Biocompartiendo Nro. 34-2021

Page 1

¡ Quédate en casa ¡

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Consorcio Agroecológico Peruano – CAP, 20 de octubre 2021

¿Qué necesitamos en Perú para que la agricultura ecológica siga avanzando? – segunda parte

La transición agroecológica adaptada a cada tipo de productor La transición de la agricultura peruana hacia la producción ecológica es urgente. La propuesta es concretar tal apremio mediante el Programa Nacional de Agroecología. Los estudios reconocen la existencia de dos millones de unidades agropecuarias, las cuales podrían progresar significativamente sus recursos productivos, su seguridad y soberanía alimentaria y la salud de su familia si adoptaran algunas de las prácticas agroecológicas que integran, actualizan e innovan las prácticas tradicionales de nuestra agricultura ancestral peruana. El 3 de octubre de este año, el gobierno del presidente Pedro Castillo presentó la Segunda Reforma Agraria y consideramos de interés tomar en cuenta las observaciones y los aspectos que a continuación exponemos. Dos observaciones vitales a la Segunda Reforma Agraria Primero ‘Inviable corregir la desproporción en la tenencia de tierras a corto o mediano plazo’ Según el estudio de Fernando Eguren (2015) en Perú, el 99% de las unidades agropecuarias (UA) está constituida por agricultura familiar con más de 2 millones de UA, y el restante 1% está en manos de los empresarios agrarios, poseedores de unas 33 000 empresas. “En términos del número de productores, el peso de la AF es mayoritario tanto a nivel país, como a nivel regional y departamental. En el 2012, según el CENAGRO, la AF concentró al 99% de los productores de todo el país, al 96% de los productores en la costa, al 99% de los productores en la sierra y al 98% de los productores en la selva. Asimismo, el número de productores de AF asciende a los 2 millones 181 mil 977, los cuales, la mayoría (64%), se localizan en la sierra. A escala departamental, no existe un departamento donde la participación de la AF sea menor al 90% del total de productores. Más bien, la presencia de productores de AF es mayoritaria en todos los departamentos llegando a constituir casi la totalidad de productores en algunos de ellos: Cajamarca (99.7%), Apurímac (99.5%) y Ayacucho (99.5%). La agricultura familiar, que involucra a cerca de 10 millones de peruanos, representa el 24% de la PEA ocupada, el 86% del Valor de la producción agrícola y el 69% del Valor de la producción pecuaria, pero sólo cuenta con el 48% de las tierras estandarizadas (al final de este artículo se explica el concepto de ‘tierras estandarizadas’). El empresariado agrario posee el 52% de las tierras estandarizadas lo que significa que en estos momentos la concentración de tierras es significativamente mayor que la que hubo antes de la primera reforma agraria de Juan Velasco, implementada entre 1969 y 1974 (Eguren et al; 2018). Con estos datos, una “Segunda Reforma Agraria” que busque realistamente contrapesar esta gran desproporción resulta aún utópica. Segundo ‘Indiferencia a la promoción de una producción más acorde con la mayoría de productores’ Desde el punto de vista tecnológico, la Segunda Reforma Agraria plantea continuar con un modelo productivo irresponsable y culpable de los altos índices de contaminación como de los fenómenos del


cambio climático. Insistir en promover una producción alimentaria con agrotóxicos resulta absurdo cuando las condiciones -nacional y mundial- demuestran la tendencia hacia la producción y el consumo ecológico. Hoy en día, y más con la pandemia por el COVID-19, el respaldo y la elección por alimentos saludables, ecológicos, nutracéuticos, libres de agrotóxicos y transgénicos supera todas las expectativas. Nuestra posición es que el modelo de producción agroecológica, a la par que fomentar un sistema limpio y respetuoso de nuestros recursos y de nuestra biodiversidad, también logra otro aporte esencial, que es el de ser más acorde a la realidad y a la idiosincrasia de la mayoría de nuestros productores peruanos de la pequeña agricultura familiar. En otras palabras, el Programa Nacional de Agroecología beneficiaría a las más de dos millones de unidades agropecuarias, y de paso, a los más de 33 millones de peruanos que tendríamos acceso a productos más sanos y seguros. La transición agroecológica Miguel Altieri, reconocido agroecólogo latinoamericano, define qué es la transición agroecológica, Proceso de cambio en las prácticas agrícolas y la readecuación biológica de un sistema agropecuario utilizando los principios agroecológicos para lograr resultados equilibrados en torno a la producción, la independencia de insumos externos especialmente agroquímicos, la restauración de todos los procesos ecológicos y sociales que le permitan acercarse a la sustentabilidad, con especial atención a la identidad cultural de la comunidad o del territorio. A partir de esta definición es necesario -además- reconocer que la transición debe adaptarse a los diferentes ‘tipos’ de productores en Perú. El presente artículo propone una tipología de agricultores basada en los conceptos agroecológicos. Con ello deseamos trazar un camino adecuado de transición para cada tipo de agricultor. Tipología de productores peruanos desde la visión agroecológica Tipo 1 Productor ecológico Perú posee más 100 000 unidades agropecuarias certificadas como ecológicas, la mayoría dedicada a producir para la exportación de café, cacao, plátano, quinua, mango, kion, arándanos. Todas estas unidades productivas cumplen con los criterios agroecológicos de vetar el uso de agrotóxicos. En paralelo existe un grupo de productores ecológicos engarzado exclusivamente al mercado nacional a través de bioferias/ecoferias, mercados saludables y biotiendas. Se trata productores con una oferta muy diversa, tanto de productos frescos como de productos procesados. Su oferta es tan variada que cubre más de 1500 productos diferentes, 20 veces más que los 75 que se exportan. Un gran número de estos productores locales cuentan con certificación de tercera parte y otros con respaldo del SGP y todos son pequeños productores. El objetivo de un Programa Nacional de Agroecología podría ser el incrementar aún más este tipo de productores para beneficio de nuestros consumidores nacionales. Tipo 2 Productor tradicional En Perú se calculan en más de 700 000 unidades agropecuarias de agricultura tradicional andina y amazónica que han heredado técnicas usadas por cientos de años, muchas de estas hoy en día conocidas como “agroecológicas”; por ejemplo, la asociación y rotación de cultivos, el uso de guano, cobertura de suelos, manejo de bosques, entre muchas otras. Su productividad es aún baja y su relación con el mercado casi inexistente. En ocasiones utiliza abonos sintéticos y plaguicidas cuando producen cultivos “comerciales”, como papa, ajo, cebolla y coca. El objetivo de un Programa Nacional de Agroecología podría potenciar a este tipo de productores, consolidando sus prácticas ya agroecológicas y relacionándoles más competitivamente con los mercados ecológicos y de alimentación saludable del país. En este grupo encontramos concentrada la enorme agrobiodiversidad peruana por lo que resulta estratégico favorecerles explícitamente con políticas específicas.


Tipo 3 Productor agrotóxico En Perú se calcula en más de un millón de unidades agropecuarias las que utilizan intensiva e indiscriminadamente fertilizantes sintéticos y plaguicidas de etiqueta roja, amarilla y azul, reconocidos a nivel mundial como los más dañinos para el ambiente y para la salud de las personas. A su vez, son los más baratos y por tanto, con mayor accesibilidad para los productores pequeños, haciendo de este sector el más vulnerable, y con mayor índice de intoxicación porque suelen usar los agrotóxicos de manera informal, descuidada y sin asesoría técnica. Sus productos tienen como destino el mercado nacional con poco o nulo control por parte de las autoridades, por lo que el consumidor de las ciudades vive en riesgo diario con el consumo de papas, tomates, cebollas, ajos; manzanas, fresas, cítricos, y un largo etcétera. El objetivo de un Programa Nacional de Agroecología podría reducir drásticamente el uso de fertilizantes sintéticos especialmente los nitrogenados (como la urea) impulsando los alternativos orgánicos (biol, compost, humus, microorganismos eficientes, guano de islas), y, controlando y supervisando el uso de los plaguicidas más tóxicos remplazándolos en una primera etapa con los de etiqueta verde y los alternativos ecológicos ya existentes en el mercado. Tipo 4 Empresarios agrarios El sector de empresarios agrarios está dedicado a la agroexportación y sabiendo que está bajo la lupa de los controles internacionales utiliza fertilizantes y plaguicidas de las versiones mejoradas, y bajo los criterios técnicos recomendados por las propias compañías comercializadoras; es decir, invierte en tecnología más cara pero más eficiente porque su nicho de mercado lo permite y se los exige. Efectivamente, sus clientes exigen que los productos con destino a Japón, EEUU y países de Europa tengan menos sustancias nocivas que los máximos permitidos, y para confirmarlo aplican análisis antes de enviar los productos para evitar les sean devueltos. Aún así, las estadísticas muestran que el 20% de las devoluciones se deben a que se identificaron sustancias prohibidas, o, sustancias por encima del límite máximo permitido. Este grupo de empresarios agrarios ha sido el más favorecido en los últimos 30 años por los incentivos que les han otorgado los gobiernos anteriores. Confiamos en que este gobierno establezca lo antes posible cuál debe ser su aporte real de impuestos. Igualmente, se espera que retribuyan con un jornal decente a sus trabajadores y que compensen el ser un sector favorecido compartiendo su experiencia, capacidad técnica y manejo del mercado internacional. Tal como hemos expuesto, un Programa Nacional de Producción Agroecológica beneficiaría al sector que actualmente se encarga de abastecer nuestros alimentos diarios, y, el proceso de transición hacia una producción agroecológica es viable si tomamos en cuenta a cada tipo de productor y adaptamos el apoyo a las características de estos. Las tierras estandarizadas Las tierras estandarizadas, a diferencia de las sin estandarizar, permiten comparar tierras que se distinguen por su productividad potencial asociadas a las diferencias en el acceso al riego, uso agrícola/no agrícola y diferencias regionales. Los coeficientes de estandarización utilizados en la base de la ENAHO son los siguientes: Región natural

Disponibilidad de agua Riego

Secano

Riego y secano

Costa

1

2.1

1.1

Sierra

1.9

4

2

Selva

1.6

3.4

1.7

Fuente: Caballero (1980), INEI-ORSTOM (1998), CEPES (2011) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cepes/20170323050819/pdf_595.pdf


Nota Este artículo es el segundo de una serie de tres. Recomendamos leer el primer artículo: ¿Qué necesitamos en Perú para que la agricultura ecológica siga avanzando? En el tercer artículo sustentaremos la necesidad de tener un Programa Nacional de Producción Agroecológica para poder avanzar en el escalamiento de la agroecología en Perú, estén atentos. Esperamos sus comentarios y sugerencias. Bibliografía Eguren López, Fernando; Pintado Linares, Miguel. Contribución de la agricultura familiar al sector agropecuario en el Perú. Lima, CEPES, 2015. Eguren C., Lorenzo; Eguren L. Fernando; Durand, Francisco. ¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú. Lima, CEPES y OXFAM, 2018. https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Eguren_2018.pdf

ENTREVISTAS | EXVICEMINISTRO DE SALUD

Jacoby: "Comer mal causa más discapacidad y muerte que el alcohol, el sexo inseguro y el tabaco juntos". El exviceministro de Salud Enrique Jacoby dice que la ley de alimentación saludable es un instrumento valioso que reconoce a la comida chatarra como responsable principal de la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas asociadas que generan discapacidad, muerte prematura y también menoscaban los ingresos y la productividad de los afectados. Por Rocío Romero y Abel Cárdenas 08 JULIO, 2019 El médico y exviceministro de Salud Enrique Jacoby Martínez es uno de los investigadores que más ha estudiado la relación de la nutrición y las enfermedades crónicas. Fue asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), investigador principal del Instituto de Investigación Nutricional y consultor de la Oficina de Epidemiología en el Perú. Salud con lupa lo entrevistó para conocer sus opiniones sobre lo que está sucediendo con las políticas públicas de alimentación saludable en el país. “Detrás del derecho de los peruanos a comer saludable y a saber qué es lo que comemos, hay una pelea intensa de las corporaciones de comida chatarra ultra-procesada para que sus productos ocupen más espacio en nuestros estómagos”, sostiene. Enrique Jacoby considera un hito que este año por fin haya entrado en vigencia la ley de alimentación saludable en el Perú. “Es un valioso instrumento legal que llama al pan, pan y al vino, vino. Se reconoce que la comida chatarra es responsable principal de la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas asociadas que generan discapacidad, muerte prematura y también menoscaban los ingresos y la productividad de los afectados” explica. ¿Por qué comer saludable es tan importante? La respuesta más directa a esta pregunta es porque comer chatarra es la primera causa de enfermedad y muerte en todo el mundo. En América Latina, de los primeros 11 factores de riesgo de salud, responsables de la mayor carga de enfermedad y muerte, 7 tienen relación con lo que comemos. Estos son: riesgos alimentarios específicos [poco consumo de frutas, verduras, cereales no refinados, nueces y pescado], presión arterial elevada, sobrepeso, nivel de glucosa en ayunas elevada, deficiencia de hierro, colesterol total elevado y pobre lactancia materna. Estamos dejando de comer saludable a paso ligero y esto consiste más o menos en lo siguiente: dar prioridad a la cantidad sobre la calidad consumiendo más comida chatarra o ultra-procesada y desplazando los alimentos y comidas de verdad; la pérdida de nuestras habilidades culinarias; y por último, comer sin horario y muchas veces solos. Estas tendencias son responsables de más


discapacidad y muerte en la población adulta mundial que el alcohol, el sexo inseguro y el tabaco juntos. ¿Cómo llegamos a esto? No llegamos a esta situación estrictamente por preferencias personales. En realidad, en el último medio siglo, los sistemas agroalimentarios dominantes en la economía y comercio globales han tenido y tienen mucho que ver (...). La presión del sistema agro-alimentario global ha creado un desbalance en nuestra alimentación originando enfermedades que hoy ocurren en forma epidémica como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y hasta 12 cánceres (OMS, 2018). ¿Cuál es el insumo más dañino que estamos consumiendo en los productos industrializados? La grasa trans [aceites vegetales a los que se les ha rociado hidrógeno para convertirlos en preservantes y saborizantes de productos industrializados] es nefasta para la salud humana y en el Perú todavía no hay obligación de declarar que es muy dañina. Usted ha dicho que es muy importante que el Perú tenga una política agroalimentaria... Sí. Vivimos en una época en que los alimentos de verdad están abandonando nuestra casa y hemos cedido esa autoridad a una nueva cocinera o cocinero. Estamos poniendo en la industria de alimentos procesados y ultraprocesados la responsabilidad de darnos de comer abriendo paquetes o bolsas, usando microondas o simple y llanamente comiendo directamente el producto sin necesidad de que existan otros elementos que acompañen a la alimentación. LEY 30021. "La ley [de alimentación saludable] se implementó luego de seis años y eso te dice claramente que hubo una resistencia gigantesca", aseguró Jacoby. Foto: Rocío Romero Y la industria argumenta que nosotros tenemos la culpa de estar obesos por no llevar una dieta balanceada y hacer ejercicios... La oferta es pobre en contenido. Si tú haces un examen general de lo que contiene la comida ultra procesada verás que destacan tres ingredientes que son los que dan sabor y se les llama gusto o palatabilidad: el azúcar, la grasa y la sal en combinaciones perfectas. Esas combinaciones han sido estudiadas matemáticamente. Es decir, la cantidad exacta de grasa, sal y azúcar que un producto debe tener para que lleguemos a lo que ellos llaman el blease point o el momento en el que tu cerebro se enciende por el sabor. A esa fórmula exacta agrégale productos de escasísimo valor nutricional: maíz o soya que provee la harina, aditivos para producir la consistencia esponjosa, típica de un queque, el color y sabor que también viene a través de un aditivo, un colorante específico. Si tú haces un resumen de eso, el valor nutricional queda absolutamente pobre. Los productos industriales son los responsables de que estemos mal. Antes de la década del sesenta, el investigador estadounidense Weston Price y varios otros estudiaron las dietas mediterráneas y las razones de porqué la gente allá no tiene enfermedades del corazón como los estadounidenses. Todos llegaron a la conclusión de que esa alimentación era superior y que la alimentación americana basada en hotdogs, hamburguesas y una serie de frituras era el origen del problema. Cómo habrá peleado la industria de alimentos procesados para subsistir todos estos años, tener éxito, salir adelante y vender a la gente la conveniencia de no tener que cocinar. En el Perú ahora tenemos varias franquicias de comida chatarra... Hasta un político, como el presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, Raúl Diez Canseco, se trajo la franquicia de Pizza Hut y de KFC. Esto es algo impensable en un político en otro lugar. Los senadores estadounidenses pueden recibir dinero de esa industria y votan en favor de sus intereses, pero si aparecen como miembros del directorio o accionistas de una de esas empresas, se liquidan. En América Latina, estamos empezando a sacudirnos de esto y uno de los ejemplos es la Guía Alimentaria de Brasil, de la que fui colaborador. Aunque nos hemos demorado y ha costado bastante ya tenemos una la ley de alimentación saludable [vigente]... Ha costado brazos, piernas, sangre... La ley se implementó luego de seis años y eso te dice claramente que hubo una resistencia gigantesca. La más importante, la de la industria, ha sido invisible. Todo lo que hace la industria no es visible, pero está metida en la política. Está tan metida en la política como en preparar caramelos y coca colas.


¿Chile es un buen referente? Una reciente evaluación de año y medio de etiquetado con octógonos negros en Chile (similar al que adoptamos aquí), muestra impactos significativos. El estudio, liderado por el Instituto Nacional de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile y de la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos, comprobó una disminución de 25% en el consumo de gaseosas azucaradas y de 9% en cajas de cereales azucarados. También encontraron que la industria de ultra procesados efectuó reducciones en la cantidad de azúcar y sal en varios productos procesados y que el 90% de las madres de escolares valoran los octógonos negros y muestran una mejor capacidad para identificar qué alimentos sí son saludables. INVESTIGADOR. Enrique Jacoby Martínez es uno de los investigadores que más ha estudiado la relación de la nutrición y las enfermedades crónicas. Foto: Rocío Romero La industria de alimentos procesados y ultraprocesados ha conseguido en varias ocasiones el aval de las asociaciones científicas... Es una práctica de la industria comprar científicos y comprar estudios a su medida. Las pruebas y consecuencias de este problema son muy graves. La Universidad de Harvard ha compilado casos con testimonios de científicos. Hace poco, dos investigadores publicaron cómo hace 50 años la industria impidió que se difunda la información sobre los daños que causa el consumo excesivo de azúcar para la vida humana (...) La industria de alimentos procesados y ultraprocesados ha pagado a senadores en Estados Unidos y sus subsidiarias en América del Sur - que es un mercado emergente- hacen lo mismo. Lo hacen en Argentina, en Chile, en Brasil, en Perú. La industria de ultraprocesados busca leyes favorables, introducir iniciativas legales que le favorezcan. ¿Qué tan desregulada está la gestión de intereses en el Perú y cuál es la dimensión del problema en el ámbito de la salud pública? Estamos muy desregulados (...) No tenemos una autoridad de nutrición centralizada en el Perú. Hay un montón de cabezas [el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Instituto Nacional de Salud (INS)]. Todos tienen una opinión y eso es lo mejor para la industria. La Digesa no se da abasto para evaluar todos los productos comestibles... No, por supuesto. No hay ninguna exigencia para que las empresas demuestren documentalmente con un laboratorio estandarizado e imparcial cuál es el contenido real de su producto, pero consiguen su registro sanitario. El Perú ha optado por un camino innecesariamente tortuoso y complicado. Quiere poner etiquetado frontal y no existe obligación de tener una tabla nutricional correctamente diseñada, obligatoria y única para todos. Tampoco existe una obligatoriedad que sea clara. Usted ha mencionado que se deberían aplicar impuestos a ciertos productos comestibles... Claro, el impuesto es una medida regulatoria en alimentos no solo aceptada, sino promovida por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Dos organismos que ven los temas alimentarios en el mundo recomiendan que existan políticas fiscales de impuestos. También proponen que haya políticas de subsidios a la agricultura de alimentos. En el Perú, no existe eso. Fuente: https://saludconlupa.com/entrevistas/jacoby-comer-mal-causa-mas-discapacidad-y-muerteque-el-alcohol-el-sexo-inseguro-y-el-tabacojuntos/?fbclid=IwAR2u0eFu2rDCl1E4xe1Vpww6QizFYan6YE_67yhDd2Bom7TW_YLuyV5DNWQ

OPINIÓN

Grasas trans: comiendo a ciegas / Por Jaime Delgado Zegarra La reciente resolución del Indecopi que revoca la sanción a Bimbo por no colocar la advertencia de su contenido de grasas trans en sus productos, amparada en una norma de la FDA en lugar de la ley nacional, causa indignación en los consumidores porque se les oculta información relevante y obliga


a comer a ciegas. Por Jaime Delgado Zegarra Director del Instituto de Consumo 20 OCTUBRE, 2021 Las grasas trans (margarinas y derivados) fueron uno de los inventos de la industria alimentaria que más daño han causado a la salud pública. Cuando fueron incluidas en los productos comestibles se hizo exaltando sus bondades, con el argumento de que al ser grasas vegetales “no contienen colesterol” y, por tanto, eran el sustituto perfecto a la mantequilla. Algunas marcas llegaron a destacarlas en sus etiquetas con imágenes de un corazón como para decir que lo protegían. Estas grasas, obtenidas a través de un proceso industrial de endurecimiento de los aceites vegetales, mediante la aplicación de hidrógeno, se inventaron a principios del siglo pasado y se formó un gran negocio con un insumo que se incorporaba en muchísimos alimentos. Recién a partir de 1990 aparecen los primeros estudios científicos que dan cuenta del daño que producen en el sistema cardiovascular, ya que su ingestión provoca un aumento del colesterol malo (LDL) y una disminución del colesterol bueno (HDL). La Organización Mundial de la Salud (2018) estima que unas 500 mil personas mueren año año por el consumo en exceso de grasas trans y millones están en riesgo. Por eso, varios países han empezado a regular su uso como ingrediente en los productos comestibles y bebidas. El Perú cuenta con una legislación específica, tanto para su eliminación, como para la advertencia a los consumidores de la presencia de grasas trans en los productos procesados. Una de las primeras normas que hicieron referencia a las grasas trans fue el Código del Consumidor, aprobado en 2010, que precisa que, “cuando un alimento contenga un tipo de grasa considerada trans debe advertirlo en su etiqueta, así como su porcentaje”. Aquí no se contemplan excepciones respecto de la cantidad que contienen, en cualquier caso, deben informarlo o advertirlo. El 2013 se aprobó la Ley de Alimentación Saludable, que dispuso su prohibición total y ordenó que el Poder Ejecutivo reglamentara un proceso gradual de reducción hasta su eliminación. Así, con el reglamento aprobado en 2016, se dispuso que el uso de grasas trans en alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas debía ir reduciéndose hasta eliminarla de los insumos de la industria alimentaria. En una primera etapa, que debía durar 18 meses, el uso o contenido de grasas trans en productos como aceites vegetales y margarinas no sería mayor de dos gramos por cada 100 gramos o 100 mililitros de materia grasa. Mientras que, en el resto de los alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, el límite sería 5 gramos por cada 100 gramos o 100 mililitros de materia grasa. La segunda etapa sería su eliminación y debía cumplirse en un plazo de 54 meses, que venció el 23 de julio pasado. Por lo tanto, las fábricas ya no deben usar grasas trans en los insumos de productos comestibles y bebidas que comercializan en el Perú. En paralelo, la ley estableció un sistema especial de advertencia publicitaria para el contenido de grasas trans, diferente al que se aplica para azúcar, sodio y grasas saturadas, donde la advertencia dice: “Alto en azúcar, sodio y grasas trans –Evitar su consumo excesivo” Tratándose de grasas trans dice “Contiene Grasas Trans-Evitar su consumo”, es decir “no lo comas”. La Sociedad Nacional de Industrias se ha opuesto reiteradamente a estas disposiciones por varios años. Esta fuerte resistencia a colocar las advertencias se ampara en una norma de la FDA de los Estados Unidos. Por ejemplo, la corporación Bimbo, del cálido osito cocinero, señala que si el contenido de grasas trans de un producto es menor a menos de 0.5 gramos se puede declarar como inexistente, es decir cero. Sin embargo, esto no es aplicable al tener normas específicas vigentes en el país más avanzadas


para la advertencia publicitaria de los insumos críticos con que se hacen los alimentos procesados y ultraprocesados. En ejercicio legítimo de soberanía, la ley peruana ha definido claramente tres cosas con relación a las grasas trans: que debe declararse cualquiera sea su cantidad en un producto, que debe consignarse siempre en el empaque y que debe indicarse la recomendación de evitar su consumo. Es distinto lo que sucede con el azúcar, sodio y grasas saturadas. Si estos insumos en un producto están por debajo de los límites permitidos, no tendrán que colocarse octógonos. El caso Bimbo Recientemente, el Indecopi ha emitido una resolución que beneficia a la corporación Bimbo, que busca legalizar una situación irregular como permitir que las empresas oculten al público la presencia de sustancias que ya están prohibidas por la legislación peruana, como las grasas trans. En Indecopi hay varios procesos iniciados contra algunas empresas por no declarar grasas trans, ni colocar las advertencias publicitarias correspondientes desde 2019. Esto generó que la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) exprese en un informe que la legislación peruana es muy clara sobre este insumo: las grasas trans deben colocarse en las etiquetas y publicidad de todos los productos de consumo sea cual fuera su porcentaje. La Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi ha revocado una sanción a Bimbo, que no consignó que su bolsa de pan blanco tiene 0.7% de grasas trans amparándose en una regla de la FDA. Los vocales que beneficiaron a la empresa (Silvia Hooker, Ana Martinelli y José Perla) reprodujeron los mismos argumentos de la industria alimentaria.Pero no todos estuvieron de acuerdo con esta decisión. Cabe destacar el voto en discordia de la vocal Roxana Barrantes, quien sostuvo que sí se ha cometido una infracción y la empresa debía ser sancionada. El 2019, la versión de pan blanco Bimbo declaraba 0.7% de grasas trans en su tabla nutricional, mientras que el empaque de este año dice cero grasas trans. Nos preguntamos ¿Ha reformulado su producto? Si es así, bien por la empresa y los consumidores. O es que ¿Ahora declara cero grasas trans, a pesar de si contenerlas, porque así se los ha autorizado Indecopi en su reciente resolución? Esperamos que Bimbo aclare esto. Lo que más indignación ha causado es la intervención y el voto en favor de Bimbo de la vocal Silvia Hooker, quien ejercía al mismo tiempo el cargo de gerente de asuntos internacionales de la Sociedad Nacional Industrias, gremio que representa el interés de sus agremiados (Bimbo, Alicorp, etc.) que son quienes precisamente se resisten a colocar estas advertencias. ¿Y ahora qué hacemos? La pregunta que nos hacemos todos es qué sucederá ahora, ya que la resolución del Indecopi pone fin a la instancia administrativa, a no ser que se declare su nulidad o se impugne ante el Poder Judicial en un proceso contencioso administrativo. El Ministerio de Salud ha rechazado la resolución del Indecopi y anunciado medidas legales para su impugnación. También se ha pronunciado la Defensoría del Pueblo, que recomienda al Congreso, la Presidencia del Consejo de Ministros y la Contraloría, realizar una reevaluación en la composición y funcionamiento de los órganos resolutivos del Indecopi y regular requisitos e incompatibilidades para asumir o permanecer en estos cargos. Solo así se podrá preservar la independencia en la resolución de los casos que se conocen en estas instancias. Seguiremos atentos a este caso porque se trata del derecho a la salud en el que todos estamos comprometidos, pero además el derecho a saber que es lo que comemos. Nadie tiene derecho a obligarnos a “comer a ciegas”. Fuente: https://saludconlupa.com/opinion/grasas-trans-comiendo-a-ciegas/


Así avanza la vacunación contra la COVID-19 en Perú Total vacunación completa 14.281.788 personas Solo primera dosis 3.768.284 personas Total dosis aplicadas 32.331.860 dosis Reporte actualizado hoy: 20/10/2021 Vacunación completa por grupo etario Para analizar el despliegue de la inmunización, se hace necesaria la clasificación de la población apta para vacunarse de acuerdo a sus grupos de edad, llamados también grupos etarios. Esto se debe a que no toda la ciudadanía se encuentra expuesta al mismo nivel de riesgo ante una infección por COVID-19, como han señalado expertos desde el inicio de la pandemia. Por ello, se ha priorizado la aplicación de dosis para adultos mayores, que constituyen el sector más vulnerable. En esta gráfica se mide el avance de la inmunización por grupos etarios, es decir, la situación actual de cada una de estas poblaciones respecto a la vacunación contra la COVID-19. Para ello, se plantea una segmentación de un total de 22.935.533 personas, concebida en siete grupos: de 80 a más (647.355), de 70 a 79 (1.271.842), de 60 a 69 (2.221.241), de 50 a 59 (3.277.134), de 40 a 49 (4.183.174), de 30 a 39 (5.031.117) y de 18 a 29 (6.303.670). Al igual que en el gráfico territorial, en este medidor de avance por grupos de edad se usan datos estimados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a junio de 2020. La aplicación de dosis se desarrolla en función de la vulnerabilidad asociada al rango de edad, por lo que el Gobierno ha dado prioridad a personas de 80 años a más, luego a quienes se encuentran entre 70 y 79, y así sucesivamente. Vacunación completa por grupo etario Al 14/10/2021 Grupo etario de 80 a más de 70 a 79 de 60 a 69 de 50 a 59 de 40 a 49 de 30 a 39 de 18 a 29 TOTAL

Población 647.355 1.271.842 2.221.241 3.277.134 4.183.174 5.031.117 6.303.670

Vacunación completa 551.555 1.077.592 1.869.851 2.600.978 3.119.372 2.964.152 2.052.876

22.935.533

14.236.376

% avance 85.20 84.73 84.18 79.37 74.57 58.92 32.57 62.07

Fuente: https://data.larepublica.pe/avance-vacunacion-covid-19peru/#:~:text=El%207%20de%20febrero%20de,atención%20contra%20la%20COVID-19.

RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido" Gracias a la RAE PERU y al Fondo de Agroecología, podrás acceder a 3 materiales que te ayudarán a tener una dieta saludable: una guía de alimentación, 8 podcast y un mapa de de geolocalización para ubicar a los productores agroecológicos de los valles de Chillón y Lurín. Con este proyecto, queremos brindarte opciones de productos agroecológicos y saludables que


puedes insertar en tu canasta básica familiar. Y también, incentivamos a los productores a continuar con su labor, y se generamos una mayor comercialización de los productos agroecológicos. ¿Quieres conocer más sobre estos temas? Ingresa a: http://raeperu.org/ y descarga todos los materiales de manera gratuita. Podcast ‘Alimento ConSentido’, Trata sobre nutrición saludable ecológica. El objetivo con estos programas es brindarles consejos útiles sobre las ventajas de la alimentación con productos ecológicos para mejorar la nutrición de las personas y para aportar a una gastronomía saludable. Seremos una guía para comer sano y sabroso, y por ello recomendaremos los bio-alimentos producidos en los valles del Chillón y de Lurín en donde más de 100 familias cuentan con certificación ecológica. Nuestra misión es promover sociedades con cultura agroecológica, plenas de vitalidad y de energía. Pueden escucharnos cuando quieran en esta web de la Red de Agricultura Ecológica del Perú. Ya puede escucharnos en el podcast ‘Alimento ConSentido’, que trata sobre nutrición saludable ecológica. En estos programas les compartiremos información sobre una buena alimentación con productos ecológicos locales. Los primeros ocho podcast elaborados son: Episodio 1: Una buena alimentación con productos ecológicos locales. Episodio 2: Los nutrientes y la importancia de la variedad en la alimentación diaria Episodio 3: Certezas alimentarias y una sabiduría ancestral de la India Episodio 4: El peligro de los agrotóxicos en nuestra comida Episodio 5: Las grasas saludables y las grasas insalubres Episodio 6: Alimentación saludable para embarazadas; el mito de los lácteos y el calcio Episodio 7: Súper alimentos versus comida chatarra parte 1 Episodio 8: Súper alimentos versus comida chatarra parte 2 Búscalos en:

http://raeperu.org/nuestros-proyectos/

Los podcast se han desarrollado el marco del Proyecto "Fortaleciendo la capacidad de resiliencia de los sistemas agroecológicos, en el contexto de la pandemia por COVID 19" con apoyo del Fondo de Agroecología.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO OCTUBRE * viernes 8, Combate de Angamos, feriado * viernes 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * sábado 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * martes 19 octubre, (2007-2021) Décimo cuarto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * viernes 29 octubre, (2004-2021) décimo septimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * lunes 1, Día de Todos los Santos, feriado * domingo 7 noviembre, (2002-2021) décimo noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * miércoles 10 noviembre, Día del Libro * miércoles 17 noviembre, (1998–2021) Aniversario 23 del Grupo EcoLógica Perú * sábado 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * jueves 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * lunes 29 noviembre, (1978-2021) el Centro IDEAS celebra su 43 aniversario DICIEMBRE * miércoles 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * viernes 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * viernes 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * lunes 6, (1999-2021) Vigésimo segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * viernes 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * martes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * sábado 25 diciembre, Navidad, feriado * sábado 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #34- 2021 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.