Biocompartiendo Nro. 14-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

EL PERU EN RIESGO DE UNA SEVERA CRISIS AGRARIA Y ALIMENTARIA Organizaciones de la sociedad civil alertan sobre la gravedad de la crisis alimentaria que se avecina y exigen al gobierno asumir un mayor liderazgo para enfrentarla. El Perú está ingresando a una crisis agraria y alimentaria de extremada gravedad debida a problemas internos y a eventos internacionales. La crisis se expresa en una elevación de los precios de los alimentos y de los insumos agrícolas para producirlos, volviéndolos cada vez menos accesibles para la gente de menores recursos. Subida de precios de los alimentos, riesgo inminente de reducción de su producción interna y programas de protección social insuficientes. Existe el riesgo inminente que en los siguientes meses la oferta interna de alimentos se reduzca. Además, la importación de productos alimenticios básicos, como cereales y oleaginosas, también enfrenta dificultades debido al alza de precios en el último año (en 22%) y al agravamiento de este proceso por los efectos de la invasión militar de Rusia a Ucrania, dos países que en conjunto, están entre los más grandes exportadores de cereales y oleaginosas del mundo. Los programas de ayuda alimentaria son insuficientes para llegar a la población necesitada, cuyos ingresos se redujeron en el contexto de la pandemia causada por el covid-19. Además, la inflación de precios agrava la situación de los comedores populares y ollas comunes, iniciativas surgidas desde la propia población para enfrentar la inseguridad alimentaria. La actual crisis incrementa problemas ya existentes de alimentación y nutrición, evidenciando la creciente inseguridad que genera el sistema alimentario vigente, menoscabando el derecho a la alimentación. Existe una deficiencia nutricional manifestada principalmente en la desnutrición crónica y la anemia y, al mismo tiempo, una muy alta y creciente prevalencia del sobre peso y la obesidad, lo que se reflejó en una alta vulnerabilidad al covid-19. La inminente crisis de disponibilidad y acceso de alimentos, ampliará situaciones de hambre y presionará al mayor consumo de dietas poco saludables. El escaso apoyo del Estado a los productores de alimentos, la mayoría de ellos agricultores familiares, se redujo aún más por la pandemia. La iniciativa gubernamental más ambiciosa, el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-AGRO) fracasó al no poder colocar más del 10% de los recursos asignados. A su vez, la notable resiliencia de la agricultura familiar para mantener el abastecimiento de los mercados en estos dos años de pandemia, se encuentra hoy gravemente afectada por la descapitalización que requirió este esfuerzo, así como por el desmedido incremento del precio de los fertilizantes sintéticos derivados del petróleo, lo que ocasionará menores áreas sembradas y un menor rendimiento de las cosechas. La crisis ha mostrado la creciente inseguridad que genera nuestro sistema alimentario, por la extrema dependencia del mercado internacional y la falta de una política de apoyo coherente a la producción interna de alimentos. No obstante, más allá de su vinculación con factores estructurales, existe una alta responsabilidad del gobierno. La anunciada Segunda Reforma Agraria no se acompañó de los


recursos y el personal calificado necesarios, ni tiene actualmente una real voluntad política para llevarla adelante. Para enfrentar la actual crisis alimentaria se requieren urgentes medidas de prevención y protección, con perspectiva de soluciones a largo plazo. Se requieren medidas inmediatas orientadas a transformar la producción familiar de alimentos, hacia una producción basada en la agricultura ecológica y la conservación de los recursos naturales, especialmente el suelo, el agua y la biodiversidad, avanzando en el escalamiento del uso de abonos orgánicos y en la reducción de la importación de alimentos. Asimismo, emplazamos al gobierno a que en los plazos más cortos posibles, incremente radicalmente su apoyo a los comedores populares y ollas comunes, considere la posibilidad de un bono a la población en situación de vulnerabilidad alimentaria y optimice y amplíe la cobertura y recursos de los programas de protección social, articulando la producción local con el apoyo alimentario, a fin de fortalecer la diversidad y calidad de la dieta en las poblaciones más vulnerables. En este esfuerzo, convocamos al gobierno en sus diferentes instancias y niveles: nacional, regional y local, a las diversas organizaciones de la sociedad civil, así como al sector privado y a la academia, a fortalecer la mas amplia articulación de actores para enfrentar estas tareas en el territorio, generando espacios de gobernanza democrática y la necesaria transparencia en la gestión.

También se promueve un Registro Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos, para potenciar el uso de este tipo de fertilizantes a nivel nacional

Midagri anuncia lanzamiento oficial de campaña de fertilizantes orgánicos como respuesta a la crisis agraria

Las alternativas promovidas en la campaña son: biofertilizante líquido acelerado (abono foliar), guano de isla más estiércol de ovino e inoculantes con cepas microbianas, que se suman a otras iniciativas promovidas desde el sector. Se realizará ciclo de webinars informativos los días 20 de mayo, 03 y 17 de junio. (Agraria.pe) Con el objetivo de mitigar el alto precio de los fertilizantes sintéticos, que se debe al alza en los mercados nacionales e internacionales por factores macro externos (sobre los que no se tomó ninguna previsión meses atrás a pesar de las advertencias), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lanzará oficialmente la Campaña de uso de fertilizantes orgánicos, la cual tiene como objetivo impulsar el uso de estos fertilizantes como alternativas de un costo menor y ventajas ambientales, que hacen posible la conservación y fertilidad natural de los suelos. Una actividad central de esta Campaña será el ciclo de webinars informativos a realizarse los días 20 de mayo, 03 y 17 de junio. Alternativas orgánicas El uso de fertilizantes orgánicos contribuye a reducir el uso de fertilizantes sintéticos nitrogenados y fosfatados, cortando el círculo vicioso de dependencia a este tipo de insumos; también ayudan a recuperar los suelos degradados gracias a la actividad de los microorganismos benéficos, y se eleva también la retención de la humedad. Las alternativas promovidas en la campaña son: biofertilizante líquido acelerado (abono foliar), guano de isla más estiércol de ovino e inoculantes con cepas microbianas, que se suman a otras iniciativas promovidas desde el sector. Cuando los fertilizantes orgánicos se utilizan junto con los fertilizantes sintéticos, mejoran su capacidad de asimilación gracias al complejo de intercambio catiónico, promoviendo de esta manera la reducción


de los fertilizantes sintéticos. Asimismo, hay que resaltar que el costo de los fertilizantes orgánicos es bastante menor que el de los sintéticos, ya que, para su elaboración, mayormente se utilizan insumos de las propias parcelas. Del mismo modo, el Midagri a través de la DGDAA viene promoviendo un Registro Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos, para potenciar el uso de este tipo de fertilizantes a nivel nacional. Resultados comprobados El biofertilizante líquido acelerado (abono foliar) ha sido probado en la región Junín en los cultivos de café, maca y diversas hortalizas, logrando buenos rendimientos. Su uso se recomienda en la producción de plantones en cultivos similares a nivel nacional. Los inoculantes con cepas microbianas han sido probados en las regiones de Junín y Huancavelica en los cultivos de maca, donde se ha logrado óptimos rendimientos. Se recomienda la aplicación para el cultivo de oca, mashua, papa, entre otros, así como en Ayacucho, Huancavelica y otras regiones con condiciones similares de clima y suelo. El guano de isla más estiércol de ovino, ha sido aplicado con éxito en la región Huancavelica en el cultivo de quinua. Su uso es recomendable para agricultura orgánica en cultivos similares, tales como: maíz, habas, arvejas, entre otros a nivel nacional. Para fortalecer la difusión desde la práctica, se llevarán a cabo acciones de capacitación técnica virtual y presencial, llegando a un estimado de 1.275 agricultores distribuidos en 10 regiones a nivel nacional. Se impulsará la aplicación de estos fertilizantes en las fincas de los productores del campo. El uso de fertilizantes orgánicos es el resultado de un trabajo del Midagri, a través de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA), en coordinación con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que han presentado opciones de abonamiento para la sostenibilidad del sistema productivo. BioFuente: https://agraria.pe/noticias/midagri-anuncia-lanzamiento-oficial-de-campana-de-fertilizan27964

ONU insta a Rusia a liberar exportaciones de cereales ucranianos y a Occidente a que permita el acceso a los fertilizantes rusos en los mercados mundiales “Rusia debe permitir la exportación segura de cereales almacenados en los puertos ucranianos”, señaló en una reunión ministerial organizada en Nueva York por Estados Unidos. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, asiste a una conferencia de prensa conjunta con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy en Kiev, Ucrania. Agencia AFP Lima, 18/05/2022 04:41 p.m. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, instó a Rusia a que libere las exportaciones de cereales ucranianos y a Occidente a que permita el acceso a los fertilizantes rusos en los mercados mundiales, para poder luchar eficazmente contra la crisis alimentaria mundial. “Rusia debe permitir la exportación segura de cereales almacenados en los puertos ucranianos”, señaló en una reunión ministerial organizada en Nueva York por Estados Unidos.


Dijo que “se pueden explorar” vías de “transporte alternativas” para la salida marítima de los cereales que se almacenan, en particular, en los silos de Odesa, “aunque sepamos que no bastará para resolver el problema”. Al mismo tiempo, “los alimentos y los fertilizantes rusos deben tener acceso completo y sin restricciones a los mercados mundiales”, reclamó. Estos fertilizantes no están sometidos a sanciones occidentales contra Moscú a raíz de la invasión rusa de Ucrania, pero su compra por países extranjeros puede ser bloqueada por las medidas adoptadas contra el sistema financiero ruso, según diplomáticos. Guterres negocia estos dos asuntos desde hace semanas con Rusia, Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Turquía, que pueden brindar su apoyo para desminar los alrededores de los puertos ucranianos y garantizar el desplazamiento de los navíos. “Tengo buena esperanza, pero queda todavía camino por recorrer. Las implicaciones de seguridad, económicas y financieras complejas exigen la buena voluntad de todas las partes”, declaró. Y es que “no hay solución eficaz para la crisis alimentaria sin reintegrar en los mercados mundiales, pese a la guerra, la producción alimentaria de Ucrania, así como los alimentos y los fertilizantes producidos por Rusia y Bielorrusia”. Tras advertir del “espectro de penurias alimentarias mundiales en los próximos meses”, Guterres subrayó que “si no alimentamos a la gente, alimentamos los conflictos”. Para él, la guerra en Ucrania ha amplificado y acelerado los factores que contribuyen a la crisis alimentaria mundial: cambio climático, pandemia de COVID-19 y desigualdades crecientes entre países ricos y pobres. La crisis “amenaza con hacer caer a decenas de millones de personas en la inseguridad alimentaria, la malnutrición, el hambre” y “podría durar años”, advirtió. “En solo dos años, el número de personas que sufren seguridad alimentaria grave se ha doblado, pasando de 135 millones antes de la pandemia a 276 millones actualmente”, declaró. BioFuente: https://gestion.pe/mundo/onu-insta-a-rusia-a-liberar-exportaciones-de-cerealesucranianos-por-crisis-alimentaria-mundial-noticia/

¿HACIA UNA NUTRICIÓN MÁS POBRE?:

¿Por qué los alimentos tienen cada vez menos vitaminas? Hay más comida que nunca y es más bonita que antes, pero seguimos mal nutridos. En primer lugar, porque nuestras elecciones suelen ser malas. En segundo, porque esos mismos alimentos poseen cada vez menos nutrientes. ¿Es hora de preocuparse? Por Alicia Calvo 02/08/2018 - 05:00 Actualizado: 07/08/2018 - 14:47 Si hace años las comparativas nutricionales que nos llegaban de Estados Unidos y Reino Unido ya nos advertían de que las espinacas actuales tienen la mitad de vitamina C que las de hace cuarenta años, que el brócoli ha perdido calcio o que las berzas poseen un 80% menos de magnesio que en décadas anteriores, el estudio llevado a cabo por la Universidad de Tokio que afirma que por culpa del CO2 el arroz que comeremos en el futuro será menos nutritivo hace que nos cuestionemos qué está pasando con los nutrientes de los alimentos que ponemos en nuestra mesa. Por el laboratorio de María Dolores Raigón, doctora en Ingeniería Agronómica y profesora de la Universitat Politècnica de València,


pasan muchos de esos vegetales que están en entredicho. Y sí, sus investigaciones confirman que en España seguimos el mismo camino que en el resto del mundo: “En nuestros ensayos, por ejemplo, analizamos el perfil nutricional de distintas variedades de tomate de cultivo (el aporte de cada vitamina cambia de una variedad a otra porque viene determinado por un rol de acumulación distinto) y lo comparamos con esas mismas variedades de cultivo ecológico y con los registros históricos que se tienen de esas mismas frutas y verduras, lo que a veces es problemático porque no podemos saber si se analizaron exactamente las mismas variedades. Pero incluso teniendo esto último en cuenta podemos afirmar que estamos asistiendo a una pérdida de densidad nutritiva que se detecta especialmente en la baja concentración de algunas vitaminas y en el descenso de sustancias de carácter antioxidante”. Las naranjas no poseen los mismos niveles de vitamina C de hace 50 años Los datos que maneja María Dolores Raigón son actuales, pero el problema viene de lejos. En 2006 la ONU ya le ponía nombre a este fenómeno y lo denominaba malnutrición B, que no es otra cosa que reconocer que se pueden tener suficientes alimentos y, al mismo tiempo, pocos nutrientes. Pero poco se ha avanzado desde entonces en este problema, y la propia OMS junto a la FAO volvieron a insistir en 2014 en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición en la necesidad de prevenir la malnutrición en todas sus formas, incluidas las carencias de micronutrientes. “Es algo que tenemos que empezar a tener en cuenta, los cambios que se están produciendo en los alimentos, porque, al final, lo importante es tener nutrientes para que los adultos estemos sanos y los niños puedan crecer”, asegura Luján Soler, decana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (CODINMA). ¿La tierra está agotada? Los expertos apuntan a cuatro factores como los responsables de la pérdida de densidad nutricional de nuestra comida. La primera de esas razones es que fallamos por la base, en este caso, por nuestros suelos de cultivo. La tierra, tal y como la hemos tratado, está exhausta. Los agricultores lo saben y por eso le aportan fertilizantes químicos, nitrógeno, fósforo, potasio…; todos los elementos necesarios para que las plantas crezcan, pero algo no está funcionando como debería porque falta añadir un plus: así como nosotros necesitamos una flora bacteriana variada para estar sanos, la tierra en la que se cultiva todo lo que comemos también requiere su propia legión de microorganismos. “Es como si pusiéramos un cóctel de minerales a disposición de la planta pero esta no los pudiera absorber. En muchas ocasiones llegan a nuestro laboratorio para analizar suelos en los que se indica ‘manifestación de clorosis’. La clorosis significa que en las hojas de la plata se ha producido falta de hierro, y nosotros verificamos que efectivamente esas hojas están deficitarias de hierro a pesar de crecer en un suelo en el que que hay hierro en cantidad. También hemos analizado los niveles de actividad enzimática que hay en esos suelos y es muy baja”, explica Mª Dolores Raigón. Variedad: más producción, menos vitaminas Bichos microscópicos aparte, las otras razones que han influido en este fenómeno de 'huida' de las vitaminas de nuestra comida forman parte (también) de cualquier discurso ecologista que se precie. Una de las más importantes es la sustitución de las variedades tradicionales de especies vegetales por otras optimizadas mediante la mejora genética para ser muy productivas. El objetivo durante décadas ha sido obtener muchos kilos por hectárea, y no nos engañemos, eso ha permitido que la población crezca y no se muera de hambre. El problema es que los kilos por hectárea no han ido acompañados de unidades de vitaminas y minerales por hectárea, y puede que la selección haya conseguido que todos comamos mangos y tomates fuera de temporada, pero esas nuevas variedades de maduración acelerada y tamaños XXL no permiten a la planta, desde el punto de vista bioquímico, hacer bien su trabajo. Se está demostrando que los alimentos ecológicos poseen más nutrientes que los de producción convencional Que además las recolecciones sean prematuras (hasta 15 o 20 días antes de lo que deberían) y la maduración se produzca en cámara, entorno en el que una fruta o una verdura puede variar su equilibrio de ácidos y azúcares y cambiar de color, pero no puede sintetizar ni una sola vitamina porque no está absorbiendo ningún nutriente y, evidentemente, también ha dejado de acumular minerales, pues tampoco ha ayudado mucho a que nuestras frutas y verduras estén hasta arriba de nutrientes como el selenio, un mineral con gran capacidad antioxidante que forma parte de un nivel altísimo de las enzimas de nuestro organismo y que hasta ahora era fácil de obtener incluyendo cebolla en la dieta… Pero las cebollas ya no aportan la misma cantidad de selenio que las de hace 50 años. Ni las naranjas poseen la misma cantidad de vitamina C.


¿Qué podemos hacer? Si este panorama continúa durante las próximas décadas, cabe preguntarse si dentro de unos años habrá que cambiar el lema de la campaña '5 al día' (un mínimo de raciones de frutas y verduras diarias recomendadas, que, por ciento, solo consume el 11% de la población española) por '10 al día' para garantizarnos que ingerimos todo lo que necesitamos. Y mientras decidimos si la solución es comer más de lo que ya comemos (aunque si el doble implica más frutas y verduras en detrimento de la carne y los productos procesados vas a hacer muy feliz a tu médico) o ingerir suplementos de vitaminas de dudosa eficacia, la ciencia ya está trabajando en buscar cómo nutrirnos mejor sin que se convierta en un esfuerzo. En esa línea se están desarrollando investigaciones como la de la Universidad de Málaga y el CSIC, que han logrado producir unos tomates con un 15% más de vitamina C gracias a que crearon una variedad en la que incluyeron en su ADN un gen de la fresa; o los vinagres de fresas (otra vez) creados por las Universidades de Sevilla y Rovira i Virgili, que conservan todas las propiedades antioxidantes de la fruta. Lo ecológico: ¿la solución? Para Mª Dolores Raigón hay un claro ganador en esta carrera por las vitaminas y no se encuentra en los laboratorios ni en las patentes presentes o futuras, sino en los cultivos, concretamente en los ecológicos. Y lo justifica con sus propios datos: “Lo que estamos viendo en las investigaciones de nuestro laboratorio es que los alimentos de origen ecológico, si incorporan fertilizaciones de materia orgánica, trabajan variedades locales, se recolectan en el momento adecuado y son de proximidad, poseen concentraciones vitamínicas y minerales más altas que las de los alimentos de la producción convencional”. De un 20 hasta un 60% más dependiendo de la fruta o verdura comparada. Tendemos a cocer el brócoli o la calabaza más de lo que deberíamos. Tendrían que quedar crujientes Una opinión que la OMS comparte… pero difunde con reticiencias, porque, como apuntan desde la FAO, los productos ecológicos no están al alcance de todos los bolsillos y más vale verdura y fruta convencional que ninguna. “El tema económico es importante y hay que tenerlo en cuenta a la hora de aconsejar a una persona su alimentación. Y yo insisto, para alimentarse bien hace falta dinero, es una realidad. Los cereales de grano entero, las semillas, los frutos secos crudos, las verduras y frutas de calidad… son más caros que otros tipos de alimentos que se encuentran en los supermercados”, asegura la dietista-nutricionista Luján Soler. Medidas para el aquí y ahora (y todos los bolsillos) En opinión de esta experta, existe otra forma más sencilla de garantizarnos todas las vitaminas y minerales que necesitamos, cobremos lo que cobremos a fin de mes y tengan los nutrientes que tengan las frutas y verduras de nuestra cesta de la compra: seleccionar siempre los productos frescos de proximidad y de temporada, conservarlos de la manera adecuada y prepararlos con las técnicas de cocción que menos vitaminas y minerales les restan. Estas técnicas son tan importantes para el cómputo final de lo que aportamos al organismo como los propios ingredientes que elegimos: “Las vitaminas hidrosolubles, por ejemplo, se quedan en el agua de cocción si nos pasamos de tiempo al cocer las verduras. En España tendemos a cocer el brócoli, la calabaza, las judías verdes... más de lo que deberíamos y tendrían que quedar crujientes. Además cocinamos demasiado, lo cocinamos todo, y desconocemos que hay verduras como el calabacín, que bien lavado, se puede comer perfectamente crudo con piel y todo. Todos estos trucos ayudan a mejorar la calidad nutricional de nuestra dieta”, asegura la dietistanutricionista. ¿Y qué hacemos con los 10 o 5 al día? “Viendo lo que llega a mi consulta, yo ya ni pido cinco al día, con cuatro me conformo. Estaría feliz como profesional si la gente tomara más frutas y verduras. Si ya luego quieren que esas frutas y verduras sean ecológicas, pues es su decisión personal y su bolsillo, pero el tema es que consuman esos alimentos porque ahora mismo no los están tomando”, concluye Luján Soler. BioFuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-08-02/esta-nuestra-comidaperdiendo-vitaminas_1589794/


EL MODELO 'PATAS ARRIBA'

Hemos demolido la pirámide nutricional. ¿Cómo hay que comer ahora? Ha servido como ejemplo durante décadas, pero no son pocos los expertos que ya no la dan como válida y proponen otras opciones. Te las mostramos Por Gonzalo de Diego Ramos 16/03/2018 - 15:58 Actualizado: 19/03/2018 - 18:46 Era uno de esos temas aburridos que todos los años nos tocaba empollar en la escuela. Nuestro primer contacto con los carbohidratos, las grasas o las vitaminas se basaba en un colorido triángulo plagado de panes, lechugas y huevos de 'atrezo' que había que saberse de memoria. Como niños, aquello nos interesaba bastante poco. De nuestra dieta se ocupaban nuestros padres y nuestras ansiedades alimentarias no iban más allá de si el bollo de la merienda traería o no un bonito cromo de dinosaurios. Alcanzada una cierta edad, repasamos con nostalgia aquellos conocimientos y, ante los inevitables achaques o algún kilito que acentúa nuestra curva de la felicidad, nos viene en mente repasar la condenada pirámide alimentaria para mejorar nuestro régimen, nuestra salud o nuestra línea: craso error. Existe el peligro de consumir 'calorías vacías' y dar menos relevancia a alimentos que ayudan a prevenir enfermedades A diferencia de las de Keops, Kefrén y Micerino, el tiempo y los nutricionistas han borrado aquella pirámide alimentaria, que permanece solo como un resto en la memoria (y en las páginas de Wikipedia). Desde entonces, el derribo y levantamiento de nuevas construcciones con carnes y pescados como ladrillos emergen como el síntoma más evidente de la gran evolución que la ciencia nutricional ha sufrido en apenas unas décadas. Historia de la nutrición No fueron los egipcios los que agruparon jerárquicamente los alimentos en esta figura poliédrica. Muy al contrario, el invento parte de las autoridades suecas, que, ante la inflación de precios sufrida durante los años 70, propusieron un sistema cimentado sobre productos esenciales, nutritivos y baratos. La idea fue retomada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que en 1992 publicó la versión más difundida, con el trigo y el arroz en la base y las grasas y los dulces en la cúspide. Aquella figura duró poco tiempo y fue reformulada por el propio organismo, que en 2005 presentó la frustrada campaña 'My Pyramid', en la que intentaba situar todos los alimentos al mismo nivel, pero aconsejando unas mayores proporciones de algunos de ellos, como las verduras y los cereales. ¿Paradigmas del pasado? La forma de pirámide se sigue manteniendo en guías dietéticas de organizaciones nacionales, aunque con significativas variaciones y matices, como la integración de estilos de vida saludables. Un ejemplo es el de la de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). En su libro 'Mi dieta cojea' (Ed. Paidós), el nutricionista Aitor Sánchez crítica muchas de las pautas que se siguen dando con estos ejemplos. Resumimos a continuación algunos de sus puntos más destacados. 1. Es un error considerar que ciertos alimentos son más importantes que otros. Se trata de un prejuicio que puede llevarnos a ingerir cereales o legumbres como 'calorías vacías', dejando de lado, al mismo tiempo, otros productos que ayudan a prevenir enfermedades. 2. En el caso de los cereales, se olvida con frecuencia la relevancia de las harinas integrales, una omisión tan injustificada como no señalar la importancia de los frescos en las frutas y verduras. 3. Con las pirámides parece que todos los productos son imprescindibles; sin embargo, una dieta puede ser perfectamente saludable evitando, por ejemplo, el escalón de los lácteos. 4. Desde ciertos puntos de vista, como la presencia de nutrientes, la clasificación está lejos de ser precisa si tenemos en cuenta, por ejemplo, que las proteínas no se encuentran solo en las carnes o en los pescados. 5. El alcohol, la cerveza, los dulces y las carnes procesadas aparecen innecesariamente con la excusa de que se pueden tomar de manera ocasional. Las nuevas alternativas Estamos en un momento en el que ya no existe una única referencia nutricional y desde diferentes frentes se sugiere una completa reinterpretación de la pirámide. La escuela médica de Harvard


propone, por ejemplo, su Healthy Eating Plate, un patrón con forma de plato que, según señala la propia universidad en su página, pretende huir de las presiones que la industria alimentaria sigue ejerciendo. Las frutas, las verduras y las hortalizas ocupan la mitad del círculo, se apunta la importancia de los cereales integrales y, en el caso de las proteínas, se invita directamente a excluir los procesados. Del mismo modo, el propio Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha abandonado también su clásica pirámide para adoptar este tipo de propuestas, como se puede comprobar en su proyecto 'My Plate'. Otros nutricionistas, como Juan Revenga, destacan otros esquemas, como el triángulo invertido del Instituto Flamenco de Vida Saludable, por su acierto en la elección de los alimentos englobados en el escalón principal: "¡Caramba!, cuando aparecen los snacks lo hacen en la cúspide", declara en su blog. También destaca este experto la colocación de productos fuera del triángulo, bajo la leyenda "tan poco como sea posible", que sustituye a la más ambigua "de manera ocasional". BioFuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-03-16/piramide-alimentarianuevos-modelos_1532108/


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado. SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario


DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 14- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.