Wash modelo gestión

Page 1

WASH Modelo de Gestión * Empresa * Contextualización de la Escuela Belisario Domínguez: * Tecnología y sostenibilidad: Objetivos generales, PRIORIDADES y retos. * Listado de actores: intereses y expectativas de cada uno de los actores. María Fernanda Avilés Rosales Miguel Ángel Reyes Salazar Manuel Alejandro Avalos Herrera Jorge Alberto Salinas Perales

Propuesta de la empresa ATL para la escuela Belisario Dominguez.


Índice ¿Quiénes somos? ............................................................................................ 2 Introducción …………………………………………………………………………………………3 Nuestros expertos………………………………………………………………………………………..4 Contextualización y justificación………………………………………………………………….5

1


Sistema d e tratamiento d e a guas residuales p or b iofiltración MODELO D E G ESTIÓN S OCIO-­‐AMBIENTAL-­‐TECNOLOGICO E SCUELA B ELISARIO DOMINGUEZ Atl. S aneamiento s ustentable d e a gua

PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN SOCIO-­‐AMBIENTAL-­‐TECNOLOGICO (DE Atl para la Escuela Primaria Belisario Domínguez) Atl es una empresa mexicana que tiene como objetivo principal gestionar proyectos sustentables de saneamiento de agua. Retos y valores La optimización del agua es indispensable. Para cumplir con dicho objetivo, muchos se ocupan por encontrar más fuentes, otros por hacerla llegar a los hogares; nosotros, por sanearla. Pretendemos realizar esta tarea con procesos que sean rentables, funcionales y que contribuyan al medio ambiente. Nuestros expertos Para cumplir con nuestros objetivos, contamos con un equipo de trabajo que pretende cubrir todas las áreas del desarrollo. Se cuenta con un director general, ya que la coordinación y la visión son elementos esenciales a la hora de realizar cualquier empresa. Para fines de la ejecución de los proyectos, se cuenta con un ingeniero civil, encargado del diseño e implementación de las obras hidráulicas requeridas. También se cuenta con el apoyo de un encargado de gestión ambiental para analizar los impactos ambientales que generen los proyectos y para asegurarse de generar ciclos que refuercen los naturales. Para determinar las reacciones químicas necesarias para realizar el saneamiento del agua, además de verificar que el agua procesada cumpla con los estándares establecidos, se requiere la participación de un ingeniero químico. Por último, siguiendo con el enfoque social de nuestra empresa, un antropólogo se encarga de estudiar a las comunidades en cuestión para determinar sus condiciones y necesidades. Atl, una empresa sustentable Ámbito social (Imagen 1) 1) Principios éticos: Las tecnologías que implementa ATL en conjunto con la comunidad, persiguen siempre los principios éticos que sugiere la UNESCO (equidad, dignidad humana, participación, requerimientos ecositémicos, vecindad, frugalidad, etc). 2) Estética: La estética se haya así mismo en la biosfera, medios físicos donde se desarrolla la humanidad (Hernanz 2006). El procurar el desarrollo y bienestar de la estética significa salvaguardar la integridad física y emocional de los actores involucrados. 3) Espiritualidad: A diferencia de la estética, la espiritualidad se desarrolla en la noosfera, medio en que ocurren las ideas y los estados mentales (Hernanz 2006). Procurar el bienestar

2


espiritual es salvaguardar características inherentes del ser humano como es su sentido de pertenencia, cosmovisión, religión, cultura, tradición, modismos, expresión artística, lugares sagrados, etcétera. Imagen 1 Ámbito ambiental. 4) Combate al cambio climático: Procurar tener un conteo riguroso de las emisiones de gases GEI por los cuales se tiene responsabilidad. Crear soluciones ante ello y compensar los daños. También se debe tomar en cuenta que el proyecto evite lo más posible, los daños por incertidumbre por efectos de cambio climático. 5) Procesos cíclicos: Uso de las 3R’s, evitar generar basura de material inorgánico. Plantear sistemas en donde ningún material o energético se desperdicie. 6) Cambio de uso de suelo: No intervenir en procesos de sucesión ecológica de gran impacto. Tener a consideración estudios de la vegetación y forraje existente (biomasa) al momento de tomar decisiones. 7) Especies: Ser consiente del impacto en las especies que son parte del hábitat al momento de realizar el proyecto. Nunca poner en riesgo el acervo genético del ambiente en que se trabaja. Se pone especial atención en aquellas especies nativas, endémicas o de fuerte adaptación a su medio. 8) Agua: Deben pasar rigurosos estándares de calidad para cualquiera que sea su uso Ámbito económico. 9) Financiamiento: Propone y hace uso de esquemas de financiamiento accesibles y que no embarquen en deudas. Ejemplo son los microcréditos, solicitudes a organismos internacionales, apoyos de gobierno, entre otros. 10) Rentabilidad: Da informes de escenarios en donde da a un veredicto de si el proyecto es capaz de generar ganancias a las partes involucradas que reciben un beneficio utilitario (asesores, capacitadores, trabajadores, la empresa misma, etc). Intersección ámbito social-­‐ambiental: 11) Educación ambiental: Ser cercanos a las dinámicas del medioambiente incrementa el valor que percibes hacia él; por lo tanto, actúas de mejor manera. La capacitación es constante en el personal de la empresa, y se incentiva su aprendizaje en los actores de los proyectos.

3


12) Protección a espacios vulnerables: Siempre ser sensibles a los espacios vulnerables. Motivar a que la participación de los actores del proyecto, creen normas para su protección. Intersección ámbito social-­‐económico: 13) Necesidades básicas: Sabedores de que ningún desarrollo surtirá efecto hasta que se satisfagan las necesidades básicas de la gente, la empresa pone de su parte en incentivar la de obtención del agua. 14) Capacidades técnicas: Se agradecen las buenas intenciones, pero no son suficientes para la realización de proyectos tecnológicos. Se incentiva a invertir constantemente en este rubro. 15) Generación de empleos: Estamos convencidos de que muchos de los proyectos de alto impacto que proponemos, merecen una correcta retribución en los actores participantes. Intersección ámbito ambiental-­‐económico: 16) Recursos o activos naturales: Sea de paso que mostramos una postura donde consideramos impropiamente dicho el concepto de “recursos naturales”, la empresa procura que el manejo de estos partan de una paradigma del manejo eco-­‐regional de los recursos; y no como una relación sujeto económico-­‐objeto, donde el objeto está a merced total del sujeto. 17) Sistema de compensación: Como última opción, hacer uso de un sistema de pago que compense un vicio o desastre ecológico causado por algún proyecto propuesto. En ese sentido, se le reconoce al aspecto económico como vital importancia para generar movimiento en los proyectos. Intersección ámbito social-­‐ambiental-­‐económico. (Imagen 2) 18) Armonización: Privilegiamos el aspecto social, porque es el fin último de un proceso de saneamiento de agua, que es a lo que nos dedicamos; sin embargo, proponemos movernos en un sentido en donde se procure el desarrollo ambiental, económico y social armónicamente. 19) Gobernabilidad: Procurar mantener dinámicas de rotación de liderazgos, así como de toma de decisiones colectivas y colegiadas, siempre participativas. Capacitarse y mantener prácticas de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos, así como en manejo financiero.

4


Imagen 2 Hay que ser humildes siempre, sencillos, no pretender “saberlo todo”, ni “poseer verdades absolutas”. Hay mucho por aprender. Es necesario que la organización tenga una perspectiva de trabajo “con” los pueblos y no “para” los pueblos. Se debe dejar de pretender que sabemos lo que “ellos y ellas” quieren o buscan, o que nosotros sabemos lo que quieren o necesitan. El enfoque debe ser distinto, participativo, dialógico, de respeto a sus voluntades y prioridades. Incluso, por ello, se nos hace muy valioso el pronunciamiento de la ODM’s sobre aquellos actores que “retrasan” el desarrollo. Las líneas de acción que sugiere nos parecen muy acertadas: (1) Fomentar el dialogo y la negociación, (2) promover la participación ciudadana, (3) no al desplazamiento de gente porque motiva a la violencia, entre otras. En este sentido es necesario también cuidar las alianzas que se establecen, hay que conservar independencia y procurar que no se vincule la organización a un grupo específico o a una entidad de gobierno concreta, para que tenga credibilidad e imparcialidad. Por lo tanto, debemos establecer claramente nuestra relación PPP (Public, private partnership), en caso de tenerla. I. Identificando las características socio-­‐ambiental-­‐económicas-­‐políticas. A menudo se ve reflejado como el escenario nacional e internacional plantea nuevos retos de convivencia, relación e interacción, creando así un gran panorama lleno de diferencias culturales, ideológicas y sociales, que dan lugar a un sin número de interpretaciones de temas como el desarrollo sostenible. En ese sentido, la percepción de las necesidades del agua es muy distinta de pueblo a pueblo; sin embargo, coinciden en que la escasez el desabasto y la contaminación de la misma, están a la orden del día. Gracias a un generalizado manejo incorrecto del recurso hídrico, estos fenómenos se han perpetuado y han obligado a replantear nuevas formas de organización y acción en cuanto al cuidado, abastamiento y saneamiento del agua. Acontecimientos de los últimos años han impulsado organizarse comunalmente como respuesta a la falta de satisfacción a esta necesidad biológica que representa el agua. Ejemplos en Latinoamérica son las llamadas OCCSAS que han dado muestra de esta capacidad comunal para crear procesos, no solo de satisfacción de necesidades, sino que de manera integral, ofrecen soluciones de manera sustentable. Describe Eduardo Galeano (1940), en una de sus obras, una visión generalizada de los pueblos, donde menciona que son: “Los nadie: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos”…

5


Pero para ATL, los pueblos son y son mucho, son los importantes, los significantes, los grandes protagonistas, los que hablan verdades y crean maravillas. Creemos firmemente en que los verdaderos y más grandes cambios sociales siempre vienen desde dentro, por lo que el respeto a la autonomía y autodeterminación son una bandera que cargamos orgullosamente, libremente. Nuestra razón de ser, de existir y de trabajar, no es una “verdad” de cómo es que se debe trabajar el tema hídrico en comunidades. No es tampoco una catástrofe natural que aparece eventualmente, nos atrevemos a pronunciar que es una de las más grandes catástrofes contranaturales que vive nuestro país desde hace más de un siglo: la pésima administración del agua, sin sentido de justicia y dignidad, libertinaje de unos pocos. Por esto, en ATL nos pronunciamos a nosotros mismos en una auténtica y genuina vocación por la preocupación, e indignación, pero también por el aprendizaje, conocimiento técnico, acción y el servicio. Contextualización y justificación del proyecto La escuela primaria Belisario Domínguez se ubica en Av. Cinco SN en el municipio de Escobedo, Nuevo León. Actualmente, los servicios sanitarios con los que cuenta no están al nivel de las necesidades de la escuela: hay mal olor en los sanitarios, lo cual constituye un problema sanitario para los alumnos y maestros. El objetivo es encontrar una solución adecuada que utilice los recursos disponibles en la escuela tanto económicos como sociales. Lo ideal sería que, por medio de tecnologías, se llegara a implementar un proceso sustentable de saneamiento de las aguas provenientes de sanitarios y bebederos para su reutilización en el riego de áreas verdes. Para determinar las particularidades del proyecto y proponer soluciones viables se realizó un estudio de partida considerando un área de influencia para conocer las condiciones en las que se va a trabajar. Se seleccionó el área de influencia (fig. 1) considerando las características de los al redores de la escuela y del radio de acción de los alumnos de la escuela (área con un radio mayor a 800 metros). Que se refleja en un rango de 8 áreas geoestadísticas básicas (AGEB) alrededor de la escuela determinados por el INEGI (para reemplazar a las colonias en la actividad censal). (fig. 1) Área de estudio

6


A través de las facilidades brindadas por el programa de INEGI ‘Mapa Digital’ fue posible encontrar información acerca de las AGEBs seleccionadas. Se identificaron indicadores sociales, económicos y ambientales para poder atender las tres ramas de la sustentabilidad en la ejecución del proyecto. CONDICIONES EXISTENTES (fig. 2) Social Dentro de los indicadores sociales se consideró el ámbito de la educación, la salud, la población y las condiciones de vivienda. Lo más general son los datos de población, los cuales describen las características total de viviendas viviendas con drenaje viviendas con agua principales de dicha población como el género, la edad, el número de habitantes, etc. Dentro de la información acerca de la educación se encuentran datos como la población que asiste a la escuela (fig. 2), el grado promedio de escolaridad y el alfabetismo. En la rama de la salud, se conoce el porcentaje de la población que es derechohabiente de servicios de salud. Para terminar con los indicadores sociales que se seleccionaron, acerca de la vivienda se conoce el número de viviendas habitadas y su acceso a servicios básicos como la luz y el agua. Que son de utilidad para conocer la realidad – contexto-­‐ calidad de vida de los habitantes. Población en edad escolar primaria en el área seleccionada.

Asistencia escolar de alumnos entre 6 y 11 años

Asiste a la escuela

poblaci ón de 6 a 11 10%

poblaci ón total 90%

No asiste a la escuela

(fig.3)

La esencia de la empresa es de sentido social, por lo que los mecanismos que se implementes siempre serán en vías de salvaguardar la integridad de todos los actores. Para esto se deberán implementar estándares de calidad y eficiencia de las tecnologías. Esto para que al momento de tener que trabajar o brindar mantenimiento, se realice con suficiente cuidado y

7


protección de la persona a cargo, también para tener un control de que la operación se realice de manera adecuada. Para esto se deberá analizar cuáles son los posibles riesgos que puede tener la solución que de la empresa proporcione, para prevenir cualquier peligro. Todo esto debido a que la comunidad solo debe ser beneficiada por el proyecto y no perjudicar más su situación y menos a los niños de la escuela. Para que el proyecto siga funcionando, la empresa aportará la suficiente ayuda para la logística y apoyar la organización, y así llegar a un acuerdo del rol que tiene cada persona y estudiante para que todo sea de acuerdo al plan y la solución sea la más adecuada y ayude al problema de la escuela y la comunidad que la rodea. Económico En cuanto a los indicadores económicos, también se incluye el ámbito de vivienda y los servicios a los que tienen acceso las personas de la comunidad ya que lo anterior da una idea general del nivel económico de las personas. También se incluye información acerca de la población económicamente activa, ingresos por familia y costo de la canasta básica en la zona. Si bien la escuela no paga los servicios de agua y luz, ya que al ser una escuela de gobierno el municipio se encarga de cubrir esos gastos, un ahorro en cualquiera de los dos rubros siempre es deseable. Propuesta Si se reduce el gasto en servicios de agua, esos recursos se podrían redirigir a otras necesidades de la institución (arreglar los bebederos, por ejemplo). Sería bueno que a la par de este proyecto hídrico se iniciaran otros que pudieran impulsar el desarrollo comunitario. La escuela Belisario Domínguez cuenta con gran reconocimiento en la comunidad, por lo que aumentar su capacidad de recibir alumnos o convertirla en un lugar de culturización para toda la comunidad podría impulsar tanto el desarrollo social como económico de algunos de los actores involucrados en este proyecto. Al contar con un sistema sustentable de tratamiento de agua se podría buscar la colaboración de organizaciones que actuarán como patrocinadores para el desarrollo de nuevos proyectos en esta colonia. Ambiental Dentro de los indicadores ambientales, se consideró la disponibilidad de agua, el servicio de drenaje, las facilidades de saneamiento de agua, huella hídrica, emisiones de CO2 y metano, masa de desechos de materia orgánica y no orgánica que entran y salen del sistema (escuela) y uso de energía eléctrica. A partir de estos indicadores se pretende determinar la capacidad del sistema de saneamiento de agua a instalar en la escuela. Es necesario encontrar una tecnología que se adecue a las condiciones de las instalaciones como la extensión limitada del terreno o la cercanía con los alumnos. Será necesario tomar muestras periódicas del agua saneada para revisar que cumpla con los estándares establecidos para las actividades para las que se utilizará, que es el riego de los campos de juego, principalmente. Esta reutilización de agua tendrá un gran impacto en el consumo

8


de agua de la escuela y uno pequeño en el consumo de agua en el área metropolitana de Monterrey, que de ser repetido, podría convertirse en una reducción significativa. Por último, los indicadores de gobernanza, se medirán en aquellos actores que ejerzan un mandato en la escuela. Se medirán sus conocimientos sobre la realidad de la escuela, nivel de atención con que atienden sus asuntos en la escuela, efectividad en el cumplimiento de su mandato, su capacidad de hacer solidario a otros actores en el bien común de la escuela, instrucciones claras y factibles de su mandato, entre otras. Todos estos indicadores sirven para poder establecer una solución al problema, tomando en cuenta los principales factores que influyen en el mal drenaje y uso del agua. II. Estableciendo prioridades

Objetivos específicos

Sostenibilidad del proyecto en la escuela bien.

Figura 3

Ámbito social. 1. Educación: Que no se limite a los niños de ninguna forma el acceso a la educación y los beneficios que conlleva asistir de manera regular y convencional a ella. Los maestros y demás personal también deben tener un espacio pleno para desarrollar su trabajo. 2. Salud: Se refiere al acceso a centros de atención a la salud y a medios de alimentación sana.

9


3. Espacios educativos de desarrollo físico e intelectual: Siempre salvaguardar estos espacios, promoviéndolos y haciéndolos accesibles; nunca ocuparlos por causas del proyecto. Salon de computadoras en buen estado, limpios, canchas con buen riego, baños limpios, etcetera. 4. Valores: Incentivar los valores morales en la realización del proyecto (cooperación, responsabilidad, honestidad, etcétera). Ámbito ambiental. 5. Agua no contaminada por causas antropogénicas: Se refiere a la creación de una planta de tratamiento. El agua debe ser apta para consumo humano o para funciones de riego o limpieza de las instalaciones. 6. Reducción de GEI: El proyecto debe evitar ser fuente de gases de efecto invernadero; al contrario, debe buscar siempre mitigarlos. Dependiendo de la tecnología, la mitigación es un asunto viable. Hay que tener cuidada con el gasto energético. 7. Reducción de PET: Igual que la reducción de GEI, debe buscar siempre reducirlo. La tecnología que se implemente, debe hacer uso de materiales reciclables o reusables, con mantenimiento que no utilice mucho gasto de recursos. 8. Salud: Mecánicas internas que garanticen la integridad física de los niños. Ámbito económico. 9. Optimizar recursos: El proyecto contempla que las prácticas de derroche de agua se eliminen. 10. Empleos: Proyecto que ocupe gente especializada para mantenerlo funcionando. Se contempla una inversión en la capacitación. Intersección ámbito social-­‐ambiental: 11. Higiene: Es el fin del proyecto de saneamiento de agua. Se espera que haya baños limpios, agua limpia para riego y potable. 12. Sensibilización con el ambiente: Al ser parte del proyecto, y con ayuda de educación ambiental, se pretende que los grupos de interés entiendan el valor del medioambiente en su día a día; además de fomentar en ellos, acciones y hábitos de buen manejo. 13. Meditación y esparcimiento: El relacionarte con un espacio natural, es fuente para entrar en armonía y placer consigo mismo.

10


14. Inspiración: El medioambiente es fuente de inspiración. El aire limpio, el sonido de la naturaleza, la luz del sol, y en general el contacto con el medioambiente sirve para elevarte física y espiritualmente en las actividades diarias. Intersección ámbito social-­‐económico: 15. Patrimonio de la escuela: Elevar el valor de las instalaciones y del capital social de la escuela. Con la ayuda de los resultados de un buen sistema de saneamiento de agua y la capacidad técnica de el personal de la escuela para usarla. 16. Manejo de recursos económicos: Considerar todos los factores que conlleva realizar el proyecto dentro de la administración futura de la escuela. Saber llevar bien las cuentas por lo mismo. Se debe informar a autoridades ediles y educativas. 17. Capital social: Deberá responder ante los cambios y las exigencias del proyecto. Se debe tener máxima colaboración, comunicación y capacitación. 18. Capacidad técnica: Se contempla una inversión en capacitación de personal. Intersección ámbito ambiental-­‐económico: 19. Manejo de activos ambientales: Los activos ambientales parecen ser invisibles al principio, pero se deben manejar correctamente para evitar futuras complicaciones. 20. Menor gasto en agua: El derroche no se puede tolerar. Es importante que porque haya más agua y de mejor calidad, no se mal interprete con que se incentiven malas prácticas de administración del agua. Intersección ámbito social-­‐ambiental-­‐económico: 21. Acceso sustentable del agua: Resultado: La armonización entre el ámbito económico, ambiental y social en la obtención del agua. (Figura 3) 22. Gobernabilidad: Liderazgo claro, elección democrática y sin procesos burocráticos. Se incentiva la participación de todos los actores en el manejo sustentable del agua. 23. Capacidad de financiamiento: Es parte de la inercia del proyecto que los líderes deben capturar. Para contingencias, mantenimiento o expansión, se debe ser proactivo en la búsqueda de financiamiento y saber comunicar

11


Estrategias Estrategias para el ambito social: El proyecto debe motivar la reflexión y el aprendizaje entre maestros y estudiantes. Debe tener un ambiente suficientemente familiar y cordial en la cooperación de la realización del proyecto. Se tiene que tener en mente que siempre se deben respetar los espacios diseñados para los niños (aulas, canchas, salas de computo, banquetas, entre otras) y valorar el trabajo del otro en todas las fases del proyecto. Estrategias para el ambito ambiental: Con ayuda de la educación ambiental, concientizar al personal y a los niños, de evitar cualquier acción que pueda contaminar el agua. El uso constante de diferentes medidores ayudará a detectar posibles contaminantes en el agua y tomar decisions en base a resultados. El factor de cambio de uso de suelo como fuente de GEI se puede reducir delimitando bien el área de acción en el proyecto. El el caso del consumo de KWh, evaluar la tecnología en caso de usar bombas u otros componentes, para decidir su viabilidad. Una vez seleccionada la tecnología, seleccionar al mejor proveedor para el mantenimiento y reposición de partes de la tecnología. Estrategias para el ambito económico: De nuevo la educación ambiental es necesaria para concientizar al personal y a los niños sobre la importancia de ser puntuales con el uso del patrimonio escolar. Es decir, que se use lo necesario. La tecnología debe ser eficiente, y para mantener esa eficiencia se le debe dar el valor justo que merece al trabajo detrás de los encargados de mantener la tecnología en orden. Estrategias de gestión tecnológica: Una vez seleccionada la tecnología, empezar siempre por ver cuales activos cuenta la escuela para la realización del proyecto. Por ejemplo, ya se cuenta con un tináco marcca Rotoplas. Tambén se debe considerer el area en que se instalará, donde sea seguro e “imperceptible”. En la implementación, se debe empezar con lo más sencillo, esto para motivar a los actores en la viabilidad del proyecto.

12


Retos La capacidad para salir adelante como OCSA se debe mucho a que los actores involucrados en estos proyectos han tenido experiencia implementándolos. Tanto ATL, como la escuela Belisario Dominguez les falta experiencia en ese sentido; sin embargo, es evidente el buen trabajo en equipo y el entendimiento de ambas instancias que tienen internamente. La tecnología aun así no será proporcionada sólo con las capacidades de ambas instancias, será necesario recurrir a un financiamiento de un tercero, ya sea gobierno o empresa privada, por lo que hay que saber comunicar bien las ideas en conjunto para convencer de que se apruebe el presupuesto requerido. Finalmente, esto se debe convertir en toda una experiencia y un aporte trascendental para los niños; quesean parte de los movimientos revolucionarios del agua en estos tiempos de crisis, con el objeto de que en un futuro se motiven para cuidarla mejor, ser conscientes de su situación actual y que lo puedan replicar o mejorar en otro lado. III. Planeando el presente Actividades para implementar estrategias de gestión social Actividad Responsable Involucrados Justificación Presentación del Atl Directivos y Para dar a conocer el proyecto es necesario proyecto maestros de la que la empresa lo exponga ante los escuela y padres directivos de la institución y padres de de familia familia para que de esta forma puedan decidir si es lo que buscan o no. Día de integración Atl Alumnos, Por medio de un día de convivencia, Atl maestros, dinámicas y actividades dar a conocer a la padres de comunidad de la escuela los objetivos y familia funcionamiento del proyecto, al mismo tiempo que se fomenta la unidad social. Conformación de Padres de Padres de Con el apoyo de las autoridades de la asociación de familia, familia, escuela, que se forme un grupo que padres de familia maestros maestros represente a los padres de familia de los alumnos para que se involucren en el mejoramiento del proceso educativo de sus hijos. Presentación de Atl, padres de Organizaciones Una vez que el proyecto sea aceptado por

13


proyecto a organizaciones gubernamentales

familia, autoridades escolares

gubernamentale s

la comunidad de la escuela, será necesario presentar el proyecto ante organizaciones gubernamentales para conseguir el financiamientos para su realización mediante una licitación.

Actividades para implementar estrategias de gestión socio-­‐ambiental Actividad Responsables Involucrados Justificación Programa de Atl, maestros Alumnos, Se propone que cada semana se imparta educación padres de un taller a los alumnos de alrededor de una ambiental familia hora dedicado a temas de sustentabilidad y educación ambiental que incluya actividades en el hogar para que involucren a sus padres. Implementación Atl, Padres de Instalación de sistemas de monitoreo de de técnicas de familia, contaminantes en el agua a sanear; medición de maestros, separados por la procedencia del agua para contaminantes personal de tener mejor control en las acciones a mantenimient tomar para prevenir la contaminación. o de la escuela Optimización de Atl, maestros, Alumnos, Diseño del proyecto de manera que el recursos personal de padres de consumo de energía que haga sea mínimo; energéticos en el mantenimient familia a la par se deberá realizar una evaluación proyecto y la o de la escuela de los gastos energéticos de la escuela y escuela promover su reducción con técnicas simples y que puedan ser aplicadas por los alumnos. Reutilización del Atl, personal Maestros, Utilización del agua tratada para riego de agua tratada de alumnos áreas verdes. mantenimient o de la escuela Actividades para implementar estrategias de gestión tecnológico-­‐social Actividad Responsables Involucrados Justificación Juntas Atl Padres de familia, Se realizarán juntas quincenales por informativas maestros, personal un espacio de dos meses para explicar sobre tecnología a de mantenimiento el funcionamiento de la tecnología a implementar de la escuela implementar. Talleres de Atl Padres de familia, Se realizarán talleres quincenales de tecnologías de maestros, personal tecnologías de agua por un espacio de agua de mantenimiento dos meses con el objetivo de que la de la escuela, comunidad escolar conozca acerca de alumnos las alternativas que existen disponibles.

14


Foro comunitario para implementación de tecnología

Atl

Implementación de la tecnología acordada

Atl, contratistas, personal de mantenimiento Personal de Padres de familia, mantenimiento autoridades escolares

Reportes mensuales de funcionamiento

Maestros, personal de mantenimiento de la escuela, alumnos, padres de familia Padres de familia, maestros.

Después de la realización de las juntas y talleres, se dará la oportunidad a la comunidad escolar de plantear sus inquietudes y sugerencias con respecto a la tecnología elegida. Realización de las obras necesarias para poner en funcionamiento la tecnología seleccionada por la comunidad y la empresa. Una vez activado el bioflitro, se deberá hacer un reporte al menos mensual de su funcionamiento.

Fases del proyecto 1) Fase 1 – Planeación a) Objetivo de fase: Durante esta fase se realiza la creación de la empresa; se determina el proyecto y su gestión. b) Tiempo de realización: 4 meses c) Actividades principales i) Creación de la empresa ii) Identificación de problema iii) Elección de proyecto iv) Investigación y generación de plan de gestión. 2) Fase 2 – Presentación a comunidad escolar a) Objetivo de fase: Dar a conocer el proyecto a la comunidad escolar para despertar su interés y contar con su apoyo en la realización del mismo. b) Tiempo de realización: 4 meses c) Actividades principales i) Presentación del proyecto a directivos y padres de familia. ii) Día de integración Atl. iii) Formación de la asociación de padres de familia. iv) Presentación del proyecto a organización gubernamental. v) Juntas informativas sobre tecnología a implementar. vi) Foro comunitario de tecnología elegida. 3) Fase 3 – Implementación de tecnología elegida a) Objetivo de la fase: Construcción de la tecnología seleccionada. b) Tiempo de realización: 3 meses c) Actividades principales i) Redirección de desechos. ii) Instalación de filtros separadores de sólidos.

15


iii) Instalación de biofiltro. iv) Instalación de instrumentos de monitoreo de contaminantes. 4) Fase 4 –Evaluación y monitoreo a) Objetivo de la fase: Determinar la efectividad real del sistema instalado. b) Tiempo de realización: permanente c) Actividades principales i) Monitoreo de contaminantes ii) Mantenimiento del sistema iii) Reportes mensuales de funcionamiento IV. Entrega del proyecto Para finalizar con el proyecto se requiere formalizar y firmar un convenio, para lo cual primero se deben haber revisado las siguientes cuestiones: 1) Que el contrato se haya celebrado sobre la base de precios unitarios. 2) Las modificaciones que se vayan a realizar en la escuela Belisario Domínguez al plazo de ejecución serán independientes a las modificaciones al monto, debiendo considerarse en forma separada y podrán para efectos de su formalización integrarse en un solo convenio. 3) Se debe de contar los recursos disponibles y suficientes dentro del presupuesto autorizado. Anexar copia del Oficio de autorización de inversión por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León, la municipalidad de General Escobedo N.L. y la SEP. 4) Como empresa ATL, las razones de la modificación estarán fundamentadas y explícitas. 5) Que se formalicen oportunamente, previo a la formalización del finiquito del contrato. 6) Que por motivo de la modificación, no se afecten las condiciones que se refieran a la naturaleza y características esenciales del objeto y que no se convengan para eludir en cualquier forma el cumplimiento de la Ley. 7) No se podrán pagar los trabajos ejecutados por el contratista, si estos no le fueron autorizados por escrito o en la bitácora, por parte de la residencia de obra. 8) En todos los casos, el servidor público que firmó el contrato original, será quien emita por escrito la orden de trabajo al contratista. 9) Los servidores públicos que firmen los contratos de Obra Pública y Servicios Relacionados con las mismas, así como los convenios modificatorios y adicionales a los contratos, deberán contar con el poder respectivo debidamente protocolizado ante notario público. 10) Solicitud de celebración de convenio por parte del área responsable de la contratación o del contratista. 11) Programa actualizado de ejecución de los trabajos. 12) Notas de bitácora y órdenes de trabajo dadas al contratista para la ejecución de cantidades adicionales y de trabajos por conceptos no previstos en el catálogo original del contrato. 13) Se deberá contar con notas de bitácora y acta circunstanciada correspondientes a la suspensión temporal de los trabajos contratados en caso de que se detenga la obra. 14) Oficios de autorización de reclamaciones presentadas por el contratista.

16


Después de haber revisado todos los puntos anteriores, y teniendo todos los documentos legales en orden, se podrá pasar a firmar el convenio entre la empresa ATL y la escuela Belisario Domínguez para llevar a cabo el proyecto de saneamiento sustentable ante el notario público. Organización de padres –maestro escuela: asociaciones Proponemos una serie de juntas, en las que estaremos presentes nosotros ATL como empresa, los directivos de la escuela, maestros, padres de familia y vecinos cercanos a la escuela, para darles a conocer a fondo el propósito del proyecto, la forma en que necesitamos su participación y fijar las fechas en que llevaremos a cabo la cimentación del proyecto. Campaña de comunicación Como campaña de comunicación, se espera la presencia de Televisa Monterrey para la presentación del proyecto, así como el apoyo de redes sociales como Nueva Prensa (NP) y el periódico Panorama Tec por si se llegará a tomar la propuesta por parte de la escuela. Campaña educativa Como campaña educativa, se podría crear una alianza con el Programa y ahora Servicio Social del ITESM Campus Monterrey denominado WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) en las Escuelas, a cargo de la Doctora Patricia Phumpiu, en el cual se tiene como objetivo proporcionar agua de calidad, mejorar las instalaciones sanitarias y promover la salud a lo largo de la vida. Este servicio social, cuenta con el apoyo de alumnos del Tec para ir a enseñarles a los niños de las escuelas, acerca de la importancia del agua, su cuidado y su buen uso, la higiene y las enfermedades que pueden causar, así como el impacto que el ser humano tiene en relación con el recurso hídrico. Los alumnos del Tec disponen de una hora para enseñarles lo ya mencionado a los niños de las primarias. Por lo que pensamos en pedirles que en ciertas clases, al final se diera una breve explicación de nuestro proyecto, lo que se esta realizando, por qué es bueno el saneamiento del agua, dar a conocer cómo es que funciona la tecnología implementada y a donde va a dar el agua que se esta tratando, que en este caso es al campo de fútbol. Dado el caso de que no se pudiera hacer la alianza con WASH en las escuelas por diferentes motivos, se crearía una pequeña campaña educativa, en la cual incluiríamos temas como el cuidado del agua, su manejo y uso sustentable, el ciclo del agua y la forma en que el ser humano influye en éste, de que se trata nuestro proyecto y la tecnología implementada, siempre y cuando cubriendo los 3 pilares de la sostenibilidad y adecuando la explicación de acuerdo al grado o nivel de cada salón. Capacitación en tecnología La empresa ATL se encargará de capacitar al personal de la escuela, ya sea al personal de limpieza o dado el caso en el que se tenga que contratar a alguien encargado específicamente para

17


el monitoreo de nuestra tecnología, se le brindará la capacitación a él. La capacitación constará en darles a conocer la importancia sobre el cuidado del agua, empezando por explicarles el funcionamiento de la tecnología con el diagrama que hemos realizado. Se explicará para qué sirve el separador de sólidos (malla), el tanque en el que se estarán almacenando éstos sólidos, su capacidad de almacenamiento y cada cuando se tendrán que retirar para la generación de composta y no ocasionar que se llene el tanque y obstruya el paso del agua. Se les enseñará cómo es que funciona el biofiltro, las diferentes capas de las que está conformado, así como el flujo de agua que puede soportar a través de él sin que se estanque el agua, de igual manera se le explicará cómo es que se limpia el agua mediante este proceso y las ventajas que conlleva. En cuanto al tanque clorador, ya que será manualmente la cloración del agua, se les darán las indicaciones de cada cuando y cuanta cantidad de cloro se le deberá agregar al tanque para la desinfección del agua, así como la capacidad del tanque. Por último, se les proporcionará información acerca del tanque de almacenamiento, su capacidad en litros de agua, cada cuando se tendrá que descargar el agua, así también, el modo de emplear la bomba de agua para regar el campo de fútbol. De igual manera, se planea capacitar al personal de la escuela, como al director, subdirector y maestros. Todo esto irá acompañado de un pequeño manual, fácil de comprender para el lector, de cómo funciona toda la tecnología de la escuela y cuáles medidas se deben tomar si ocurriera alguna anomalía, como por ejemplo: malos olores o estancamiento de agua. Tecnología El saneamiento de agua requiere, generalmente, de grandes espacios abiertos en los cuales establecer las plantas de tratamiento. Esta necesidad de espacio representa un reto en una situación como la presente en este proyecto. Es evidente que no es posible implementar un sistema al aire libre en una escuela ya que representaría un riesgo para la integridad de los alumnos. Para solucionar este predicamento se decidió optar por un sistema de saneamiento que pueda realizarse de manera subterránea. También se necesita que el sistema empleado sea sencillo y de fácil operación y mantenimiento para que las personas de la comunidad sean capaces de ejecutarlo ellos mismos. La opción que se propone es la de biofiltración (Figura 4). Esta consiste en un proceso en el que se forma una biopelícula en la superficie del cuerpo de agua a tratar. La biopelícula, o biofilm, es un conjunto de microorganismos que se encargan de descomponer la materia orgánica. El proceso completo se muestra en el siguiente diagrama:

18


Figura 4 Figura 5 Para el pre-­‐tratamiento se pretende instalar un filtro para separar los desechos sólidos del agua que pasará a la biofiltración. Como medio filtrante para este segundo proceso se puede utilizar algún material sintético, granito o arena. Lo más importante es que dicho medio provea una superficie adecuada para el crecimiento de la biomasa. Para maximizar la actividad bacteriana es recomendable mantener el biofiltro a una temperatura de alrededor de 30ºC. En la última parte, la de clarificación, se deja actuar el proceso natural de sedimentación para separar el agua limpia de cualquier impureza remanente.

19


Figura 6 Tanto la empresa ATL, como la escuela Belisario Domínguez, se hace responsable del monitoreo de la tecnología. Nosotros como empresa estaremos realizando visitas para monitorear que se le este dando un buen uso a la tecnología y el mantenimiento adecuado por parte del encargado de la escuela. No se propondrá un lapso de tiempo, sino que nosotros decidiremos hasta cuando estaremos acudiendo a la escuela personalmente para checar. Cuando veamos que la escuela pueda valerse de sí misma para darle el mantenimiento adecuado y notemos que se están siguiendo los protocolos asignados para el uso de la tecnología será cuando dejaremos de asistir. Y por tecnología nos referimos a todo el proyecto, desde tuberías, tanques de almacenamiento, malla, bomba y biofiltro. De igual manera el personal encargado, deberá llevar una bitácora en donde se hagan las anotaciones del funcionamiento de cada una de las partes, así también como las anomalías que se presenten.

20


25 de Noviembre de 2013 Monterrey, N.L. México

A todos los directivos, alumnos y padres de familia: A través de la presente se hace constar que la empresa Atl, tiene como función el apoyar continuamente el desarrollo sustentable de la escuela Belisario Domínguez, con el fin de buscar un continuo mejoramiento en diferentes aspectos. Tales como la salud, la higiene, el medio ambiente, mejora en instalaciones sanitarias, implementación de tecnologías de saneamiento, entre otras cosas. Esto para que la institución sea reconocida y se llegue a implementar lo mismo en diferentes escuelas y buscar, no solo el desarrollo de una comunidad, pero el de una sociedad comprometida por una mejor ciudad. Es responsabilidad de la empresa el buscar el constante apoyo y el implementar tecnologías sustentables de saneamiento de agua donde sea necesario, pero siempre se pretenderá el involucramiento de la sociedad. Esto con el fin de que la comunidad busque el mejoramiento continuo de sus alrededores y también que la tecnología implementada tenga un correcto funcionamiento y que se cumpla su propósito inicial. La empresa se compromete a lo ya mencionado, así como a ayudar a la formación de una asociación que se encargue de la resolución del problema para que la tecnología implementada pueda aprovechar al máximo sus ventajas y se puedan ver grandes resultados, que beneficien a la escuela y a la comunidad en general. La empresa siempre estará para apoyar y para solucionar problemas y dudas que surjan del servicio que se implementará, pues es esto nuestro principal objetivo gestionar proyectos sustentables de saneamiento de agua y esto involucra el correcto funcionamiento del mismo. Sin más por el presente, estamos para servirles María Fernanda Avilés Rosales Direcora General Atl

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.