Biocompartiendo Nro. 04-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Compilación de lecturas y bibliografía recomendadas sobre AGROECOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE, El Consorcio Agroecológico Peruano y la Red de Agricultura Ecológica del Perú se sienten muy complacidos en presentar inspirando y promoviendo AGROECOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE, compilación de lecturas y bibliografía recomendadas, una cuidadosa selección de obras sobre dos temas cruciales en nuestro escenario actual en donde el cambio climático, la crisis alimentaria y sanitaria están cuestionando nuestra forma de abordar las actividades productivas y nuestros estilos de vida y de consumo. Contiene 12 lecturas y 55 libros comentados, son 130 páginas de la mejor información. Encuéntralo en: https://consorcioagroecologico.pe/wp-content/uploads/2021/12/COMPILACION-DE-LIBROSCAP.pdf

POBREZA

252 hombres tienen más que todas las mujeres y niñas de África y Latinoamérica Forman parte del único 1% de la humanidad que no ha visto sus ingresos deteriorados por la pandemia, sino al contrario: las diez personas (todos varones) más ricas del planeta han duplicado su fortuna en los dos últimos años. Ellos son la otra cara de la desigualdad NOOR MAHTANI Las Palmas de Gran Canaria - 20 ENE 2022 - 21:46 PET Cada cuatro segundos, uno de los diez hombres más ricos del mundo gana 52.000 euros. En esta misma fracción de tiempo muere alguien en el planeta a causa de la desigualdad. Estas son las dos caras de la inequidad; dos polos cada vez más alejados, según critica el último informe de Oxfam Las desigualdades matan, publicado este martes. Mientras que durante los primeros dos años de covid19, 160 millones de personas fueron empujadas a la pobreza y el 99% de la humanidad presenció cómo su economía se deterioraba, el cerebro de Amazon, Jeff Bezos; el cofundador de PayPal, Elon Musk, y el creador de Facebook (hoy en día Meta) Mark Zuckerberg, entre otros, vieron multiplicarse los ceros de sus cuentas bancarias. La balanza nunca estuvo equilibrada, pero la pandemia inclinó “sin precedentes” uno de los platos y, hoy, 252 hombres poseen más riqueza que todas las mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe juntas, según datos proporcionados por la revista Forbes y comparados en el estudio. Publicado a mediados de enero con motivo de la Agenda de Davos, del Foro Económico Mundial, la organización afirma que la inequidad contribuye a la muerte de al menos 21.000 personas al día. Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas por la falta de acceso a servicios de salud, a la violencia de género, la discriminación por raza, el hambre y la crisis climática. Latinoamérica ya era la región más desigual antes del fatídico 2020. Simon Ticehurst, director regional


de Oxfam, insiste: “La pandemia impactó desproporcionadamente”. Y es que ahí se acumuló el 30% de las muertes por coronavirus a pesar de que su población supone apenas el 8%. “Nos preocupa la pobreza porque aumenta la vulnerabilidad. Y tienen cara: los más afectados son afrodescendientes, indígenas, campesinos, mujeres... Pero lo que más lamentamos es esa brecha cada vez más amplia entre los que no tienen casi nada y los que ya no saben ni qué hacer con tanto”. Lo que más lamentamos es esa brecha cada vez más amplia entre los que no tienen casi nada y los que ya no saben ni qué hacer con tanto Simon Ticehurst, director regional de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe Es pobre quien tiene menos de cinco euros al día. Y el rostro del “nuevo pobre” es el que estaba en los límites de la clase media, que para Ticehurst se debería subdividir en “clases medias”: “No es una categoría uniforme. Dentro de esta, hay gente que roza la riqueza y gente que no tiene acceso a la educación ni a la sanidad y que vive en la precariedad absoluta”. Las historias de quienes fueron arrojados de pronto a la necesidad suelen ser similares: trabajadores informales, familias que no pudieron afrontar un gasto inesperado –como la muerte o el tratamiento de alguno de sus parientes– y cuidadores (mayoritariamente mujeres). “Ellas han sido las primeras en perder los empleos por la naturaleza informal de sus trabajos. Se produjo una ola de feminicidios y más en esta zona que es tan machista y patriarcal. Colapsaron. La casa se convirtió en un lugar inseguro para muchas y además cargaron con todos los cuidados”, critica mediante una llamada telefónica. La desigualdad inunda todos los aspectos de la vida. La salud, el primero. Solo por el difícil o imposible acceso a los servicios sanitarios, 5,6 millones de personas pierden la vida cada año. Una cifra similar a los fallecidos por covid-19. Los ejemplos son infinitos: en São Paulo (Brasil), la esperanza de vida de la población de las zonas más ricas es 14 años mayor que la de las zonas más pobres; y la brecha de este medidor en Estados Unidos se ha cobrado la vida de 3,4 millones de personas negras; aunque Centroamérica es responsable del 0,26% de las emisiones de dióxido de carbono, destaca entre las regiones de mayor vulnerabilidad; 600 millones de africanos sufren la pobreza energética y todas las dolencias vinculadas; al menos 67.000 mujeres pierden la vida cada año a causa de la mutilación genital femenina, o son asesinadas a manos de su pareja o expareja… La inequidad contribuye a la muerte de al menos 21.000 personas al día La ONG utiliza fuentes de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, Crédit Suisse o el Foro Económico Mundial, quienes estiman que la crisis sanitaria ha provocado un aumento de las desigualdades dentro de los países en todo el mundo. No hay ninguna excepción. Desde el inicio de esta, cada 26 horas ha surgido un nuevo multimillonario. Para el director general de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe, el objetivo con esta comparativa no es culparlos: “No queremos atacar a las personas, ni decir que son los responsables. Es el sistema. Y es este el que debe tratar de recuperar parte de esa riqueza que ganaron a costa de la pandemia; de lo que ha sido la acumulación extraordinaria. Abogamos por un impuesto solidario y hay antecedentes a escalas nacionales. Lo hicieron Argentina y Brasil en su momento cuando rompieron la patente de la vacuna contra el sida”. Para Ticehurst, son “medidas excepcionales, para momentos excepcionales”. “Las acciones a largo plazo tienen que ser sistemas fiscales más progresivos que redistribuyan la riqueza de verdad”. Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, es, sin embargo, algo más crítica en la presentación del informe, como recoge el mismo: “Los multimillonarios han tenido una pandemia de lujo. Los bancos centrales han inyectado miles de millones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los más ricos. Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia, pero los gobiernos económicamente más estables han permitido que los magnates y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a miles de millones de personas”. Para ella, la solución no pasa por obtener “más dinero”: “Eso quedó claro cuando los Estados movilizaron 16 mil millones de dólares para la respuesta ante la pandemia. Lo que falta es voluntad e imaginación para liberarnos del asfixiante modelo neoliberal que nos ha llevado al punto en el que estamos”. Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-21/cuando-252-hombres-tienen-mas-que-todaslas-mujeres-y-ninas-de-africa-y-latinoamerica.html


Lo Nuevo Pesticidas, plásticos y antibióticos: la ciencia advierte que la contaminación química ha superado el “límite planetario” seguro para la humanidad Vive La Plata 19/01/2022 La humanidad —y con ella, el planeta entero— se está ahogando en un peligroso cóctel de contaminación química, cuyos niveles nunca habían sido tan altos hasta la fecha en los últimos 10.000 años. Una nueva investigación publicada en la revista Environmental Science & Technology advierte que hemos cruzado el umbral, poniendo en peligro la estabilidad de los ecosistemas globales. Según alerta The Guardian, el motivo de preocupación va más allá del plástico —que ya ha sido hallado en órganos, cerebros, placentas, fosas marinas, islas remotas, aves, moluscos, peces, ríos, y cumbres montañosas como el Himalaya—, sino que salpica a 350.000 productos químicos sintéticos, incluidos pesticidas, compuestos industriales y antibióticos. La principal conclusión de la que alerta el estudio es que se ha sobrepasado el “limite planetario” de la contaminación química, que ha cruzado el umbral del entorno estable de los últimos 10.000 años. La producción de químicos ha aumentado 50 veces desde 1950 “Ha habido un aumento de cincuenta veces en la producción de productos químicos desde 1950 y se prevé que esto se triplique nuevamente para 2050”, explica Patricia Villarrubia-Gómez, candidata a doctorado y asistente de investigación en el Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC). Dicho de otro modo, el ritmo de producción y liberación de químicos a la naturaleza no es compatible con un futuro seguro para la humanidad y el resto de ecosistemas globales, ya que impide que el aire, el agua o los alimentos estén limpios, dañando los procesos físicos y biológicos que sustentan la vida. Algunas amenazas se han abordado en mayor medida, como los químicos CFC que destruyen la capa de ozono y su protección contra los dañinos rayos ultravioleta. Sin embargo, otras sustancias tóxicas, como los PCB, son de larga duración y están muy extendidas. La investigación fue compleja debido a que solamente se ha evaluado la seguridad de una pequeña fracción de los compuestos químicos registrados para su uso, mientras que los límites planetarios son más ambiguos, puesto que no hay una línea previa, como sucede con los niveles preindustriales de CO₂ en la atmósfera. Para su análisis los científicos utilizaron la tasa de producción de productos químicos, en veloz aumento, y su liberación al medio ambiente, mucho más rápida que la capacidad de los gobiernos para rastrear los impactos e investigar las consecuencias para la salud. También se incluyeron los efectos de la extracción de combustibles fósiles y su liberación al medio ambiente. La masa total de plásticos es superior a la masa total de los mamíferos vivos Es un dato aportado por una de las investigadoras, la profesora Bethanie Carney Almroth de la Universidad de Gotemburgo. “Es una indicación bastante clara de que hemos cruzado un límite. Estamos en problemas, pero hay cosas que podemos hacer para revertir la situación”. Ante la situación de contaminación química alarmante, los investigadores recalcan la importancia de la economía circular, una regulación más estricta y fijar un límite en la producción y liberación de productos químicos, de forma paralela a los objetivos de carbono para las emisiones de gases de efecto invernadero. Las principales voces expertas también piden la creación den organismo científico mundial para la contaminación química similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.


La humanidad ya ha traspasado muchos umbrales peligrosos en esta era de expolio y explotación de los recursos de la Tierra: el límite planetario de contaminación química es el quinto de los 9 que ya se han atravesado. Los restantes son el calentamiento global, la destrucción de hábitats silvestres, la pérdida de biodiversidad, el exceso de nitrógeno y contaminación por fósforo. Fuente: https://vivelaplata.com.ar/pesticidas-plasticos-y-antibioticos-la-ciencia-advierte-que-lacontaminacion-quimica-ha-superado-el-limite-planetario-seguro-para-la-humanidad/

Pandemia, economía global y desarrollo sostenible: la ruta crítica Walter Chamochumbi (*) Cuando en marzo de 2020 la OMS oficialmente caracterizó al Covid-19 como la pandemia provocada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), llegamos al 2022 con reportes de +314 millones de personas infectadas con varias secuelas y +5.5 millones de fallecidas, cifras que siguen cambiando debido al impacto de las nuevas olas y variantes del virus, demostrando el inmenso grado de afectación y levedad de la humanidad. Y al igual que con la crisis ambiental y el cambio climático, la evidencia científica hoy nos reconfirma la alteración dramática en las interacciones y desequilibrios de los sistemas económicos, sociales y naturales del planeta, inviabilizando -en los hechos- la aspiración y necesidad imperiosa de cambiar para avanzar hacia una transición cierta al desarrollo sostenible. Desde el célebre informe de la Comisión Brundtland para la ONU de 1997, cuando por primera vez se anunció al mundo el concepto desarrollo sostenible o sustentable, son diversas las corrientes críticas de pensamiento sobre los alcances reales y viabilidad de este modelo, ya que sus principios, armonización y desempeño de las variables económica, social y ambiental han sido cooptadas por la arquitectura de gobernanza económica global, en base a los axiomas libre mercado y crecimiento económico, normalizando su hegemonía disruptiva sobre los sistemas sociales y ambientales, deviniendo en una praxis de desarrollo -no sostenible- que, sin embargo, se pretende justificar como un efecto colateral ante el supuesto “inexorable” progreso de la humanidad. La discusión sobre el futuro de la humanidad es pues muy controversial e incierta, porque frente a la pandemia del Covid-19, sus relaciones causales con el modelo neoliberal, las crisis ambiental y climática, se ha configurado un escenario de desarrollo mucho más dispar, complejo y volátil donde impera el cálculo político, económico y comercial de los países industrializados y de las empresas multinacionales antes que la solidaridad, la salud pública, la justicia social y climática, el respeto a los derechos fundamentales y mucho menos el respeto y reconocimiento a los derechos de la naturaleza. Los esfuerzos en el multilateralismo y la buena gobernanza global son socavados sistemáticamente por el negacionismo y las teorías conspirativas, por la mediocridad de los políticos y líderes mundiales de turno, por la corrupción y los grandes intereses e inhumanidad de los poderes fácticos que rigen la economía global. En efecto, la pandemia desnudó la realidad de +1300 millones de personas pobres que padecen hambre, exclusión y mayor vulnerabilidad social. Por eso resulta cuestionable la muy desigual respuesta sanitaria de los países y la injusta distribución de las vacunas; o frente al cambio climático, al criticarse la decepcionante COP 26 de 2021 en Glasgow por sus insuficientes acuerdos. Impera pues la falta de liderazgo y compromiso real de la comunidad internacional por el bien común. Debido a este comportamiento poco responsable y errático de los principales líderes mundiales y de las élites políticas, es relevante y necesario el rol movilizado y vigilante de la sociedad civil organizada y la convergencia de las diversas fuerzas sociales frente al estatus quo. En Perú y Latinoamérica, por ejemplo, región más desigual del mundo, la historia nos reseña cómo se imponen los intereses


políticos y económicos a las urgencias de orden social, ambiental, cultural y ético, sobre democracia y derechos humanos. Por eso el debate y la acción ciudadana no se agota, ya que mientras las élites y grupos de poder, los gobiernos y partidos políticos de distintas ideologías persistan con posturas desfasadas, difusas, poco éticas y/o autoritarias, los nuevos procesos políticos y sociales que se van gestando pueden ya configurar escenarios de confrontación mayor entre ideologías extremas versus propuestas de justicia social, equidad y desarrollo en paz y democracia, o cuando se exige al estado garantizar la vida, la salud y mejores servicios como derechos básicos frente a la lógica del mercado. Urge pues seguir la ruta crítica de cambios, que implica: deslindar con el inmovilismo; animar procesos sociales, políticos y éticos de amplia participación ciudadana, donde libertad, solidaridad y democracia son nociones básicas e instrumentales en procesos cooperativos de desarrollo a escala territorial; proyectar una nueva transición sociedad-naturaleza con igualdad de derechos y con cambios radicales en las estructuras políticas y económicas, rediseñando la relación entre mercado, estado y sociedad; co-construir un marco teórico-instrumental de desarrollo con óptica holista que incorpore saberes, experiencias y lecciones; facilitar diálogos plurales y continuos -de abajo hacia arriba- edificando procesos y relaciones institucionales a nivel local-nacional, entre estados-naciones, aportando y consolidando iniciativas y pactos políticos sociales por la buena gobernanza y desarrollo. (*) Asesor de Eclosio, Programa Región Andina. Fuente: https://www.eclosio.ong/wp-content/uploads/2022/01/Pandemia-economia-global-ydesarrollo-sostenible-la-ruta-critica.pdf


CALENDARIO AGROECOLÓGICO Enero * Sábado 1 de enero: Año Nuevo. Feriado Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * Jueves 14 de abril: Jueves Santo. Feriado * Viernes 15 de abril: Viernes Santo. Feriado * Domingo 17 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado * 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO * Domingo 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado * domingo 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * domingo 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado * Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado * Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.


SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 04- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.