Los archipiélagos de los Chonos suele ser considerado como la cuna de la cultura canoera
nómade de los Chonos. Crónicas de viajeros, navegantes y evangelistas documentaron la
existencia de grupos humanos que navegaban en canoas y comían mariscos y peces. Se
les llamaba Chonos y se estima habitaban desde al menos 5 mil años en el área. Los
juicios de la época, determinados por un etnocentrismo cultural marcado por la
predominancia económica y religiosa occidental, los relataban como bárbaros e
infrahumanos, por su modo de vida y por estar casi en el borde del mundo en un clima
hostil. Con los siglos, la percepción y respeto por la diversidad cultural fueron
cambiando, pero epidemias, matanzas, traslados a misiones jesuitas y asimilación con
otros grupos, como los Huilliches, hicieron que el modo de vida cazador recolector
marino y su lengua desaparecieran hacía el siglo XVIII sin dejar testimonio. No obstante,
quedó la evidencia material de ellos y sus antecesores en forma de conchales