Biocompartiendo Nro. 07-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Conflicto Internacional: Cultivos, damnificados por crisis de Rusia y Ucrania, productores de fertilizantes En Colombia ya venía disparado el precio de los insumos agrícolas. 25/2/2022 En un abono adicional al alto riesgo de inflación en Colombia, principalmente en el precio de los alimentos, se convirtió la crisis internacional, luego de la invasión rusa a Ucrania. Hace apenas una semana, el Dane había destapado las estadísticas del alto incremento en los insumos agrícolas, lo que, de paso, motivó al Gobierno a hablar de baja en aranceles para más de un centenar de partidas arancelarias, medida encaminada a abaratar costos de producción en el campo para quitarle presión a la amenaza de una subida de la inflación más allá de la que se pueda tolerar. Ahora, con la situación que se presenta en Europa, el camino para un incremento en el precio de los alimentos en Colombia está más pavimentado. El principal insumo agrícola para que el campo tenga la productividad necesaria son los fertilizantes, que, según el reciente informe del Dane sobre precios de insumos agrícolas, habían incrementado en un 46 %. Esa alza se debía a la combinación entre los problemas logísticos para el traslado de mercancías de un lugar a otro, y el alto precio del dólar, moneda con la cual se transan las importaciones. A ese panorama se le suma ahora el hecho de que Rusia y Ucrania están entre los principales proveedores de insumos para la producción de fertilizantes. Las cifras evidencian que en el país hay seis empresas que concentran el 94 % de las ventas de fertilizantes: Monómeros Colombo Venezolanos S. A. tiene el 37 % de la torta; Abonos Colombianos S. A., Abocol, el 20 %; Ecofertil, el 15 %; Yara Colombia, el 13 %; Nutrición de Plantas el 5 %, y Ciamsa, el 4 %. Monómeros, por ejemplo, estaría importando al año alrededor de unas 150.000 toneladas métricas de cloruro de potasio y 70.000 de cloruro de potasio Standard, y la mayor parte del suministro proviene de Rusia y Bielorrusia. En cuanto a la úrea, justamente el fertilizante que más se encareció, según los datos del Dane, esa sola empresa trae unas 170.000 toneladas métricas al año, el 80 % de las cuales también provienen del país que invadió a Ucrania. Ya en enero, para comprar 50 kilogramos de úrea, que normalmente costaban 80.000 pesos, el precio ya estaba en 230.000 pesos. Y los costos pueden aumentar ahora con lo que está sucediendo entre Rusia y Ucrania. Más aún si la salud del campo colombiano depende mucho de las importaciones de fertilizantes como la úrea, el fosfato diamónico, fosfato monoamónico y cloruro de potasio, que provienen principalmente de los dos países en conflicto. Al encarecerse la ‘vitamina’ para la fertilidad del campo, el mayor precio pagado para producir alimentos terminará recayendo sobre el consumidor final. Por eso la preocupación con el conflicto entre Rusia y Ucrania, pues si la alta inflación de los alimentos, que en 2021 fue del 17,3 % y mantuvo su tendencia alcista en enero de este año, con la situación bélica entre las dos naciones que mueven el 13 % del comercio mundial de fertilizantes, el escenario


podría empeorar. Claro está, todo dependerá de las medidas que aplique esta nación al comercio proveniente de Rusia. Habrá que esperar. BioFuente: https://www.semana.com/amp/economia/empresas/articulo/cultivos-damnificados-porcrisis-de-rusia-y-ucrania-productores-de-fertilizantes/202256/

ALIMENTACIÓN

La humanidad se ahoga en nitrógeno y fósforo por una agricultura desordenada Expertos abogan por regular los fertilizantes, que pueden causar celiaquía J. L. Ferrer 26·01·22 | 10:03 | Actualizado a las 14:38 El nitrógeno y el fósforo que contienen los fertilizantes de la agricultura industrial están invadiendo el planeta y ponen en peligro también la salud humana. Así lo advierte un estudio de dos investigadores catalanes, que ya alertaron recientemente de que los fertilizantes en los cultivos de trigo pueden estar detrás de la celiaquía. Por ello, piden implantar otro modelo de agricultura y reducir la ganadería. La revista Science acaba de publicar un artículo de los investigadores del Centro de Investigación de los Recursos Ecológicos y Forestales (CREAF) Josep Peñuelas y Jordi Sardans en el que abordan el desequilibrio de nutrientes que sufre la tierra en la actualidad debido a la acción humana. Esta situación, derivada sobre todo de una agricultura intensiva y al exceso de fertilizantes, tiene graves consecuencias para la vida. De acuerdo con Peñuelas y Sardans, los ecosistemas y las especies están en riesgo debido al desequilibrio mundial de nutrientes que provoca la diferente proporción de nitrógeno y fósforo en la tierra y en las aguas. Estos dos elementos son esenciales para la vida, y su proporción se está alterando debido a la acción humana. Tanto el nitrógeno como el fósforo inciden en la tasa de crecimiento de microorganismos, plantas, y animales. Las especies vegetales necesitan CO2 para realizar la fotosíntesis y nutrientes para crear sus estructuras, entre los que es clave la proporción de nitrógeno y fósforo. Además, para que el crecimiento sea óptimo, se requieren cantidades y proporciones adecuadas de nitrógeno y fósforo. “Ahora bien, en las últimas décadas los humanos hemos enriquecido la biosfera con nitrógeno mediante una fertilización excesiva y, por lo tanto, hemos modificado su relación con el fósforo”, señalan los dos investigadores en un comunicado. "Ha llegado el momento de que las agencias medioambientales nacionales e internacionales y las personas con responsabilidad política reconozcan los riesgos que supone para la biosfera y la humanidad el desequilibrio entre nitrógeno y fósforo. Los organismos ambientales internacionales deberían abordar el problema mediante una política internacional coordinada", afirma Josep Peñuelas. Alternativas al desequilibrio Entre las posibles alternativas, los expertos recomiendan aumentar la eficiencia en el uso y el ciclo del nitrógeno y el fósforo gracias a la agricultura de precisión, que evita aplicar fertilizantes de manera desproporcionada. También abogan por aplicar métodos, tanto de gestión como con biotecnología innovadora, que intensifiquen la eficiencia de las plantas al captar nutrientes y al beneficiarse de las fuentes de fósforo.


Otras políticas necesarias que apuntan Peñuelas y Sardans son estimular el reciclaje de fósforo mediante reglamentos, subvenciones o leyes de alcance nacional y regional, así como reducir la producción ganadera. Este tipo de soluciones se encuentran en fase inicial de aplicación. “Los humanos estamos fertilizando en exceso la biosfera con nitrógeno a través de los óxidos de este compuesto emitidos al quemar combustibles fósiles; al plantar cultivos fijadores con nitrógeno, y al usar fertilizantes enriquecidos que, además, se filtran hacia los cursos de agua”, explican. A pesar de que también hay actividades humanas que han aumentado la cantidad de fósforo en los suelos y las aguas –por ejemplo, aplicar fertilizantes y detergentes ricos en este elemento–, el aumento global de la presencia de fósforo en la tierra sigue siendo menor que el de nitrógeno. De hecho, son dos problemas relacionados. Por un lado, la presencia de nutrientes en la tierra se ha incrementado de forma desmesurada, y por el otro, se ha alterado el equilibrio entre nitrógeno y fósforo. Cuando el medio presenta demasiados nutrientes, se eutrofiza: el aumento de sustancias nutritivas en aguas dulces provoca que algas y fitoplancton crezcan de forma descontrolada, hasta que se colapsa el ecosistema. Por ello, algunos países han impulsado estrategias para tratar el agua orientadas a reducir la concentración de ambos compuestos químicos. Sin embargo, la tecnología utilizada por las plantas de tratamiento de aguas retiene más fósforo que nitrógeno, lo cual fomenta aún más desequilibrio entre los dos nutrientes. Una estabilidad en entredicho El desequilibrio a escala mundial entre nitrógeno y fósforo puede ser aún mayor a escala local y regional, ya que los aportes de ambos compuestos no están repartidos de manera uniforme por todo el mundo. Y, además, tienen una capacidad muy diferente de afectar al medio ambiente: el fósforo por ejemplo es menos soluble en agua y no se volatiliza, a menudo se absorbe y precipita en el suelo en forma mineral, y permanece enterrado en los sedimentos. Por ello, tiende a permanecer cerca de su fuente de emisión. Por el contrario, el nitrógeno es mucho más soluble en agua y mucho más volátil, lo cual facilita que se disperse en un radio mayor de su fuente de emisión. Los impactos biológicos del creciente desequilibrio entre los dos nutrientes se han observado en las masas de agua continentales, en la estructura y función de las comunidades de seres vivos del suelo, así como en la composición de especies de las comunidades de las plantas. La falta de estabilidad tendrá un impacto cada vez mayor, a medida que el desequilibrio continúe inclinándose en la misma dirección. Crisis humana por el fósforo La seguridad alimentaria y la producción agrícola son las grandes perjudicadas por esta falta de equilibrio, que impacta de manera directa sobre los ecosistemas naturales y las personas. Los fertilizantes que contienen nitrógeno tienen una fuente ilimitada –la atmósfera– de la que se puede extraer este nutriente mediante la reacción de Haber-Bösh. Esta innovación ha permitido que su producción aumente de forma continua, así como su uso como fertilizante desde la década de 1950. Sin embargo, las fuentes de fósforo se han limitado en gran medida a las minas y se concentran en muy pocos países, como por ejemplo Marruecos. En este sentido, el fósforo podría llegar a ser económicamente inaccesible para los países de bajos ingresos y con déficit alimentario, a medida que estas fuentes se agoten o no se hagan disponibles por cuestiones geopolíticas y económicas. En el futuro es probable que los países productores de fósforo gestionen sus reservas para maximizar los beneficios de sus industrias mineras y agrícolas nacionales, haciendo que los fertilizantes a base de fósforo sean cada vez más inasequibles para los agricultores de los países más pobres y agravando, aún más, el desequilibrio entre los dos nutrientes en las regiones donde el problema es más acusado. Sería una crisis que agravaría aún más la brecha económica entre los países ricos y los pobres,


afirman los expertos del CREAF. Enfermos de fósforo y nitrógeno La falta de equilibrio entre estos dos elementos en el suelo modifica la composición química de los cultivos y puede llegar a afectar a la salud de las personas que consumen productos cultivados en esos terrenos y, por tanto, se produce un problema de salud pública. Por ejemplo, en las regiones donde existe un uso excesivo de fertilizantes inorgánicos y orgánicos de fósforo, el fósforo se acumula en los suelos y en las masas de agua. Los alimentos producidos en estos entornos pueden provocar que la población local consuma fósforo en exceso, lo que puede tener implicaciones negativas para su salud. Se conoce también que el desequilibrio de nutrientes afecta enfermedades humanas infecciosas y no infecciosas que están fuertemente asociadas a la dieta, como la enfermedad de la celiaquía. Los investigadores del CREAF ya alertaron en 2021 que la excesiva fertilización de cultivos de trigo con nitrógeno podría explicar la alta prevalencia de la celiaquía. Por si fuera poco, los investigadores del CREAF apuntan que cuando se desestabiliza la relación entre el nitrógeno y el fósforo, las actividades humanas también generan desequilibrios entre otros elementos. Por ejemplo, se han observado cambios en la relación entre el carbono y el nitrógeno, en relación con el hierro, el zinc, el calcio y el potasio, entre otros, en los tejidos vegetales. Esto, aseguran, conduce indirectamente a que los organismos, comunidades y ecosistemas del planeta tierra estén viendo modificado su elementoma entero, su composición elemental. Estudio de referencia: 'The global nitrogen-phosphorus imbalance' BioFuente: https://www.informacion.es/medio-ambiente/2022/01/26/humanidad-ahoga-nitrogenofosforo-agricultura-61967128.amp.html

En el 2020 se situó ya en los € 120.000 millones

Mercado de productos ecológicos a nivel mundial ha registrado el mayor crecimiento de los últimos años Actualmente, Francia, España e Italia tienen las mayores hectáreas dedicadas a la producción ecológica. (Agraria.pe) Los datos estadísticos de la producción ecológica que la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) acaban de presentar revelan que el mercado de productos ecológicos a nivel mundial ha registrado el mayor crecimiento de los últimos años y se sitúa ya en los € 120.000 millones. En España, aunque el mercado sigue avanzando y está ya en € 2.528 millones, se hace necesaria una “apuesta decidida” para impulsar el sector. La asociación profesional española de la producción ecológica alerta sobre los datos presentados por IFOAM y FIBL, correspondientes al año 2020, y reclama más ayudas a las administraciones para alcanzar el objetivo marcado por Europa para 2030, que el 25% de la SAU del país esté en ecológico en esta fecha. Actualmente, España, con 2.437.891 hectáreas, se encuentra por detrás de Francia (2.548.677 hectáreas) en el ranking europeo. A ambas les sigue Italia con 2.095.380 hectáreas en superficie ecológica. El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, asegura que estos datos demuestran que en España “no


podemos vivir eternamente de las rentas, porque ya hemos sido superados por Francia en superficie”. Es por ello por lo que añade que las administraciones públicas “a todos los niveles tienen que apostar por la producción ecológica, máxime cuando este sistema está en el centro de la mesa de las políticas europeas en el horizonte 2030”. En cuanto al mercado, el crecimiento a nivel mundial ha sido de un 13%, pasándose de los € 106.000 millones de 2019 a € 120.647 millones en 2020. “Es el mayor crecimiento de los últimos años; más de € 14.000 millones. Este es un dato histórico y es una prueba de que los consumidores optan, cada vez más, por incorporar los productos ecológicos en su cesta de la compra”, señala Barrera. La superficie mundial crece también, con respecto a 2019, un 3.5%, situándose ya en 74.9 millones de hectáreas las dedicadas a producción ecológica en todo el mundo. Por todo ello, Álvaro Barrera concluye que estas cifras “reflejan que, si bien el sector ecológico está haciendo su trabajo, se hace necesaria una apuesta decidida por este sector para que así se pueda alcanzar el 25% de la superficie agraria útil en producción ecológica o llegar al 10% del consumo en España fijado para 2030”. Fuente: Fresh Plaza BioFuente: https://agraria.pe/noticias/mercado-de-productos-ecologicos-a-nivel-mundial-haregistrad-27021

Informó el Senasa

101.910 hectáreas se atendieron con controladores biológicos en Perú el 2021 Se liberó mayor cantidad de agentes de control biológico como Trichogrammas, Chrysoperlas, Beauveria bassiana y Trichoderma, que ayudaron a reducir el nivel poblacional de plagas como cañero, mazorquero, broca, gorgojo negro, mosca blanca, cochinilla harinosa, pulgones, moho gris, alternaria, brazo negro, chupadera y pudrición de raíces. (Agraria.pe) Como parte del fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) atendió un total de 101.910 hectáreas con controladores biológicos, durante el 2021. De la mano de productores de café, cacao, maíz, alfalfa, papa, arroz, frijol, cítricos, espárrago, palto, arándano, alcachofa, banano, vid, caña de azúcar, kion, olivo y camu camu, la autoridad en sanidad agraria viene promoviendo el uso de este método para el control de plagas, el cual contribuye a la producción de alimentos sanos e inocuos, en beneficio de consumidores peruanos y del mundo. En las actividades de campo, se liberó la mayor cantidad de agentes de control biológico como Trichogrammas, Chrysoperlas, Beauveria bassiana y Trichoderma, que ayudaron a reducir el nivel poblacional de plagas como cañero, mazorquero, broca, gorgojo negro, mosca blanca, cochinilla harinosa, pulgones, moho gris, alternaria, brazo negro, chupadera y pudrición de raíces. La estrategia del Senasa no solo establece la liberación de agentes biológicos en los campos, sino que también implica la ejecución de charlas permanentes, permitiendo que 19.970 pequeños productores conozcan más sobre el uso y los beneficios de esta práctica amigable con el ambiente. El Control biológico, consiste en el uso de insectos, ácaros y microorganismos benéficos, llamados comúnmente agentes de control biológico (ACB), para controlar plagas agrícolas que disminuyen directamente la producción, logrando evitar importantes pérdidas en el rendimiento de sus cultivos.


Estos ACB, controlan plagas como insectos y ácaros de manera natural, con diferentes mecanismos de acción (parasitismo, predación, etc.) y también actúan contra patógenos de plantas que provocan enfermedades en los cultivos. Senasa en regiones En sinergia con las estrategias de campo, el Senasa también certifica a evaluadores de plagas y controladores biológicos, quienes en sesiones teórico-prácticas reconocen y evalúan las plagas que dañan cultivos de importancia económica. A nivel nacional, son 1,082 los evaluadores que están reconocidos y certificados por la autoridad fitosanitaria. Del 2015 al 2021, el Senasa atendió 963.023 hectáreas con una gran variedad de controladores biológicos. De esta manera, en los últimos años se han fortalecido estas acciones, tanto en los laboratorios que posee el Senasa y con el apoyo de 59 laboratorios de producción (a nivel nacional) que tienen convenio vigente con la autoridad fitosanitaria. BioFuente: https://agraria.pe/noticias/101-910-hectareas-se-atendieron-con-controladoresbiologicos-27082


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * Jueves 14 de abril: Jueves Santo. Feriado * Viernes 15 de abril: Viernes Santo. Feriado * Domingo 17 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado * 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.


SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 07- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.