Biocompartiendo Nro. 13-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Indicó el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP)

Se necesitan políticas que promuevan y masifiquen la producción de abonos orgánicos Se necesita un enfoque que permita el manejo integral de la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas transitando hacia modelos de producción orgánica sostenible. (Agraria.pe) La crisis energética, agravada por la guerra en Europa, ha incrementado el precio y la escasez de los fertilizantes sintéticos, poniendo en peligro el sistema alimentario global y nacional. Ante este panorama, diferentes organizaciones agrarias y de la sociedad civil han alertado que este problema debe ser enfrentado de una manera integral para manejar la fertilidad del suelo. Uno de ellos ha sido el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), quien señala que para enfrentar la crisis de los fertilizantes se necesita un enfoque que permita el manejo integral de la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas transitando hacia modelos de producción orgánica sostenible. Al respecto, menciona que el subsidio a los fertilizantes nitrogenados como la úrea solo será un paliativo de corto plazo que ayudará parcialmente a bajar los precios y abastecer al agro, pero con un alto costo ambiental, pues solo se usa con eficiencia del 30% de estos insumos sintéticos. El CAP señaló que se necesita con urgencia políticas que promuevan y masifiquen la producción de abonos orgánicos, desde las alternativas de economía circular validadas por el Estado, la sociedad civil y las empresas e impulsar sistemas alimentarios sostenibles sin dependencia a la energía fósil. En ese sentido, demandó masificar la asistencia técnica para reducir costos de producción, aumentar la eficacia en el uso de fertilizantes y manejar integralmente la fertilidad del suelo sin contaminar el medio ambiente, combinando insumos sintéticos con orgánicos para reducir su uso en el corto plazo. Además, dijo que se debe apoyar emprendimientos descentralizados entre municipios y empresarios locales que aprovechen residuos orgánicos sólidos y líquidos generados en el campo y las ciudades, para producir abonos de calidad asegurandoles mercados, financiamiento y respaldo. También dijo que se deben construir plantas de biofertilizantes en cada región del país para aprovechar a los microorganismos fijadores de nitrógeno (azotobacter y rhizobium); así como impulsar todas las alternativas agroecológicas para fertilizar el suelo como compus, humus de lombriz, bioles y rotación de cultivos. Asimismo, se deben diseñar e implementar un plan nacional para la conservación y manejo de la fertilidad del suelo, que garantice una producción de alimentos saludables. Destinar los recursos necesarios para apoyar la promoción y el desarrollo de las tecnologías agroecológicas para el manejo de la fertilidad de nuestros suelos. “Exigimos destinar el 20% de los recursos económicos del Plan de Emergencia Agrario destinados a comprar urea para incrementar la oferta de abonos orgánicos sólidos y líquidos y complementar al guano de isla”, señala el comunicado del Consorcio Agroecológico Peruano. Dato El Consorcio Agroecológico Peruano está conformado por: la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE Perú), Bio Mercados del Perú, Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec),


Asociación Nacional de Productores Ecológicos (Anpe Perú), Red de Acción de Agricultura Alterna (RAAA), Alsakuy Agroecología, Central de Café y Cacao, Red de Granos Andinos, Slow Food, y la Coordinadora Rural. BioFuente: https://agraria.pe/noticias/se-necesitan-politicas-que-promuevan-y-masifiquen-laproducc-27705

Un estudio del IDIBGI y la UPF confirma la relación entre un aminoácido presente en la dieta y la depresión Los resultados, demostrados en humanos, ratones y moscas, observan que niveles plasmáticos elevados y una dieta rica en este aminoácido – la prolina – causan un estado depresivo más severo. 05.05.2022 Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y de la UPF han identificado el papel de un aminoácido en el estado depresivo de humanos, ratones y moscas. Se trata de la prolina, un aminoácido que está presente en una gran variedad de alimentos. Los resultados, publicados en la revista científica Cell Metabolism, también asocian el consumo de una dieta rica en prolina con mayor tendencia a tener depresión. El estudio ha estado liderado por el Dr. José Manuel Fernández-Realy el Dr. Jordi Mayneris-Perxachs, del grupo de investigación en Nutrición, Eumetabolismo y Salud del IDIBGI y CIBEROBN, y el Dr. Rafael Maldonado, del grupo de investigación en Neurofarmacología-Neurophar de la UPF y adscrito al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Para llegar a estas conclusiones, por un lado, se analizó el tipo y la cantidad de aminoácidos en la dieta de los participantes. Éstos también respondieron a un cuestionario que mide el ánimo depresivo. "Nos sorprendió que lo que más se asociaba a la depresión, evaluada mediante este cuestionario, era el consumo de la prolina", afirma el Dr. Fernández-Real, del IDIBGI, y también Jefe de Sección de Endocrinología del Hospital Dr. Josep Trueta y director del departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Girona. Confirmando este hecho, cuando se evaluó la metabolómica del plasma, la concentración de prolina emergía como uno de los metabolitos más asociados a indicadores de depresión. Los niveles de prolina, en función de la microbiota Pero no todo el mundo que tenía un alto consumo de prolina refería al cuestionario encontrarse con un ánimo más depresivo. Cuando se estudió la microbiota intestinal de estas personas, también se observó una relación entre la depresión y las bacterias, así como entre la depresión y los genes bacterianos asociados al metabolismo de la prolina. Así, se observó que los niveles de prolina circulante dependían de la microbiota. "La microbiota de pacientes con un alto consumo de prolina pero bajos niveles plasmáticos de prolina era similar a la microbiota asociada a bajos niveles de depresión y estaba enriquecida en genes bacterianos involucrados en el transporte y metabolismo de la prolina", afirma el Dr. Mayneris-Perxachs, investigador Miguel Servet del IDIBGI. El artículo, publicado en la revista científica Cell Metabolism, demuestra por primera vez la influencia de la prolina en el estado anímico, y abre la puerta a plantear nuevas vías de tratamiento para la depresión basadas en la dieta. Para saber si la presencia de prolina era causa o consecuencia del ánimo depresivo, se trasplantó la microbiota de los participantes a ratones. Los roedores que se deprimían más eran los que recibían la microbiota de participantes con una alta prolina, o de personas con más ánimo depresivo. En el cerebro de estos ratones también se encontraron distintos genes asociados al transporte de prolina. “La posibilidad de transferir el fenotipo depresivo de humanos a ratones mediante el trasplante de


microbiota y la demostración de que este trasplante genera alteraciones en el transporte de la prolina revela que posiblemente esta prolina se asocia de forma causal al estado de ánimo depresivo”, explica el Dr. Maldonado, de la UPF. El Dr. José Manuel Fernández-Real i el Dr. Jordi Mayneris-Perxachs. Font: IDIBGI. Otro experimento de confirmación se realizó utilizando moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), en las que se puede inducir un estado de ánimo más depresivo. Los investigadores aislaron dos tipos de bacterias de la microbiota asociadas al consumo de prolina y las añadieron a la alimentación esterilizada de las moscas. Las moscas que ingerían alimentación con Lactobacillus, que en los ratones se asociaba a menor depresión, demostraron tener más ganas de superar dificultades a las que se enfrentaban después. En cambio, las que ingerían Enterobacter, que en humanos se asocia a la depresión, se deprimían mucho más. Por último, se realizó el mismo experimento en moscas modificadas genéticamente para eliminarles los canales que transportan la prolina al cerebro. En ese caso, la prolina no podía llegar al cerebro, y las moscas demostraron ser muy resilientes en la depresión. La importancia de la prolina en futuros tratamientos "Estos resultados demuestran la importancia de la prolina y su influencia en el estado de ánimo depresivo de las personas, un elemento que hasta ahora no se tenía en cuenta", subraya el Dr. Fernández-Real. El trabajo abre también la puerta a plantear nuevos estudios para encontrar posibles tratamientos de la depresión basados en la dieta. En este trabajo también han colaborado investigadores e investigadoras de la Fundación FISABIO, del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), y el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia y el CSIC . Artículo de referencia: Mayneris-Perxachs et al., Microbiota alterations in proline metabolism impact depression, Cell Metabolism (2022). DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmet.2022.04.001 Fuente: https://www.upf.edu/es/web/focus/noticies//asset_publisher/qOocsyZZDGHL/content/id/257735006/maximized#:~:text=Se%20trata%20de%20la %20prolina,mayor%20tendencia%20a%20tener%20depresión.

El “olvido” que aún ensombrece el trabajo de las mujeres científicas El papel de Marthe Gautier solo fue reconocido en la década del 2010, a pesar de su trabajo junto a sus colegas masculinos, los profesores Jérôme Lejeune y Raymond Turpin. Agencia AFP Lima, 08/05/2022 02:30 a.m. La muerte de la doctora francesa Marthe Gautier, codescubridora del cromosoma responsable del síndrome de Down, pone de nuevo sobre la mesa el debate en torno al “olvido” que sufren las mujeres científicas. El papel de Marthe Gautier solo fue reconocido en la década del 2010, a pesar de su trabajo junto a sus colegas masculinos, los profesores Jérôme Lejeune y Raymond Turpin. Su apellido, mal ortografiado, apenas aparecía en segundo plano en las firmas del artículo científico que causó sensación en 1959, al explicar el origen cromosómico del síndrome.


Un comité de ética científico rehabilitó el nombre de la científica en 1994 al reconocer que “el papel de Jérôme Lejeune fue probablemente poco preponderante” en la génesis del descubrimiento. Su caso recuerda al de la británica Rosalind Franklin, química que identificó la estructura de doble hélice del ADN. El Premio Nobel de Medicina de 1962 fue sin embargo atribuido a tres hombres por ese descubrimiento. La astrofísica británica Jocelyn Bell descubrió en 1967 el primer púlsar. Pero el Premio Nobel se lo llevó su director de tesis, sin que su nombre apareciera en ningún lugar. “El efecto Matilda” Una historiadora de la ciencia, Margaret Rossiter, llegó a emitir una teoría sobre esa discriminación a principios de los años 1990, siguiendo los trabajos del sociólogo Robert King Merton. Según Margaret Rossiter, el oscurecimiento que sufren los colaboradores de grandes personalidades científicas crece cuando se trata de asistentes femeninas. El “efecto Matilda”, bautizado así en homenaje a una militante feminista, Matilda Joslyn Gage, indaga en ese fenómeno que invisibiliza a las mujeres en la ciencia. “En el siglo XIX las mujeres en Europa prácticamente son excluidas del mundo de la ciencia en nombre de su pretendida inferioridad natural”, explica Louis-Pascal Jacquemond, historiador especialista en mujeres y ciencia. Esa situación se prolongó durante décadas en el siglo XX. Es el caso de la esposa de Albert Einstein, la física Mileva Maric. El nombre de Marie Curie acostumbra a aparecer siempre junto al de su esposo. Fue el conocido “techo de cristal” que impidió durante largo tiempo acceder a las mujeres a puestos de decisión o al renombre científico, a pesar de que “las políticas de democratización de la educación tras la II Guerra Mundial que incrementan el número de jóvenes y mujeres en la ciencia”, explica Jacquemond. Mujeres “excepcionales” Aún en pleno siglo XXI, “las mujeres científicas de alto nivel siguen siendo consideradas excepcionales”, deplora este especialista. “Durante mucho tiempo el papel de las mujeres fue percibido como subalterno, auxiliar”, añade Sylvaine Turck-Chièze, física. En los libros escolares los nombres de mujeres no son citados tan a menudo como se debería, se lamenta Natalie Pigeard-Micault, especialista en Historia de la Medicina y mujeres. “Da la impresión de que la investigación científica se limita a un puñado de mujeres”, añade. “Las mujeres de las ramas científicas (en las escuelas secundarias) son muy buenas alumnas, pero no tienen la fibra, no se les aprende a luchar contra la invisibilización, a defenderse cuando alguien se adueña de su trabajo”, explica Ophélie Latil, fundadora de una asociación francesa que organiza talleres en las escuelas de secundaria para cambiar la situación. BioFuente: https://gestion.pe/mundo/el-olvido-que-aun-ensombrece-el-trabajo-de-las-mujerescientificas-mundo-noticia/


Estimó el docente e investigador de la UNALM, Sady García Bendezú

Precios de alimentos que dependen de la urea subirían en 35% Cultivos como el arroz, la papa producida en la costa, el maíz amarillo y el azúcar son los más afectados por el encarecimiento de los fertilizantes, pues demandan más de 150 kilos de urea por hectárea. (Agraria.pe) La incertidumbre sobre el abastecimiento oportuno de fertilizantes para la próxima campaña de siembra en Perú pone a los agricultores a escoger entre dos caminos difíciles, reducir las áreas de producción o mantenerlas y asumir el alto costo de la urea para luego trasladarlo al consumidor; pese a que el ingreso de los hogares no pasa por su mejor momento. Los importadores privados tratan de evitar que caiga el stock local de urea, nitrato y potasio, y han recurrido a nuevos proveedores. Para la primera semana de mayo, la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema) prevé el ingreso de 30.000 toneladas de fertilizantes desde Argelia, informaron los productores de arroz (Apear); mientras que el gobierno reportó que otras 30.000 toneladas llegarían desde Indonesia. También se estaría negociando con países del Medio Oriente como Irak. Pese al esfuerzo, sería insuficiente para cubrir las 120.000 toneladas de fertilizantes que demanda mensualmente la agricultura peruana. A ello, se suma que el insumo agrícola recién llegado se venderá por encima de los S/ 200 el saco de 50 kilos. La tarifa se incrementó con fuerza tras la invasión a Ucrania por Rusia y las sanciones impuestas a este país, el principal exportador de urea al mercado internacional, incluido el Perú. Son cultivos como el arroz, la papa producida en la costa, el maíz amarillo y el azúcar, los productos agrarios de consumo local más afectados por el encarecimiento de los fertilizantes, pues demandan más de 150 kilos de urea por hectárea. “Según el costo de producción de cada cultivo, los precios de estos alimentos podrían subir desde un 35% a más en la próxima cosecha”, calculó el docente e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Sady García Bendezú. Desde Huancayo (Junín), el representante de los productores de papa, Freddy García, dijo que el precio en chacra del tubérculo bordea a la fecha los S/ 0.90 por kilogramo debido a que se encuentran terminando la actual cosecha y hay oferta; sin embargo, prevé que para junio el precio pueda ubicarse por encima de S/ 1.30 (+44%), “de lo contrario ya no sería rentable para el productor”. Justamente, la papa que recibirá Lima Metropolitana entre los meses de junio y setiembre provienen de los valles de Ica, Huaral y Barranca, zonas donde se obtiene rendimientos de papa por encima de las 34 toneladas por hectárea gracias al uso de urea, a diferencia de la sierra sur, precisó García Bendezú. En tanto, desde el norte, Edwin Edquén, coordinador de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), señaló que se prevé una reducción de áreas sembradas en 20% en las regiones de la selva; mientras que en Piura varios productores estarían cambiando el cereal por el maíz amarillo duro. El dirigente ya había adelantado en otra entrevista que el precio de arroz en cáscara pasó de S/ 1 a S/ 1.40 y no descarta que siga subiendo. “Todo dependerá también del precio del arroz importado que siempre ha sido nuestro termómetro para determinar el precio”, comentó. Prevén menor consumo Pero la posibilidad de incrementar los precios -que es latente- podría chocar con otra realidad: la menor capacidad de los consumidores para comprar. Juan Escobar, economista y exviceministro de Desarrollo Agrario, afirma que Perú va a transitar a un escenario de estanflación.


“El problema es que no hay demanda efectiva en estos momentos. Usualmente cuando los costos de producción suben, existe la posibilidad de subir el precio del producto y que el consumidor lo asuma, pero en estos momentos con una economía ralentizada, bajos ingresos y desempleo, la gente va a decidir restringir su consumo y no ejercerá presión sobre los precios”, proyectó. Su estimación es que en promedio los productos no podrían subir más allá de 10% porque la gente optará por la sustitución o dejará de comprar. “Ya lo vemos en los restaurantes convencionales, las porciones son más pequeñas, esa será la estrategia para no subir costos”. Milton Von Hesse, exministro de Agricultura, señaló que pese a la encrucijada en la que se encuentran los productores, el gobierno no activa su diplomacia comercial y no convoca al sector privado moderno para colaborar con el mejor acceso a más volúmenes de fertilizantes en el mercado internacional. “La crisis de fertilizantes es real y no va a mejorar en el corto plazo. Solo nos queda aplicar soluciones parciales porque depende de cuánto dure el conflicto Rusia-Ucrania, pero hay que tomar medidas. Sacarse el prejuicio ideológico y trabajar de la mano del sector privado”, exhortó. Al respecto, Franklin Suárez, especialista de la Dirección General Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dijo estar en comunicación con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) respecto a la importación de urea y la búsqueda de nuevos proveedores. El último martes la Comisión Agraria del Congreso de la República tenía como agenda la presentación del ministro de Agricultura, Óscar Zea, para que responda sobre la falta de resultados visibles ante el incremento de costos de los fertilizantes e insumos, y las políticas de seguridad alimentaria; sin embargo, el titular de la cartera no asistió y solicitó reprogramar su presentación para la siguiente semana. Datos . Los cultivos de agroexportación como los cítricos, palta Hass, espárragos y uva de mesa tienen una alta demanda de fertilizantes. Sin embargo, la preocupación de los agroexportadores se centraría no en un posible desabastecimiento, sino en el precio, señaló el docente de la UNALM, Sady García Bendezú. . García Bendezú, como el exministro Von Hesse, señalaron que un nuevo mercado a tocar la puerta, aprovechando la relación comercial, es China, el segundo proveedor clave de fertilizantes del mundo. Fuente: gestion.pe BioFuente: https://agraria.pe/noticias/precios-de-alimentos-que-dependen-de-la-urea-subirian-en-3527850

Señala la Junta de Usuarios de Piura

Producción de alimentos en Piura se ha reducido hasta en un 85% (Agraria.pe) Dirigentes y exdirigentes de las Juntas de Usuarios de los valles del Bajo, Medio y Alto Piura advirtieron una baja alarmante en la producción de alimentos como el maíz, arroz y hortalizas a raíz de la escasez y elevados precios de los fertilizantes. Recientemente, el presidente de la Convención Agrícola del Perú (Conveagro), Clímaco Cárdenas, manifestó su preocupación por la crisis que se vive por el incremento de precios de los insumos agrícolas, lo cual ha obligado a los productores a elevar sus costos y, por ende, esto conlleva a que los propios alimentos escaseen y se vuelvan más caros.


Cárdenas dijo que la escasez de los alimentos como arroz, maíz, papa y otras hortalizas se agudizará en los próximos dos meses a consecuencia de la situación de los fertilizantes, cuya importación se ha reducido en un 92%. Al respecto, el presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Darío Castillo, mencionó que, efectivamente, este importante valle está sufriendo las duras consecuencias de la escasez y elevados precios de los fertilizantes. Contó que el presidente Pedro Castillo Terrones les prometió atender esta crisis agrícola y hasta anunció un fuerte presupuesto para la compra de fertilizantes y atender el tema de la importación de los mismos; sin embargo, los miles de agricultores de esta zona continúan en la espera. Además, dijo que uno de los principales fertilizantes como la urea ha subido considerablemente de precio, desde que inició la pandemia de la Covid-19 y a esto se suma la escasez del propio insumo agrícola. El dirigente estima que en San Lorenzo va a haber una baja en la producción de los limones, del mango, del arroz que está ahora en campaña. “Estamos produciendo con costos por encima del 30% y no necesariamente se expresa en el precio final que recibe el agricultor”, dijo. Agregó que esta situación pone en peligro la producción del arroz y se estima que su producción va a bajar en un 30% y se va a manifestar en los precios, los cuales se están elevando. “Los limones también (bajarán) su producción en 30%, y está en peligro el mango, la maracuyá y papaya si es que no hay una reacción rápida del agricultor”, señaló. Asimismo, indicó que el valor de la producción en el Valle de San Lorenzo bajaría en hasta 300 millones, afectando a 12 mil productores y 57 mil hectáreas cultivadas con diferentes productos que son parte de la alimentación de miles de familias en la región. Por último, mencionó que una solución ante la escasez de fertilizantes sería acudir a su importación desde Bolivia y Venezuela y, a largo plazo, la construcción de plantas o fábricas de fertilizantes en las zonas norte y sur del país. Falta de agua y elevados costos Otro claro problema junto a la escasez de fertilizantes es, sin duda, la falta de agua. Así lo expresó Arnulfo Adrianzén, presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Alto Piura. Por esta situación, la producción de este valle se reduciría en hasta un alarmante 85% en cuanto a arroz, maíz y menestras y los efectos de esta baja comenzarían a notarse a partir de junio en adelante. No obstante, productos como el cacao, limón y mango podrían mantenerse en buena producción si es que se toman medidas adecuadas para su fertilización a tiempo. Señaló que la escasez de agua y fertilizantes afectan a cerca de 50 mil agricultores y 31 mil hectáreas de cultivo del Valle del Alto Piura. Asimismo, cuentan con un área disponible de 8 mil hectáreas para cultivar arroz; sin embargo, por la escasez de los fertilizantes solo se podría cultivar el 15% o 18% de esta área total, denotando una clara baja en producción que podría agudizarse en los próximos meses. Al igual que el dirigente de San Lorenzo, Arnulfo Adrianzén indicó que una solución a corto plazo sería la importación de fertilizantes desde Bolivia y Venezuela y dijo esperar la respuesta del MEF y el propio jefe de Estado para hacer frente a la crisis agrícola. A su turno, el expresidente de la Junta de Usuarios de Sechura, José Pingo Bayona, manifestó que no solo el elevado costo de los fertilizantes está causando estragos en la producción de los agricultores y la economía regional, sino también el costo de vida y costo de producción más alto. Coincidió con los anteriores dirigentes en exigir al presidente Pedro Castillo que busque soluciones


definitivas para esta crisis agrícola que se podría agudizar en los próximos meses y afectar considerablemente el bolsillo de las familias. “(Pedro Castillo) debe preocuparse y dar soluciones definitivas porque no siempre debemos depender de la importación de los fertilizantes”, manifestó. Agregó que existen cerca de 5 mil hectáreas de siembra y cultivo de arroz, así como de maíz y algodón que cubrirían 400 hectáreas que involucran a miles de familias que dependen de la agricultura. En cuanto a una disminución de la producción agrícola en la zona, Pingo Bayona señaló que esta rondaría el 50%. “En Sechura, el rendimiento promedio de arroz es de 8 mil kilos, esperamos que con esta situación al menos sea de 3 mil kilos”, finalizó. Fuente: Cutivalú BioFuente: https://agraria.pe/noticias/produccion-de-alimentos-en-piura-se-ha-reducido-hasta-en-un-27767

Prevé el Banco Mundial

Precios de energía y alimentos mantendrán niveles máximos hasta 2024 Informe de la entidad financiera global también detalla que los precios de las materias primas se mantendrán muy por encima del promedio de los últimos cinco años. (Agraria.pe) Los precios de los productos básicos se mantendrán en niveles históricamente altos hasta fines de 2024 como consecuencia de la guerra en Ucrania que ha causado un gran impacto en los mercados globales, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos del Banco Mundial. El estudio detalla que los precios de la energía en los dos últimos años ha sido el mayor desde la crisis del petróleo de 1973. Mientras que los aumentos de precios de los productos básicos alimentarios, de los cuales Rusia y Ucrania son grandes productores, y los fertilizantes, que dependen del gas natural como insumo de producción, han sido los mayores desde 2008. En ese sentido, el informe del Banco Mundial prevé que los precios de la energía aumenten más del 50% en 2022 antes de disminuir en 2023 y 2024. En tanto, estima que los precios no energéticos, incluidos los de la agricultura y los metales, aumenten casi un 20 % en 2022 hasta moderarse en los próximos años. Sin embargo, proyecta que los precios de las materias primas se mantendrán muy por encima del promedio de los últimos cinco años. “En caso de una guerra prolongada o sanciones adicionales a Rusia, los precios podrían ser incluso más altos y más volátiles de lo que se proyecta actualmente”, señala el Banco Mundial. El precio de materias primas Debido a las interrupciones en la producción y el comercio relacionadas con la guerra, el Banco Mundial espera que el precio del petróleo crudo Brent alcance un promedio de US$ 100 por barril en 2022, su nivel más alto desde 2013 y un aumento de más del 40% en comparación con 2021. No obstante, calcula que los precios se moderarán a US$ 92 en 2023, muy por encima del promedio de cinco años de US$ 60 por barril. En cuanto al precio del gas natural europeo el estudio pronostica que será el doble en 2022 que en 2021, mientras que el valor del carbón será un 80% más alto en este periodo. En lo que corresponde al trigo se espera que se encarezca en más del 40%, alcanzando un máximo histórico en términos nominales este año. “Eso ejercerá presión sobre las economías en desarrollo


que dependen de las importaciones de trigo, especialmente de Rusia y Ucrania”, apunta la entidad financiera. Finalmente, se prevé que los precios de los metales aumenten un 16% en 2022 antes de disminuir en 2023, pero se mantendrán en niveles elevados. Fuente: La República BioFuente: https://agraria.pe/noticias/precios-de-energia-y-alimentos-mantendran-niveles-maximosha-27757


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado. SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario


DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 13- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.