Biocompartiendo Nro. 06-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

¿La pandemia y sus efectos nos está permitiendo comer mejor? Escribe: Angie Higuchi, Profesora e Investigadora de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico. 17 de enero 2022. Puede resultar increíble el título de esta nota, pero es cierto: el peruano de a pie está comiendo mejor en términos de calidad que antes de la pandemia. En esta oportunidad hablaremos del alimento desde el punto de vista de su inocuidad, es decir que el alimento no haga daño a quien lo consuma). Para nadie es un secreto que el mercado internacional exige una serie de requerimientos, de calidad en materia fitosanitaria, muy altos para comprar productos agrícolas peruanos. La pandemia de la COVID19 ha producido o acelerado diversas crisis a nivel internacional como la escasez de energía, de contenedores, de mano de obra, el cierre de puertos, problemas políticos, entre otros como el problema climático. Todo ello ha causado que el mercado nacional absorba parte de lo que no puede exportarse a mercados internacionales. Ante el riesgo de que el contenedor salga de puerto y quede a la deriva sin llegar a tiempo a los clientes, dañándose el producto en medio del mar, lo más prudente es que la producción permanezca en el mercado nacional y se destine al consumo local. Desde la perspectiva de las agroexportadoras y de los pequeños y medianos agricultores, lamentablemente son los más perjudicados en medio de esta crisis de comercio exterior. Bajo este marco, existen múltiples factores que darían cuenta de que los peruanos de a pie estamos alimentándonos con mayor calidad: 01. El alza del flete marítimo e impuestos: el costo del transporte marítimo se ha incrementado cuatro o cinco veces más que el precio que se tenía antes de la pandemia. Esto desalienta a los exportadores, dado que hace incrementar sus costos. Ante esta situación, hay dos opciones: se decide realizar la venta al mercado nacional o, si el producto puede almacenarse, se guardará esperando un buen precio o la baja de los fletes. 02. La planificación de productos agrícolas para exportación: recordemos que este proceso no se da de la noche a la mañana. Para proyectar cosechas en una determinada área agrícola hay que hacer una planificación del sembrío y de los insumos que se utilizarán (que deben cumplir con las exigencias del mercado internacional al que se dirige el producto), además de las labores que se requieren y los sueldos para la mano de obra empleada, entre otros. Sin embargo, si existieran factores externos incontrolables (como por ejemplo los efectos de la pandemia), el envío proyectado hacia el mercado internacional quedaría paralizado; así, aunque el mercado nacional pague menos por la producción, es mejor vender internamente que perderlo todo. 02. El aumento del precio de los insumos agrícolas: en el caso de aquellos que importamos, como los fertilizantes y materias primas agrícolas, el encarecimiento de su precio en dólares sujeto al aumento del tipo de cambio produce un fuerte impacto en el precio de dichos bienes, ya que los productores invierten más al adquirirlos en moneda nacional. 04. Productos sensibles y falta de almacenamiento: existen productos agrícolas altamente sensibles a las temperaturas altas, lo que hace preferible venderlos al mercado local y no esperar a que la situación del COVID-19 se revierta y el producto termine echándose a perder, lo que se traduciría en pérdidas económicas. Si el producto resiste el almacenamiento (como ocurre con el café) podría almacenarse y esperar por un precio mejor en el mercado internacional o que puedan superarse los problemas logísticos debidos a la pandemia. Sin embargo, en el Perú tenemos poca capacidad de


almacenamiento y es costoso. Esto también contribuye a que se termine vendiendo el producto en el mercado nacional. 05. Cierre del campo por parte del agricultor: al retrasarse el pago de las empresas agroexportadoras debido a que no envían contenedores al exterior (la agroexportadora recupera su inversión después de que el cliente internacional paga por los contenedores cuando salen del puerto, y esto claramente no está sucediendo), el agricultor prefiere vender su producción a los intermediarios nacionales para que, a su vez, la vendan en el mercado local u opta por “voltear el campo”, que significa decidir no cosechar y sembrar otro producto, o incluso dedicarse a otro negocio más rentable. Señalando los diferentes puntos antes mencionados, se podría afirmar que podríamos estar consumiendo productos de calidad de exportación en medio de la pandemia. Nuestro mercado nacional es pequeño respecto de la demanda de los mercados internacionales, por lo cual es muy fácil que esta producción se absorba a nivel local. Sin embargo, ¿qué sucede con el excedente que el mercado doméstico no acoge?, el resto lamentablemente termine desechándose. Desde el punto de vista medioambiental, se generan muchos desperdicios de productos agrícolas, porque resulta mucho más rentable botar el producto que sacarlo al mercado por un precio que no llega a cubrir los costos del agricultor. Según Bedoya-Perales y Dal’ Magro (2021) el promedio de desperdicios y pérdida de alimentos entre el 2007 y 2017 ha sido de 12.8 millones de toneladas por año. El 25% del 53% de la pérdida de alimentos sucede en la etapa de producción agrícola y almacenamiento, y 28% en la etapa de procesamiento y empaque respectivamente. Además, mencionan que 44.04% de la merma sería de frutas y vegetales (5.6 millones de toneladas al año). Con estos problemas logísticos internacionales, la merma debe ser superior que años pre-pandemia. Las empresas deben implementar una mejor gestión de residuos que incluso les permita ahorrar costos y contaminar menos. Es necesario establecer esquemas de trazabilidad, monitoreo y vigilancia de la producción desde el productor hasta las diversas etapas de la cadena de producción del alimento. Más que pensar que esta es una buena noticia para los consumidores peruanos ‘de a pie’ en medio de tantas malas, debería ser un incentivo para la reflexión en torno al papel de cada uno de los actores en la agricultura. El gobierno denota una carencia de un plan estructurado para hacer contención a la fuerte caída del comercio internacional a raíz de la pandemia. De hecho, algo grave que no se divisó dentro de la segunda reforma agraria propuesta por el Estado es una convocatoria a los agroexportadores. Asimismo, no existe un plan de aprovechamiento de los recursos agrícolas. Por ejemplo, no existe una articulación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y sus diferentes programas sociales con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Tampoco existe una articulación del MIDIS y sus programas sociales con el sector privado para una mejora del aprovechamiento de los alimentos que no sean aprovechados. Finalmente, no existe incentivo para un uso de plaguicidas en los agroexportadores y a los agricultores peruanos en sus campos con fines de consumo local con el nivel de permisividad de los mercados internacionales. Es necesario disponer de un marco regulatorio en conjunto entre SENASA, DIGESA e INDECOPI que actúe con equidad para todos (oferta y demanda). Además, se debe hacer uso de laboratorios para determinar la calidad de los productos y realizar diagnósticos a nivel agrícola y pecuario, no solo orientado a la exportación sino también para el destinatario local. BioFuente: https://linkempresarial.pe/economia-finanzas/la-pandemia-y-sus-efectos-nos-estapermitiendo-comer-mejor/


Compilación de lecturas y bibliografía recomendadas sobre AGROECOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE, El Consorcio Agroecológico Peruano y la Red de Agricultura Ecológica del Perú se sienten muy complacidos en presentar inspirando y promoviendo AGROECOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE, compilación de lecturas y bibliografía recomendadas, una cuidadosa selección de obras sobre dos temas cruciales en nuestro escenario actual en donde el cambio climático, la crisis alimentaria y sanitaria están cuestionando nuestra forma de abordar las actividades productivas y nuestros estilos de vida y de consumo. Contiene 12 lecturas y 55 libros comentados, son 130 páginas de la mejor información. Encuéntralo en: https://consorcioagroecologico.pe/wp-content/uploads/2021/12/COMPILACION-DE-LIBROS-CAP.pdf

La Amazonia emitió más CO2 de lo que absorbió Por: Washington Castilhos La Amazonia liberó, en nueve años, más CO2 de lo que absorbió, concluyó un estudio que advierte que este bosque comienza a funcionar más como emisor de dióxido de carbono que como sumidero. “Si la Amazonia estuviera mejor preservada jugaría un papel fundamental en la mitigación del cambio climático”, dijo a SciDev.Net Luiz Aragão, jefe de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, y uno de los autores del artículo. Según estimó el estudio, se liberaron mil millones de toneladas de CO2 anualmente entre 2010 y 2018. “Si no hubiera quema y deforestación, en ese período la Amazonía eliminaría 450 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera”, agregó Aragão. Además, hallaron que la parte sureste y este del bosque —la región del arco de deforestación, ya bastante alterada— está funcionando más como emisor que como sumidero de carbono. Esta región es responsable de 72 por ciento de las emisiones totales de la Amazonía, donde 62 por ciento es de incendios. “El bosque en sí tiene la capacidad de absorber carbono, minimizando el potencial de emisión. Pero eso depende de si funciona correctamente”, explicó Aragão. En los bosques tropicales, el carbono normalmente se absorbe y se transforma en biomasa forestal a través de la fotosíntesis. Sin embargo, los científicos observaron que el equilibrio entre las emisiones y la absorción se alteró por la acción humana, lo que hace que el bosque sea menos capaz de actuar como absorbente. “La deforestación en la Amazonía contribuye a menor absorción de CO2 y mayores emisiones por parte del bosque, favoreciendo el calentamiento global”, agregó la climatóloga Renata Libonati, del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quien no participó en el estudio. Asimismo, la deforestación está estrechamente relacionada con los incendios, principal causa de emisiones de CO2. Solo 18% de las emisiones de las quemas son absorbidas por el bosque. “La deforestación y los incendios hacen que esta vegetación sea más vulnerable a sequías extremas y


provocan más mortalidad de árboles. Sin capacidad de absorción, esto generará más emisiones de carbono”, enfatizó Aragão. Las mediciones realizadas para la investigación incluyeron la Amazonía sudamericana en su conjunto —unos 7,25 millones de km2— el equivalente a la extensión más grande que la de Europa Occidental. Pero el artículo reveló que la parte este (lado brasileño, con sus dos millones de km2 y 30 por ciento de área deforestada) es la región con mayor emisión y menor absorción. Las consecuencias, sin embargo, afectan el clima global, pues más emisiones aumentan la temperatura del planeta y eso favorece la ocurrencia de eventos extremos, expansión de enfermedades, períodos más lluviosos y otros de sequía, que pueden afectar la producción agrícola, la matriz energética y el consumo de agua. “Al mismo tiempo que absorbe carbono, el bosque recicla agua a través de la evapotranspiración de las plantas. Por lo tanto, también permite que llegue humedad a otras regiones. Pero con la degradación del bosque, esta función se ve comprometida, induciendo una mayor reducción de las precipitaciones”, explicó Aragão. Libonati agregó que, a pesar de que estudios previos ya apuntaban al cambio de la Amazonia de sumidero a fuente de emisión, existían incertidumbres. “El gran aporte de este estudio es que los científicos recolectaron información en campo, cubriendo la región de manera más completa y haciendo mediciones más cercanas a la realidad. Así le dan mayor fuerza a una discusión que ya ha comenzado”, analizó. Para Marcos Pedlowski, geógrafo de la Universidad Estatal del Norte Fluminense (Río de Janeiro), quien tampoco participó en el artículo, “el estudio aporta evidencia científica relevante sobre las emisiones, pero el carbono también proviene de la degradación. Cuando sumamos los dos, veremos que la situación es mucho peor”, completó Pedlowski. Según el artículo, de los países amazónicos, Brasil es el que menos cuida el bosque, pues la parte con mayores emisiones de CO2 está del lado brasileño. “Brasil está técnicamente preparado y siempre ha sido reconocido en gestión ambiental. Debemos rescatar esta posición para que el país tenga una voz activa en el camino hacia el desarrollo sostenible”, concluyó. De un vistazo • • •

La Amazonia opera como fuente de emisiones de dióxido de carbono en su zona este La deforestación y los incendios son principales causas del aumento de las emisiones Entre 2010 y 2018 se emitieron mil millones de toneladas de CO2 por año

BioFuente: https://www.scidev.net/america-latina/news/la-amazonia-emitio-mas-co2-de-lo-queabsorbio/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=12945735_2022-0124%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template .%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,7PGZR,B0L58T,VEX1I,1

Acidificación y calentamiento de océanos afectan suministro marino Por: Claudia Caruana La acidificación de los océanos y el calentamiento global están interfiriendo con la forma en que los peces interactúan en grupos, lo que representa una amenaza a su supervivencia que podría afectar el suministro de alimentos marinos, advierten expertos.


Los ecosistemas marinos alrededor del mundo han mostrado un mayor dominio de las especies de aguas cálidas tras el aumento de las temperaturas del mar, con cambios paralelos en la composición de las capturas de peces desde la década de los 70, según un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Las actividades pesqueras en los ecosistemas marinos proporcionan alimentos, nutrición, ingresos y medios de subsistencia a millones de personas en el mundo, señala el IPCC. A nivel mundial, las capturas totales de peces oscilan entre 80 y 105 millones de toneladas anualmente, generando más de US$80.000 millones en ingresos, subraya el informe. “Los peces muestran un comportamiento gregario y se agrupan en bancos, lo que los ayuda a conseguir comida y protegerse de los predadores”, explica Ivan Nagelkerken, profesor del Instituto de Medio Ambiente y de los Laboratorios de Ecología de los Mares del Sur y autor de un estudio sobre el efecto, publicado en Global Change Biology. En condiciones controladas de laboratorio, los investigadores observaron cómo las especies interactuaban y se comportaban de nuevas maneras con los cambios de temperatura y la acidificación. Aunque el calentamiento y la acidificación son fenómenos diferentes, ambos actúan en detrimento de los ecosistemas marinos. Según Nagelkerken, los bancos mixtos de especies tropicales y templadas se vuelven menos cohesionados bajo las condiciones climáticas futuras y muestran respuestas de escape más lentas ante amenazas potenciales. Una fuerte cohesión de los bancos y movimientos coordinados, sea para conseguir comida o evadir a los predadores, son importantes para la supervivencia de los peces. “Las especies están extendiendo sus áreas de distribución hacia los polos a medida que los océanos se calientan debido al cambio climático”, afirma Nagelkerken. “Este proceso, conocido como tropicalización de los ecosistemas templados, significa que las especies tropicales se mezclan con las templadas y crean nuevas interacciones ecológicas”, explica. Sostiene que la tropicalización está alterando los ecosistemas templados y las redes alimentarias. “Con los cambios en los hábitats de los peces y otras especies, los servicios del ecosistema y las poblaciones de peces podrían verse alterados también debido a la ampliación del área de distribución de las especies. Las nuevas interacciones entre especies tropicales y templadas son críticas ya que median en los tamaños de la población de estos peces y, por lo tanto, en el funcionamiento de las redes alimentarias”. Lo fundamental, dice Nagelkerken, es que la abundancia de especies está cambiando debido a la ampliación de su área de distribución. “Las especies tropicales serán más abundantes en los ecosistemas templados, y algunas especies templadas serán menos abundantes. Esto cambia el tipo de pesca y otras especies que están presentes en ciertos lugares y, en consecuencia, potencialmente también sus capturas”. Cree que algunas veces habrá efectos positivos en las capturas de peces, por ejemplo, más especies pesqueras tropicales, pero en otras los efectos serán negativos. “La alteración del comportamiento de los bancos de peces debido al cambio climático y las nuevas interacciones de especies pueden afectar la supervivencia y las tasas de crecimiento, y por lo tanto pueden alterar el tamaño de las poblaciones y, en consecuencia, potencialmente también las capturas”, añade. Nagelkerken indica que las oscilaciones climáticas naturales, como El Niño y La Niña, también pueden tener un impacto. “Dependiendo de la ubicación y efecto específico de las oscilaciones, por ejemplo, enfriamiento frente a calentamiento, podrían ralentizar o exacerbar las extensiones del área de distribución en el corto plazo aunque a largo plazo se espera que los efectos del cambio climático sean más fuertes”.


Scott Doney, profesor del Departamento de Cambio Ambiental de la Universidad de Virginia, en Charlottesville, comentó a SciDev.Net que el cambio climático y la acidificación de los océanos causados por las emisiones humanas de dióxido de carbono no solo propician que los peces tropicales amplíen sus áreas de hábitats hacia las regiones templadas sino que “la fisología y el metabolismo de los peces pueden verse alterados por los efectos simultáneos del calentamiento de las aguas del mar y los cambios químicos asociados a la acidificación”. “Este estudio sistemático en laboratorio de múltiples factores ambientales en un importante paso adelante en la comprensión de los posibles impactos del cambio climático en los océanos”, destacó Doney. Este artículo fue producido por la redacción de Asia y el Pacífico de SciDev.Net De un vistazo • • •

Calentamiento y acidificación de océanos modifican el comportamiento de bancos de peces Comportamiento de cardúmenes es clave para supervivencia de peces y suministro de productos marinos Especies de peces que se mueven hacia los polos cambian los ecosistemas templados

BioFuente: https://www.scidev.net/america-latina/news/acidificacion-y-calentamiento-de-oceanosafectan-suministromarino/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=12945735_2022-0124%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template .%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,7PGZR,B0L58T,VEX1I,1

Estados Unidos y los medios occidentales: ¿la construcción de una guerra por quién domina el mundo? En este contexto de “guerra inminente”, recordé el libro de Noam Chomsky “¿Quién domina el mundo?”, que considero una excelente opción para quienes quieran entender la cosmovisión de la mayor potencia del Norte; y cómo las narrativas de la Casa Blanca y sus aliados sirven para dar forma, a través de los medios hegemónicos, al imaginario social que establece quién es un “chico malo” y quién es un “chico bueno” en el escenario global. La mayor parte de la cobertura periodística de las tensiones entre Ucrania y Rusia (léase EEUU/Rusia) parece querer mostrar a la ex república comunista como el villano de la historia y a la potencia occidental como “el salvador de la humanidad”, aunque esta última, históricamente, ha demostrado su avidez por la guerra y por la destrucción de quienes no comparten su visión del mundo, por cierto, el mundo tal como lo ve. Los medios hegemónicos occidentales han centrado su mirada en la tensión entre Estados Unidos y Rusia, en el “caso Ucrania”, lejos de un abordaje mínimamente crítico. Por el contrario, se centran en una casi “satanización” del país eslavo gobernado por Vladimir Putin, como si “la guerra inminente” fuera un asunto de responsabilidad exclusiva del citado representante y peor, como si Joe Biden fuera el salvador de Ucrania, este pobre país amenazado en su soberanía. Criterios pragmáticos Pero peor aún es que una parte considerable de la sociedad mundial termina asimilando este tema tal y como lo cuentan los medios hegemónicos, pues desde que el mundo conoció la comunicación intermediada, las historias cotidianas son reportadas a través suyo, sobre todo desde el punto de vista


de los grupos que detentan el poder. Y hoy no es diferente. Por lo contrario. Este proceso se intensificó, se hizo más sofisticado y se extendió exponencialmente. Si bien para muchas personas internet significa una democratización en la producción y circulación de información, no podemos dejar de resaltar que, a pesar de que la red brinda cierta expansión en la producción y oferta de información, el control del flujo de información todavía está dominado por los grupos hegemónicos. grupos Los algoritmos no nos dejan mentir. Este “tecnocontrol” a través de algoritmos permite que las redes sociales e incluso los medios tradicionales controlen el acceso a la información, por ejemplo a través de filtros, que pueden (y muchas veces lo hacen) provocar efectos sociales a nivel global, como el sostenimiento del statu quo y el fortalecimiento de las corrientes de opinión no necesariamente sostenidas por fundamentos reales. En este sentido, en el libro “¿Quién domina el mundo?” Chomsky trata, por ejemplo, de cómo ciertos medios de comunicación suavizan temas graves concernientes a los Estados Unidos. Según Chomsky, la revista The New Republic, por ejemplo, a través de un portavoz de “izquierda”, Michael Kinsley, justificó que los ataques estadounidenses contra objetivos civiles se fustifican “siempre que satisfagan criterios pragmáticos […]”. Esa misma revista criticó la expansión militar china en aguas internacionales próximas a la isla de Okinawa, en Japón, no habiendo hecho lo mismo cuando el país norteamericano convirtió esa isla en “una verdadera base militar”. El libro trae, entre tantas discusiones, una interesante reflexión sobre la tortura, dando cuenta de que los exsecretarios de Defensa de Estados Unidos, Donald Humsfeld y Dick Cheney, fomentaron métodos de tortura y con ello “crearon terroristas” en Guantánamo y Abu Ghrai, por ejemplo. Rompiendo promesas La lectura de este libro es muy instructiva e ilustrativa, como lo son, por cierto, todos los libros de este lingüista, politólogo y activista estadounidense, que, a pesar de “coquetear” con el Partido Demócrata, nos muestra cómo el hambre de poder de Estados Unidos convierte a ese país en el mayor promotor del terrorismo de Estado, perpetrado en varias zonas del mundo, desde América Latina — recientemente clasificada por Joe Biden como el “patio trasero” de la Casa Blanca—, pasando por Medio Oriente y Asia, entre otras áreas. Sobre América Latina el libro trae, por ejemplo, lo que Chomsky cataloga como “guerras contra la Iglesia Católica, realizadas para aplastar una terrible herejía proclamada por el Concilio Vaticano II” – se refiere a la opción por los pobres. Según el politólogo, al derrumbarse el Muro de Berlín, los jesuitas fueron asesinados, en una especie de golpe final para derrotar a la Teología de la Liberación. Noam Chomsky menciona el papel jugado por el Western Hemisphere Institute for Security Cooperation WHISEC* (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad), que anunció que la Teología de la Liberación fue derrotada con la cooperación del Ejército de los Estados Unidos. Cabe señalar que WHISEC, según el propio Chomsky, era una academia militar que “entrenaba asesinos latinoamericanos”. Pero, volviendo a la cuestión inicial de este texto –la guerra inminente entre Rusia y Ucrania (léase Estados Unidos y Rusia)–, es interesante notar que el libro de Chomsky, al referirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), menciona su expansión hacia el este, que viola las promesas verbales hechas al último presidente de la antigua Unión Soviética, Mikhail Gorbachev, de que esto no sucedería. Chomsky nos muestra cómo la OTAN se convirtió en una fuerza de intervención liderada por Estados Unidos con un campo de acción muy amplio. Esto explica la desconfianza de Vladimir Putin cuando señala que Ucrania, ubicada en la frontera este y noreste de Rusia, ha sido considerada para formar parte de esa Organización; y en parte explica las precauciones tomadas por el presidente ruso en el despliegue de sus tropas en esa región. Hay muchos intereses en juego. Pero lo cierto es que una guerra sería una catástrofe más en un mundo que ha vivido innumerables conflictos armados, con consecuencias desastrosas para la


mayoría de las poblaciones directa e indirectamente involucradas. Discursos maniqueístas Es evidente que a Estados Unidos le preocupa que la realidad de los últimos tiempos esté configurando un mundo multipolar. China crece y comienza una expansión pacífica en varias partes del mundo, especialmente en América Latina y África. La Federación Rusa es uno de los mayores proveedores de recursos energéticos, configurándose inclusive como el mayor proveedor de esos recursos para la Unión Europea. Vladimir Putin ha buscado llegar a acuerdos con sus vecinos de la misma región, así como ha buscado acercarse a otros países asiáticos, como Siria, por ejemplo, con miras a una mayor inserción en el contexto internacional. En contrapartida, el año pasado Estados Unidos registró la tasa de inflación más alta en 40 años; la tasa de desempleo estuvo por debajo de las expectativas; las incursiones en Afganistán resultaron ser un completo fracaso —especialmente después de aquel retiro de tropas; el Covid-19 hizo estragos en la economía estadounidense… En fin, el escenario no es muy favorable para los “dueños del mundo”. Y siendo así, no se debe descartar la posibilidad de una guerra. Tal vez sea “conveniente”. Como bien dice Noam Chomsky, “el declive de Estados Unidos es una realidad”, pero también enfatiza que a pesar de todo el país sigue siendo la potencia mundial dominante. El hecho es que, cuando miramos hacia atrás en la historia, vemos cómo Estados Unidos construye guerras cada vez que su hegemonía está amenazada. En este sentido, tenemos que cruzar los dedos y esperar el uso del sentido común por parte de la Unión Europea. El lado positivo de todo esto es que, aunque Estados Unidos tiene un fuerte aliado en la Unión Europea, los intereses de ésta están dividiendo las opiniones de los gobernantes del continente, no solo por intereses estratégicos, sino también por lo que podría significar una guerra en Europa. Y en cuanto a la población europea, es importante que no se deje llevar por los discursos maniqueos de sus medios hegemónicos porque, si lo hiciera, el resultado puede ser mucho más desastroso para ella; después de todo, ¿a quién le causará mayores cargas una guerra en territorio europeo, con pleno apoyo de la OTAN? Biden está preocupado por “el declive de América” (léase Estados Unidos). Y eso es lo que le ha llevado a provocar a Rusia, confiando en sus aliados occidentales. Pero el sentido común prevalecerá. Al menos, es lo que deseamos todos aquellos que defendemos la paz en su plenitud. * Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad Verbena Córdula Graduada em História, doutora em História e Comunicação no Mundo Contemporâneo. Professora Titular da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Ilhéus BA. Pesquisa Gênero e raça. Categorías: Contenido Original, Cultura y Medios, Opiniones, Política, Sudamérica Etiquetas: Chomsky, Estados Unidos, medios hegemónicos, Rusia, Russia, Ucrania BioFuente: https://www.pressenza.com/es/2022/01/estados-unidos-y-los-medios-occidentales-laconstruccion-de-una-guerra-por-quien-domina-elmundo/?fbclid=IwAR3IACtVvNNTM1cvhibaq7bkGApKXb1InJPjnkpAeDt_IOu1LNBohNNScEc


CALENDARIO AGROECOLÓGICO Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * Jueves 14 de abril: Jueves Santo. Feriado * Viernes 15 de abril: Viernes Santo. Feriado * Domingo 17 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado * 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado. SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.


OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 06- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.