Water4all

Page 1

Water4All Propuesta para la Licitación

Por este medio se hace presente las intenciones de la empresa Water4All por participar en el concurso para obtener el contrato correspondiente al estado de Baja California Sur, que tiene como objetivo mejorar la situación hidráulica y sanitaria de una institución educativa en la zona periurbana. Water4All es una empresa mexicana fundada en el 2012, especializada en el diseño, construcción, operación y administración de los sistemas de distribución de agua potable y drenaje, ofreciendo servicios e infraestructuras aptas que conllevan a desarrollos sustentables involucrando soluciones ecológicas que contribuyen al cuidado del medioambiente y al bienestar de la población en un contexto de equidad, armonía económica y social. A pesar de ser una empresa joven, water4all cuenta con el personal más altamente capacitado, tecnologías de vanguardia y un servicio al cliente especializado, a través del cual podemos brindarles soluciones integrales que se ajustan a las necesidades especificas de nuestros clientes y a las realidades consientes del impacto ambiental que puede producir cada proyecto.


ÍNDICE

Información de la Empresa Water4All

2

Características de la región

5

Experiencias internacionales

7

Desarrollo del proyecto

8

o

Planeación y manejo del proyecto

8

o

Ecotecnias a utilizar

13

o

Objetivos y Estrategias

13

o

Programas y acciones

15

o

Cuadro de actores involucrados y sus roles

17

o

Plan de acciones

o

Metas-­‐impactos-­‐beneficios

o o

22

22

Evaluación y administración del proyecto

24

Logros del proyecto

24

1 | P a g e


Información de la empresa Water4All Misión Proveer servicios de abastecimiento, distribución y cuidado de los recursos hídricos del país con eficiencia, ofreciéndoles un equilibrio entre: excelencia, capacidad, experiencia y garantía en cada una de nuestras obras, promoviendo entre las personas y comunidades un sentimiento de arraigo y respeto hacia el agua y su vital función. Visión Ser el proveedor número uno del país, en la prestación de servicios de diseño, mantenimiento y construcción de redes de agua a través de soluciones integrales e innovadoras que combinen los mejores talentos humanos y calificados de la región con tecnologías de punta, a los precios mas competitivos del mercado y orientados al servicio del cliente. Objetivos •

Abastecer agua de calidad para todas las personas del área, con base en las tecnologías más novedosas.

Desarrollar modelos de cuidado del recurso hídrico entre las personas de la comunidad.

Crear, implementar y transferir conocimientos y modelos de concientización en comunidades.

Colaborar con profesionistas para el logro de mejores resultados e intercambio de información.

Colaborar en la profesionalización de la administración pública; y analizar y plantear políticas públicas para el desarrollo del país.

Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.

Asegurar la calidad y el proceso de mejora continua de cada uno de nuestros servicios actuales. 2 | P a g e


Con esta misión, Water4All y las comunidades beneficiadas se comprometen a contribuir al desarrollo de la sociedad y un abastecimiento de calidad de agua.

Valores

Los cargos de la empresa se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Nombre Pamela Chacón

Karla González

Diana Perea

Silvia Velásquez

Título Posgrado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM Maestría en Dirección Global de Negocios por el ITESM Campus Monterrey Posgrado en Antropología por la UNAM

Puesto en la empresa Dirección general

Obligaciones

Dirección de finanzas

• •

Dirección operaciones

Maestría en Urbanismo Dirección por la UNAM infraestructuras

• •

de • • de •

Coordinar avances del proyecto Asegurarse que cada área trabaje correctamente Evaluar los costos del proyecto Aprobar o desaprobar soluciones según el costo económico para la empresa o para la comunidad Asegurar el correcto funcionamiento de las plantas potabilizadoras Investigar innovaciones tecnológicas en las implementaciones dentro de comunidades Analizar el impacto ambiental de las soluciones propuestas por la

3 | P a g e


• Andrea Ytuarte

Maestría en Trabajo Dirección de atención a • Social por la UNAM la comunidad •

compañía Proponer la mejor solución a partir de un análisis del entorno físico de la comunidad Investigar condiciones sociales y culturales de la comunidad Proponer programas sociales a beneficio de la comunidad que surjan a partir de las soluciones implementadas por la empresa

Programa de Agua Sustentable Por medio de la presente Water4All hace constar que su proyecto cumplirá los puntos establecidos por el Programa Agua Sustentable del Gobierno del Estado de Huychiapán. Se creará un proyecto que demuestre las habilidades de Water4all de desarrollar un sistema de abastecimiento, saneamiento e higiene dirigidos a la escuela Primaria Antonio Martínez Suárez de la zona periurbana de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. A través de esta iniciativa Water4all proveerá un sistema que cuenta con las tecnologías de vanguardia a bajo costo y promoviendo la economía local al utilizar productos locales para así motivar a la comunidad a mejorar su calidad de vida, hacer crecer su economía y cuidar del medio ambiente. El proyecto no solo consta en la parte técnica de instalar un sistema novedoso si no es un trabajo global que abarca no solo la escuela y el agua si no que implica una visión integral a la comunidad y todo lo que esto conlleva: margen social, económico y cultural. Por esta razón nuestro equipo está conformado por personas con diversas fortalezas y aficiones. Se establecerá un proyecto que logre involucrar a todas las personas de la comunidad, tanto los alumnos de la escuela, los maestros, director de la escuela, padres de familia, vecinos, dueños del terreno, presidente municipal y personal de la SEP. Así mismo se buscará el cumplimiento de las siguientes metas y objetivos evaluando en cada paso de la operación y después de ella el resultado obtenido a través de diversos índices.

4 | P a g e


Objetivos de la compañía para el proyecto de la licitación: •

Restaurar los sanitarios abandonados para su uso dentro de la escuela.

Colaborar con la administración pública para desarrollar un proyecto de construcción de un sistema de distribución de agua que conecte el tinaco de 2,500 litros con otras ecotecnias.

Desarrollar modelos de cuidado del recurso hídrico en la escuela, involucrando al personal de la escuela, a los niños y a sus familias.

Asegurar la calidad y el proceso de mejora continua de cada uno de nuestros servicios actuales

Contribuir al desarrollo sostenible de la escuela con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.

Organizar comités de evaluación de la calidad del agua y sistemas de distribución y saneamiento dentro la escuela, conformados por padres de familias.

Trabajar en conjunto con funcionarios públicos y con representantes de la comunidad para analizar la factibilidad de replicar el modelo de sustentabilidad de la escuela para replicarlo extrapolándolo hacia la comunidad.

Características de la región Ubicación La Paz se encuentra en los 24o 09´ latitud norte y en los 110o 19' longitud oeste, con una altura de 30 metros sobre el nivel del mar. Limita con el municipio de Comondú al norte, con Los Cabos al sur, con el Océano Pacífico al oeste y con el Golfo de California al este. Cubre una superficie territorial de 20,274.98 kilómetros cuadrados y en su orografía destacan la sierra de la Giganta al norte y la sierra de la Laguna al sur. 5 | P a g e


Características hidrográficas El estado de Baja California Sur se caracteriza por la escasez de precipitación y sus temporadas de lluvias son durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, y durante Diciembre y Enero se encuentran precipitaciones en menor escala. En el municipio de La Paz se encuentra una de las 2 plantas desalinizadoras que funcionan con energía solar del estado para compensar la falta de recursos hídricos de Baja California Sur. También se encuentra en este municipio una de las 2 grandes presas del estado, “Santa Inés” que se encuentra al pie de la sierra de la Laguna, para poder tener acceso a las aguas subterráneas y superficiales, y al mismo tiempo mantenerlas en equilibrio. En La Paz se cuenta con varias corrientes superficiales, como el Arroyo Santa Inés, el Carrizal, El Salado, El caracol, Guadalupe, Datilar, Los Inocentes y San José, y subterráneas, como la subcuenca San Bartolo y un manto acuífero que posee una descarga anual de 0.29 millones de metros cúbicos. Clima Los principales climas que se presentan en el municipio con 3 tipos de climas seco-­‐semicálidos: muy secos-­‐semicálidos, muy secos-­‐cálidos y cálidos. La temperatura mínima registrada en La Paz es de 13.6°C, la máxima de 40°C y la media de 22°C. La mayor parte del año el municipio se encuentra dominado por vientos, pero durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, el municipio se ve afectado por los ciclones tropicales originados en el océano Pacífico. A pesar de los vientos destructivos de estos ciclones, resultan benéficos para la región debido a la cantidad de lluvias que aportan. Sin los ciclones, la zona se volvería más árida. Recursos Naturales El 26% del territorio de Baja California Sur está provisto por litorales, los cuales proveen gran variedad de recursos marítimos a sus habitantes y visitantes. También cuenta con recursos de altas serranías como las coníferas, fauna y vegetación, así como con ríos y arroyos. Características y Uso del Suelo Se encuentra cuatro tipos de suelo: ü Aluviales (fluvisoles): En sus orillas ü Suelos derivados de cenizas volcánicas : En la parte norte central con la terminación de una franja que viene desde el municipio de Comondú, junto con áreas en la parte sur ü Litosoles y regosoles : Parte de la zona al sur 6 | P a g e


ü Suelos aridosoles : El resto

Experiencia internacional Inspiración a partir de proyectos aplicados en otros países. La empresa Water4All se documentó acerca de proyectos exitosos en la distribución de agua implementados en diversos países alrededor del mundo. A partir de ellos, se tomaron ideas para adaptarlas y poder aplicarlas en la zona periurbana de La Paz, Baja California Sur debido a sus condiciones geográficas. •

En Colombia se implementó un programa de abastecimiento de agua y saneamiento al internado indígena Kamüsüchiwo. o

De este proyecto se toma la idea de involucrar a los niños en la realización del proyecto en todas sus etapas, desde la evaluación de las condiciones del lugar en materia de acceso al agua y calidad de esta, hasta la implementación de diversas alternativas de solución para los problemas en la zona.

En Perú se llevó a cabo el proyecto “Alimentación de Agua Potable para los Pueblos Jóvenes de la Ciudad de Lima (APPJ)” el cual buscó beneficiar a habitantes de zonas adyacentes a la ciudad de Lima. o

Se destaca de este programa el que la misma población se hizo cargo de capacitar a las siguientes generaciones en la administración de los sistemas de agua construidos, por lo que se buscará utilizar esta idea para replicarla en nuestro proyecto, involucrando a la comunidad en el seguimiento y sostenibilidad del proyecto.

7 | P a g e


Desarrollo de Proyecto En base a la previa investigación se presentan la línea de acciones, objetivos y programas que se llevaran a cabo. Planeación de Manejo del Proyecto

1. Definición del proyecto i)

ii)

iii)

Objetivos: a. Abastecer agua de calidad para todas las personas del área, con base en las tecnologías más novedosas b. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político c. Desarrollar modelos de cuidado del recurso hídrico entre las personas de la comunidad asi como crear, implementar y transferir conocimientos y modelos de concientización en comunidades. d. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político e. Colaborar con profesionistas para el logro de mejores resultados e intercambio de información. Alcances: a. Proveer a la Primaria Antonio Martínez Suarez sistemas para el abastecimiento de agua de acuerdo a los estándares de las normas establecidas. b. Utilizar ecotecnias para optimizar el recurso hídrico. c. Fomentar una educación ambiental tanto en la escuela como en la comunidad. d. Desarrollar una educación del cuidado del agua dentro de la comunidad así como mejorar tanto el saneamiento como higiene de la escuela. e. Utilizar tecnologías innovadoras, accesibles, capacitando a las personas de la comunidad. f. Promover el desarrollo económico y social en la comunidad Entregables a. Se alcanza un acceso óptimo (de 100 a 200 litros por persona por día) para todo el alumnado y personal de la escuela en 1 año b. El pH se encuentra en un nivel entre 6 y 8 en un periodo de 6 meses c. Se reduce al 95% la presencia de virus y bacterias en el agua dentro de 6 meses d. 80% de los participantes de la escuela hacen uso adecuado y eficaz del agua en 1 año e. En un año, mínimo el 15% de los trabajadores involucrados en la construcción son originarios de la comunidad. f. el 60% de la planificación previa al diseño del proyecto sea en base a opiniones, necesidades y sugerencias de los habitantes. g. Se implementa un plan educativo que incluya 3 horas a la semana de cursos sobre el cuidado del agua en 1 año h. Un especialista del sector salud, asalariado por Water4all, ofrece pláticas sobre la higiene del agua 2 veces al mes dentro de 1 año. 8 | P a g e


i. j. k. l. m.

iv)

Se instalan un mínimo de 15 Mesitas Azules® en la escuela en 6 meses Se instalan un mínimo de 10 baños secos en la escuela en 4 meses Se instalan un mínimo de 7 lavabos con su infraestructura de tuberías en la escuela en 4 meses Se instala una microplanta tratadora de agua MUTAR 2500 en 3 meses

En 1 año el 50% de los actores principales conocen el correcto funcionamiento de los sistemas instalados en la comunidad

Gestión de Riesgos

Riesgo (variables que afectan al proyecto en sus objetivos, alcances, recursos, tiempo, presupuesto) Líder del proyecto sin experiencia

Falta de capacitación de mano de obra

Problemas con permisos gubernamentales

Desconocimiento de necesidades

Desastres naturales como huracanes

Control

Capacitar al líder del proyecto, dándole las herramientas necesarias de liderazgo y contextualización de la situación en la Primaria Antonio Martínez Suárez Antes de iniciar las construcciones, capacitar a todo el personal involucrado con cursos para prepararlos en cuestiones básicas de la construcción y en el uso de la maquinaria. Designar a una persona del equipo de trabajo del proyecto, cuya función principal sea el trato con las organizaciones gubernamentales para facilitar el proceso de autorización del proyecto. Realizar un estudio integral en la colonia Villas de Guadalupe, que incluya aspectos culturales, sociales, políticos, económicos y ambientales. Priorizar las necesidades de la comunidad. Realizar un estudio del clima en la zona, así como un estudio de zonas seguras en la colonia donde los sistemas que se instalen puedan ser menos vulnerables a los desastres naturales. Ajustar la instalación de sistemas de manera que resistan desastres naturales típicos de la zona.

2. Estructura del proyecto i)

ii)

Usuarios del proyecto(fijar objetivos y definir los criterios de aceptación del proyecto): a. Padres de familia b. Director de la escuela c. Personal de la escuela d. Alumnos e. Líderes de la comunidad f. Vecinos de la escuela y comunidad Alta gerencia (motor del proyecto y único responsable del aseguramiento y disponibilidad de recursos): a. Secretaría de Salud de Baja California Sur b. CONAGUA 9 | P a g e


iii)

c. Autoridades municipales de La Paz d. Diputados del distrito e. SEP f. Empresa Water4All Equipo del proyecto:

Nombre

Título

Puesto en la empresa

Obligaciones

Pamela Chacón

Posgrado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM Maestría en Dirección Global de Negocios por el ITESM Campus Monterrey Posgrado en Antropología por la UNAM

Dirección general

• •

Dirección de finanzas

• •

Dirección de operaciones

Maestría en Urbanismo por la UNAM

Dirección de infraestructuras

Karla González

Diana Perea

Silvia Velásquez

Andrea Ytuarte

Maestría en Trabajo Social por la UNAM

Dirección de atención a • la comunidad •

Coordinar avances del proyecto Asegurarse que cada área trabaje correctamente Evaluar los costos del proyecto Aprobar o desaprobar soluciones según el costo económico para la empresa o para la comunidad Asegurar el correcto funcionamiento de las plantas potabilizadoras Investigar innovaciones tecnológicas en las implementaciones dentro de comunidades Analizar el impacto ambiental de las soluciones propuestas por la compañía Proponer la mejor solución a partir de un análisis del entorno físico de la comunidad Investigar condiciones sociales y culturales de la comunidad Proponer programas sociales a beneficio de la comunidad que surjan a partir de las soluciones implementadas por la empresa

3. Requerimientos del proyecto

Propósito Objervos Específicos

Asegurar el acceso y saneamiento del agua de la escuela primaria Antonio Marqnez Suárez, de -­‐Crear conciencia del cuidado del manera que sea sostenible a través agua del rempo -­‐Oprmización de recursos humanos y económicos en la colonia Villas de Guadalupe en La Paz -­‐Lograr el involucramiento de la comunidad

Acciones -­‐Plan de educación para escuelas primarias -­‐Campañas de salud referentes a la higiene del agua -­‐Instalación de Mesitas Azules® en la escuela, baños secos , lavabos y micro planta tratadora en la escuela -­‐Capacitaciones y talleres para los actores principales del proyecto

10 | P a g e


4. Red del proyecto OBJETIVO A CUMPLIR Abastecer agua de calidad para todas las personas del área, con base en las tecnologías más novedosas. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político. Desarrollar modelos de cuidado del recurso hídrico entre las personas de la comunidad así como crear, implementar y transferir conocimientos y modelos de concientización en comunidades.

ACCIÓN Instalación de Mesitas Azules® Instalación de baños secos Instalación de lavabos Instalación de microplanta tratadora de agua MUTAR 2500 Campañas de concientización del cuidado del agua Campañas de higiene Plan de educación para escuelas primarias acerca del agua

Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.

Capacitación del personal de la escuela y de padres de familia en cuanto al uso de las construcciones realizadas en la escuela.

Colaborar con profesionistas para el logro de mejores resultados e intercambio de información.

Contratación de personas de la comunidad

11 | P a g e


Secuencia de Acciones

Acciones Secuenciales

Acciones paralelas

Contratación de personas de la comunidad

Instalación de mesitas azules, baños secos, lavabos y microplanta tratadora de agua.

Plan de educación para escuelas primarias acerca del agua

Capacitación del personal de la escuela y de padres de familia en cuanto al uso de las construcciones realizadas en la escuela

Campañas de concienrzación del cuidado del agua

Campañas de higiene

12 | P a g e


Ecotecnias a utilizar Baños secos

Mesitas Azules

Planta tratadora de agua

La escuela ya tiene baños rudimentarios instalados, por lo que nuestra empresa se enfocaría en darle mantenimiento a estos sanitarios para convertirlos en baños secos. Un baño seco es una manera eficiente de captar los desechos humanos sin la necesidad de utilizar mucha agua. El sanitario está diseñado para captar la orina en un recipiente aparte, separado de las heces. La orina puede utilizarse como fertilizante directamente debido a sus condiciones favorables de nutrientes y a que generalmente está libre de patógenos. Las heces caen en una cámara del sanitario donde son deshidratadas mediante calor, ventilación y agregando un material secante. Con este proceso se acelera la eliminación de patógenos, no produce malos olores ni moscas. Los baños secos no necesitan agua para su funcionamiento y no contaminan el suelo ni las aguas subterráneas. Después de un año, la manipulación del material generado no constituye un riesgo sanitario debido a que este material se vuelve inocuo e inodoro. Los alumnos obtienen el agua para beber de un tinaco de 2,500 litros que llena el municipio ocasionalmente. Para asegurar la calidad de agua, nuestra empresa instalará Mesitas Azules en la escuela. Una Mesita Azul es un sistema de desinfección con luz ultravioleta que inactiva bacterias, virus y protozoarios con una capacidad de 5 litros por minuto. Este sistema no afecta las condiciones fisicoquímicas del agua como sabor y temperatura. La Mesita Azul cumple con la normativa de la secretaría de salud para sistemas de desinfección. Se instalarán lavabos para mejorar la higiene dentro de la escuela, para los cuales se necesitará una mínima infraestructura de tuberías que transportarán el agua a las Mesitas Azules y de ahí a los lavabos. El agua que sea utilizada en los lavabos será enviada a una microplanta tratadora de agua MUTAR 2500 con capacidad de 2500 litros. Esta planta requiere mantenimiento mínimo, es fácil de instalar y de operar, además no genera olores, no contamina ni constituye un foco de infección. El agua que se trata puede ser utilizada para riego, pero para este proyecto será recirculada hacia las Mesitas Azules para que regrese a utilizarse como agua de los lavabos.

13 | P a g e


Objetivos y estrategias Objetivos licitación

Cumple los objetivos de la empresa Abastecer agua de calidad para todas las personas del área, con base en las tecnologías más novedosas.

Proveer a la primaria Antonio Martínez Suarez sistemas para el abastecimiento de agua de acuerdo a los estándares de las normas establecidas. Utilizar enotecnias para optimizar el recurso hídrico. Fomentar una educación Contribuir al desarrollo ambiental tanto en la sostenible de la comunidad escuela como en la con modelos y sistemas comunidad. innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político. Desarrollar una educación modelos de del cuidado del agua dentro Desarrollar de la comunidad así como cuidado del recurso hídrico entre las personas de la mejorar tanto el saneamiento como higiene comunidad asi como crear, implementar y transferir de la escuela. conocimientos y modelos de concientización en comunidades. Contribuir al desarrollo Utilizar tecnologías sostenible de la comunidad innovadoras, accesibles, capacitando a las personas con modelos y sistemas innovadores para mejorarla de la comunidad. en lo educativo, social, económico y político. Colaborar con profesionistas Promover el desarrollo para el logro de mejores económico y social en la resultados e intercambio de comunidad información.

Objetivos de Water4all en Acción la escuela Potabilización del agua Instalación de Mesitas Azules®

Saneamiento de la escuela; uso mínimo de recursos hídricos Fomentar en los niños y personal de la escuela el cuidado del agua

Instalación de baños secos Instalación de lavabos Instalación de microplanta tratadora de agua MUTAR 2500 Campañas de concientización del cuidado del agua

Fomentar en las personas de la comunidad las prácticas de higiene relacionadas con el agua Educar a los niños en la importancia del agua

Campañas de higiene

Asegurar el mantenimiento de las construcciones después que Water4all se retire de la colonia, buscando ser autosostenible.

Capacitación del personal de la escuela y de padres de familia en cuanto al uso de las construcciones realizadas en la escuela.

Desarrollo económico y aprovechamiento de recursos humanos de la comunidad

Contratación de personas de la comunidad

Plan de educación para escuelas primarias acerca del agua

14 | P a g e


Programas y acciones

Jerarquía de objetivos

Metas

Indicadores

Fuentes de Verificación Fin: Proveer servicios de -­‐Lograr que los clientes -­‐ Se crea la -­‐ Se realizan los abastecimiento, (escuela) tengan acceso infraestructura estudios distribución y cuidado al agua bajo los necesaria para necesarios para de los recursos hídricos estándares requeridos que el agua verificar la calidad del país con eficiencia, por la ley mexicana proporcionada del agua. ofreciéndoles un -­‐Crear una cultura de se encuentra -­‐ Se lleva un equilibrio entre: educación conforme a la control del excelencia, capacidad, promoviendo la norma NOM-­‐ ingreso/gasto del experiencia y garantía concientización, el 127-­‐SSA1-­‐1994 agua. en cada una de nuestras aprecio, el -­‐ Se crea un obras, promoviendo conocimiento, la plan de entre las personas y correcta administración administración comunidades un de este recurso natural. de este sentimiento de arraigo y recurso respeto hacia el agua y ajustado a las su vital función. necesidades del cliente. Propósito: Asegurar el -­‐Se alcanza un acceso -­‐Consumo de -­‐Registro de acceso y saneamiento óptimo (de 100 a 200 agua por fechas del llenado del agua de la escuela litros por persona por persona por del tanque por primaria Antonio día) para todo el día en la parte de Martínez Suárez, de alumnado y personal escuela municipio manera que sea de la escuela en 1 año -­‐Indicador de -­‐Prueba de pH sostenible a través del -­‐El pH se encuentra en pH -­‐Centro de tiempo un nivel entre 6 y 8 en -­‐Análisis análisis un periodo de 6 meses bacteriológicos bacteriológico -­‐Se reduce al 95% la del agua presencia de virus y bacterias en el agua dentro de 6 meses Objetivos Específicos -­‐80% de los -­‐Calidad en el -­‐encuestas y -­‐Crear conciencia del participantes de la acceso de opiniones que cuidado del agua escuela hacen uso información será parte del -­‐Optimización de adecuado y eficaz del acerca del Uso monitoreo de los recursos humanos y agua en 1 año adecuado de servicios. económicos en la -­‐En un año, mínimo el las -­‐Registros de colonia Villas de 15% de los instalaciones. trabajadores de Guadalupe en La Paz trabajadores -­‐Censos del Water4all involucrados en la personal de la -­‐ resultados del construcción son construcción, proyectos -­‐Lograr el originarios de la dirigido a la involucramiento de la comunidad. zona de comunidad -­‐el 60% de la residencia. planificación previa al -­‐Comunicación diseño del proyecto sea con la en base a opiniones, comunidad

Supuestos -­‐ Durante el proyecto no solo se pretende lograr el objetivo principal de abastecimiento sino de dentro los rangos posibles procurar beneficiar al cliente (comunidad, escuela) proveyéndoles adicionalmente de acceso de calidad al recurso hídrico.

-­‐El gobierno muestra interés en invertir en el desarrollo de la escuela -­‐Existen condiciones económicas y ambientales favorables para la implementación del proyecto -­‐Existe compromiso por parte de la comunidad para darle continuidad al proyecto

-­‐La comunidad participa activamente en el proyecto y sigue los lineamientos establecidos -­‐

15 | P a g e


necesidades y sugerencias de los habitantes. Acciones -­‐Plan de educación para escuelas primarias -­‐Campañas de salud referentes a la higiene del agua -­‐Instalación de Mesitas Azules® en la escuela -­‐Instalación de baños secos en la escuela -­‐Instalación de lavabos en la escuela -­‐Capacitaciones y talleres para los actores principales del proyecto

antes de tomar alguna decisión definitiva. -­‐Se implementa un plan Información educativo que incluya 3 relevante y horas a la semana de accesible del cursos sobre el cuidado tema del agua en 1 año -­‐Temario y -­‐Un especialista del reporte de sector salud, asalariado asistencia de por Water4all, ofrece padres de pláticas sobre la familia, higiene del agua 2 vecinos y veces al mes dentro de personal de la 1 año. escuela. -­‐Se instalan un mínimo -­‐disponibilidad de 15 Mesitas Azules® de las en la escuela en 6 instalaciones. meses -­‐Calidad en Los servicios e -­‐Se instalan un mínimo infraestructura de 10 baños secos en la de acceso. escuela en 4 meses -­‐cambio de mentalidad -­‐Se instalan un mínimo hacia una de 7 lavabos con su cultura de infraestructura de higiene. tuberías en la escuela en 4 meses -­‐Se instala una microplanta tratadora de agua MUTAR 2500 en 3 meses -­‐En 1 año el 50% de los actores principales conocen el correcto funcionamiento de los sistemas instalados en la comunidad

-­‐Reportes de asistencia y planes de estudio. -­‐Encuestas y opiniones que será parte del monitoreo de los servicios. -­‐Monitoreo del proceso. -­‐ mantenimiento adecuado cada lapso de tiempo. -­‐Encuestas sobre el funcionamiento de los sistemas instalados en la escuela.

-­‐Se autoriza dentro del programa educativo nuestro plan de concientización del cuidado del agua -­‐Existen recursos económicos -­‐La escuela muestra disponibilidad de espacios, tiempos y personal.

16 | P a g e


Cuadro de actores involucrados y sus roles Clasificación

Actores

Rol Específico y Responsabilidad

Actor de ejecución de obra

Empresa Water4All

Actor de ejecución de obra

CONAGUA

En la primera etapa, la especialista en sociocultural se encargará de dar las pautas para adaptar el proyecto a la cultura y las necesidades de la comunidad, dando así soluciones integrales para optimizar los procesos que se implementarán. Así mismo la directora de finanzas de la empresa planeará los costos de la tecnología a implementar. La directora de infraestructura visitará el área para realizar los estudios necesarios para planificar la infraestructura ideal para esa zona. La directora de operaciones se encargará de la contratación de personal capacitado para realizar la construcción del proyecto, tomando en cuenta también a personas de la comunidad para ser una fuente generadora de empleos así como comercios locales para impulsar las MIPYMES de la zona. La responsabilidad general de la empresa Water4All es tener la iniciativa de converger los intereses presentados por cada actor y cumplir con los objetivos del proyecto y de la propuesta de la misma empresa. Revisión de calidad y distribución del agua. Autorización del sistema de distribución de agua para la comunidad implementado por Water4all.

Actor de ejecución de obra

Secretaría de Organizar y realizar una campaña de Salud de Baja salud para la comunidad, involucrando California Sur el tema del saneamiento del agua, la protección contra la proliferación del dengue y otras enfermedades, la importancia del aseo personal con agua de calidad, entre otros temas relacionados con el agua.

Vinculación

Etapas/Fases del proyecto Comunidad, alumnos, Planeación director de la escuela, municipio, CONAGUA, maestros, padres de familia

Autoridades municipales y empresa Water4All

Planeación

Autoridades municipales y alumnos

Planeación, Realización y Seguimiento

17 | P a g e


Actor de vinculación-­‐ comunicación a otras organizaciones y actor de ejecución de obra Actor coordinador y actor de ejecución de obra y actor proactivo

Director de la Coordina al personal de la escuela para escuela facilitar la implementación del proyecto. Es la vinculación entre la empresa y la escuela. Designar personal de la escuela, capacitado por Water4all, para realizar revisiones diarias de los sistemas instalados en la escuela. Organizar a los maestros para enseñar a los niños sobre el cuidado del agua y el sistema instalado por Water4All. Padres de Organizadores de campañas de Familia recaudación de fondos para las implementaciones dentro de la escuela, en caso de que los fondos otorgados por la municipalidad no sean suficientes. Observadores directos del efecto en la salud y bienestar de sus hijos así como los beneficios de las nuevas tecnologías. Principales actores que demandan al gobierno los servicios y calidad de vida que merecen. Personal de Involucra a los profesores que serán la escuela los encargados de implementar las campañas para los niños y serán el vínculo principal con los niños para poder escucharlos y enseñarles el cuidado del agua y del sistema que se implementará en su escuela.

Actor de vinculación-­‐ comunicación a otras organizaciones y actor de ejecución de obra Actor proactivo Alumnos y actor de ejecución de obra

Actor administrativo y actor de ejecución de obra Actor de ejecución de obra

Autoridades municipales de La Paz

Empresa Water4All

Principales beneficiarios del proyecto. Miembros activos de la planificación del proyecto al ser tomadas sus opiniones en cuenta y posteriormente involucrándolos dando retroalimentación. Participarán en diversas actividades de la escuela para promover una cultura de higiene. Encargados de autorizar el diseño y el presupuesto para el proyecto, además de ser los proveedores de fondos económicos para la construcción de las implementaciones necesarias para que la escuela cuente con agua de calidad. La directora de finanzas se encargará de utilizar de manera eficaz los recursos económicos. Se capacitará al personal de la escuela para la operación de los sistemas instalados y sobre el cuidado del agua

Alumnos, personal de la escuela, comunidad

Planeación, Realización y Seguimiento

Alumnos, líderes de la comunidad, personal de la escuela

Planeación y Seguimiento

Director de la escuela, alumnos y padres de familia

Planeación y Seguimiento

Padres de familia, personal de la escuela

Planeación y seguimiento

Diputados del distrito, SEP, CONAGUA y empresa Water4All

Realización

Escuela, comunidad y autoridades del municipio

Realización

18 | P a g e


Actor de vinculación-­‐ comunicación a otras organizaciones y actor de ejecución de obra Actor de vinculación-­‐ comunicación a otras organizaciones y actor de ejecución de obra

Diputados del Distrito

Actor de ejecución de obra

SEP

Líderes de la comunidad

Actores Vecinos de la observadores y escuela y activos comunidad y actor de ejecución de obra y actor coordinador

para luego compartir este conocimiento del agua y sistemas para que los cuiden entre todos. Lleva a cabo la construcción, operación y administración del proyecto. Realizar evaluación y retroalimentación del proyecto en general (evaluación técnica, social, económica) y capacitará a personal para realizar eficazmente estas evaluaciones en el futuro y postergar la vida del equipo. Principales actores que escuchan a las Autoridades del personas de la comunidad y buscan la municipio y realización de reformas que aseguren comunidad el acceso a agua potable para la sociedad.

Vínculo con la comunidad. Permitirán un acceso y dialogo con los habitantes para una mejor aceptación del proyecto. Realizar asambleas con los padres de familias para hablar de los avances del proyecto. Realizar evaluación y retroalimentación del proyecto en general después de que la empresa Water4All lo haya hecho y explicado el procedimiento (incluyendo la evaluación técnica, social, económica). Autorizar el proyecto relacionado a la educación, verificando que durante la realización de este no se interfiera con las actividades escolares ya calendarizadas. Asegurar que los profesores les ofrezcan a los alumnos talleres y clases acerca del cuidado del agua. Adjuntar plan de trabajo diseñado al plan de estudios de escuelas primarias. Son el eje fundamental del desarrollo ya que sus opiniones son la guía para el diseño ya que es directamente para ellos.

Comunidad, padres de familia, alumnos y director y personal de la escuela

Seguimiento

Seguimiento y evaluación de las metas obtenidas en distintos plazos de tiempo

Personal y director de Realización la escuela

Líderes de la comunidad, alumnos y personal de la escuela

Planificación y Seguimiento

19 | P a g e


Se establecieron ciertos criterios para dividir a los actores: -­‐Actor de ejecución de obra: Todos los actores serán actores de ejecución ya que todos están involucrados en el programa y facilita la participación y la transferencia de conocimiento entre todos. -­‐Actor coordinador: Actores que aportarán su esfuerzo en organizarse para tener un servicio de agua y saneamamiento y en la operación y mantenimiento a largo plazo ya que la empresa capacitará y apoyará por un tiempo pero la comunidad debe de encargarse del mantenimiento y operación posteriormente. -­‐Actor observador: Actores encargados de observar y registrar el proceso del programa, saber de primera mano que es lo que se ha realizado a través del tiempo y que es lo que se necesita realmente. -­‐Actor proactivo: Actores que participan activamente en la planificación del proyecto ya que se involucran en sus opiniones y retroalimentación y campañas de aprendizaje. -­‐ Actor de vinculación-­‐comunicación a otras organizaciones: Actores que permiten realizar y mantener un vínculo con la comunidad y otros organismos para promover una mejor aceptación del proyecto. -­‐Actor administrativo: Actor que administra financieramente el proyecto.

20 | P a g e


Diagrama de relaciones entre actores según participación en los diferentes niveles gubernamentales

21 | P a g e


Plan de Acciones: • • • • • • •

Plan de educación para escuelas primarias Campañas de salud referentes a la higiene del agua Instalación de Mesitas Azules® en la escuela Instalación de baños secos en la escuela Instalación de lavabos en la escuela Instalación de micro planta tratadora de agua en la escuela Capacitaciones y talleres para los actores principales del proyecto Metas-­‐Impactos-­‐Beneficios En el siguiente recuadro se tienen planteadas las metas a cumplir por parte de la empresa

Water4All, así como los impactos en los diferentes sectores a desarrollar y los beneficios obtenidos al cumplir con dicha meta: Metas Se realizan visitas a la comunidad para saber las opiniones, necesidades y sugerencias de los habitantes para así planear el diseño del sistema de acuerdo a sus requerimientos. Se implementa un plan educativo que incluya 3 horas a la semana de cursos sobre el cuidado del agua en 1 año

Impactos Impacto social y cultural; ya que al lograr una integración social en la comunidad, las personas tendrán una visión de cómo mejorar su calidad de vida y se preocuparan por el proyecto ya que es por ellos y para ellos. Impacto social y cultural dentro de la región que repercute en el ámbito ambiental. Este impacto puede ser evaluado de mejor manera a largo plazo, pero los resultados se pueden obtener rápido.

Un especialista del sector salud, asalariado por Water4all, ofrece pláticas sobre la higiene del agua 2 veces al mes dentro de 1 año.

Impacto social y cultural dentro de la región, así como un conocimiento de las problematicas externas para el organismo de salud municipal/estatal/nacional que se comprometa y acuerde realizarlo, ya que se darán

Beneficios La comunidad estará más en contacto con la realización del programa y estará atenta a lo que se realice.

La población podrá optimizar el uso de los recursos hídricos con los que cuenta, al concientizarse y educarse sobre cómo cuidar el agua. De esta manera se podrá aprovechar al máximo este recurso para actividades que incrementen su calidad de vida. Las personas sufren menos enfermedades debido al mal uso del agua potable o bien la escasez de ella, y por lo mismo se aprovecha el recurso y se mejora el ámbito nutricional de la comunidad.

22 | P a g e


cuenta de las áreas de oportunidad de trabajo de esa situación. En un año, mínimo el 15% de Impacto social, cultural y los trabajadores involucrados económico dentro de la región en la construcción son ya que se le da una fuente de originarios de la comunidad. trabajo a la comunidad y de esta manera, las personas que trabajen en el proyecto sabrán cómo manejar el sistema y podrán darle mantenimiento posteriormente. Se instalan un mínimo de 15 Impacto económico y ambiental Mesitas Azules® en la escuela en la comunidad pues se provee en 6 meses una alternativa de potabilización de menor costo y adaptable a la situación regional que se tiene. Impactos medidos en corto, mediano y largo plazo. Se instalan un mínimo de 10 Impacto económico, ambiental baños secos en la escuela en y social en la región ya que se 4 meses hace uso de una ecotecnia que engloba tanto el aprovechamiento del recurso hídrico, como el de otros recursos y genera un producto aprovechable para otras actividades (abono para plantíos). Impactos medidos a mediano y largo plazo. Se instalan un mínimo de 7 Impacto social en la región ya lavabos con su que las condiciones de infraestructura de tuberías en salubridad mejoran la escuela en 4 meses considerablemente. Además se instalarán llaves ahorradoras de agua para aprovechar al máximo el recurso hídrico Se instala una microplanta Impacto ambiental y económico tratadora de agua MUTAR ya que el agua utilizada en los 2500 en 3 meses lavabos es tratada y recirculada como agua de riego o hacia las Mesitas Azules para reutilizarla en los lavabos. Se aprovecha al máximo el recurso hídrico. En 1 año el 50% de los actores Impacto económico y social en principales conocen el la región pues se involucran en

Personas de la comunidad obtendrán un soporte económico para sus hogares. Además conocerán el sistema y su funcionamiento y de esta manera cuidarán el sistema y podrán enseñar a otros de la comunidad. La comunidad empieza a ganar independencia del sector municipal para lograr crecimiento propio mediante esta ecotecnia. Se pueden autosustentar en el manejo y decisiones. La comunidad tiene la oportunidad de reducir el costo de agua y aparte mejorar su economía con el uso del abono para los plantíos.

Los alumnos y el personal de la escuela son menos propensos a contraer enfermedades, por lo que se tiene un mejor aprovechamiento escolar. Se reducen costos por transporte de agua para los lavabos y se aprovecha al máximo el agua utilizada en los mismos.

La comunidad mejora en el ámbito económico pues se 23 | P a g e


correcto funcionamiento de los sistemas instalados en la escuela

el desarrollo del proyecto por lo cual se asegura su sostenibilidad y por lo mismo se crea un desarrollo a nivel comunidad. Impactos medidos a mediano y largo plazo.

incentiva el involucramiento mediante la creación de empleos, por lo cual se da paso al hecho de ser autosustentables y la mejora de su calidad de vida

Evaluación y Administración del proyecto Después de la intervención de la empresa en la comunidad, los designados de darle continuidad al proyecto y mantenimiento a las ecotecnias e infraestructura instalada serán las personas de la comunidad, principalmente, las que hayan sido contratadas por Water4All para el desarrollo del proyecto. Estas personas habrán recibido capacitación antes de empezar con las construcciones, por lo que al finalizar las mismas, ellos serán expertos en el funcionamiento de los sistemas, así como en repararlos cuando sea necesario. Water4All busca que el proyecto sea uno sustentable, por lo que se involucra a las personas de la comunidad desde las primeras etapas para que una vez que Water4All se retire de la comunidad, ellos sean los encargados de evaluar y administrar el crecimiento del proyecto. También serán responsables de transmitir el conocimiento del manejo de los sistemas a otras personas de la comunidad y de analizar los impactos del proyecto implementado en la escuela para que en un futuro puedan diseñarlo a manera de construir una comunidad sustentable. Logros del Proyecto Con este proyecto nuestra empresa tiene la visión de impactar a nivel escuela Primaria Antonio Martínez Suárez, Colonia Villas de Guadalupe y Estado de Baja California Sur de diversas maneras que ayudarán al desarrollo humano. El primero de los impactos que se podrá observar será la generación de empleos al replicar y extrapolar este proyecto a diversas zonas de todo el estado de Baja California Sur. En segundo lugar la salud de los beneficiados por el proyecto se verá impactada de forma positiva, reduciendo las tasas de enfermedades dentro de las comunidades. Principalmente se reducirá la tasa de mortalidad infantil, pues se fomentará la higiene con campañas educativas dirigidas hacia el público general pero enfocándose así mismo en hacer entender a los niños la importancia de la higiene personal. El tercer impacto es reflejado en la mejora de calidad de agua que por ende viene a beneficiar la calidad de vida de los habitantes de 24 | P a g e


Baja California Sur. En cuarto lugar el proyecto de la empresa Water4All es uno de trascendencia pues es posible su replicación a diferentes niveles. Finalmente, nuestro proyecto apoya al cumplimiento de los Objetivos del Milenio al reducir la tasa de mortalidad infantil y asegurar la sostenibilidad ambiental.

25 | P a g e


Referencias Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Social. “La Paz”. Enciclopedia de los Municipios de México. 17 de Agosto 2012. < http://www.e-­‐ local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03003a.htm> "Solución de ABB para proveer agua potable para una ciudad desértica." 1 Marzo 2011. ABB en Argentina. 2 Septiembre 2012 <http://www.abb.com.ar/cawp/arabb101/018526f9003687e5c125781600529844.aspx>. “El agua en las zonas áridas de Chile”. (s.f) Recuperado el 2 de Septiembre de 2012, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/agua-­‐chile.pdf “Saneamiento ambiental para la vida y reverdecer el desierto. ” (s.f) Recuperado el 2 de Septiembre de 2012, de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=desierto+saneamiento+agua&source=web &cd=1&cad=rja&ved=0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.agua2011.org%2Findex.php% 3Foption%3Dcom_simpledownload%26task%3Ddownload%26fileid%3D2_SSb1_jcAlvarez. pdf&ei=vXtFUPiEBYeMyAGH-­‐YHQAw&usg=AFQjCNFDYIK9KLiI55CFcWT_LXgz8RBdEQ SEDAPAL. (2006). Agua para las zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Lima: LEDEL S.AC.

26 | P a g e


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.