

La OMS reconoce que la evidencia sobre los impactos a la salud por el consumo de edulcorantes entre niños y mujeres embarazadas es limitada y de calidad moderada. Pero advierte que los daños en adultos, como el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares puede ser extrapolada a esa población vulnerable

Alejandra Contreras, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, en México, dice que “no hace falta tener evidencia al 100 por ciento para tomar decisiones que prevengan posibles problemas de salud”. En el caso de los edulcorantes, dice, “la evidencia es suficiente para regular”

Y una de las cosas que urge regular es la forma engañosa en la que se suelen presentar los edulcorantes en el mercado de América Latina

Por ejemplo, en Perú, el gobierno reportó en 2022 que varias marcas de edulcorantes no incluyen una tabla nutricional y que hay “edulcorantes que informan tener cero azúcares en sus etiquetas, pese a que declaran en sus ingredientes sustancias como maltodextrina y dextrosa, las cuales pueden elevar la glucosa”.

También identificaron en etiquetas mensajes que alientan su consumo, tal como “permitido para niños, embarazadas y diabéticos”. “Esto podría influir en la decisión de los consumidores, por lo que es necesario estar atentos a su veracidad”, dice el reporte

Contreras advierte que otro problema tiene que ver con las mezclas de edulcorantes que tampoco se reportan. “Lo que hemos revisado en los productos es que combinan más de cuatro edulcorantes. Ponen hasta nueve edulcorantes en un solo producto para tener ese nivel de dulzor. Aunque no rebase la cantidad máxima de ese edulcorante, le están dando una mezcla de efectos adversos al consumidor”, explica

Una investigación de 2017 que analizó el consumo de estevia en México afirma que los extractos en forma de polvo que se venden en supermercados “están dispersos en un vehículo que puede ser maltodextrina, dextrina, sucralosa, edulcorantes artificiales, etc., adulterando el producto y promoviendo propiedades funcionales del extracto de estevia sin ser esto confiable o del todo cierto”

Por todas estas inconsistencias en la venta de edulcorantes, los especialistas consideran que la directriz de la OMS ayudará a regular las falsas promesas de los edulcorantes creadas por la industria.

6

“Va a incentivar que los futuros etiquetados para alimentos y bebidas, en los países de la región que están por agregarlos, añadan la advertencia de que tienen edulcorantes”, dice Durán

Contreras confía en que “la industria va a dejar de utilizar tantos edulcorantes, porque cuando el consumidor lea el producto y vea la advertencia, los consumidores lo van a pensar dos veces antes de comprarlos”

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

BioFuente: https://www.scidev.net/america-latina/news/america-latina-inundada-de-productos-sinazucar-pero-con-

edulcorantes/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=13970800_2023-0612%20Weekly%20Email%20Digest%20-

%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferen ces&dm_i=1SCG,8BFXS,B0L58T,Y8CD7,1

7

CALENDARIOAGROECOLOGICO LASEMANA

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* domingo 19 junio, Día del Padre

* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado

* Jueves 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado

* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro,

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado

* Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado

AGOSTO

* Domingo 6 agosto, Batalla de Junín

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2023) Trigésimo tercer (34) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol

* 12 setiembre, noveno aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* Domingo 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2023) Décimo sexto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2023) décimo noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* Miércoles 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado

* 7 noviembre, (2002-2023) vigésimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2023) Aniversario 25 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, (1978-2023) el Centro IDEAS celebra su 45 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

8

* 6 diciembre, (1999-2023) Vigésimo cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado

* Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* Lunes 25 de diciembre: Navidad. Feriado

* Lunes 1 de enero 2023, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 6 - 2023

¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !

Miembro de

• Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida

• RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica

• Consorcio Agroecológico Peruano - CAP

9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.