Vacíos de poder en etapa de pos acuerdo

Page 1


VACÍOS DE PODER EN ETAPA DE POS ACUERDO1 La implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, así como la solidificación relativa de las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla del ELN, configuran un nuevo escenario en donde el centro del debate en materia de seguridad ya no se encuentra constituido por los grupos armados subversivos. Indudablemente, ello requiere visibilizar una problemática que ha sido motivo de preocupación en los últimos años pese a no haberse presentado como núcleo de la agenda gubernamental y/o social: Los grupos armados organizados (de ahora en adelante denominados GAO para efectos prácticos) representan una amenaza para los territorios en donde se han generado vacíos de poder como consecuencia de: 1) una problemática histórica derivada de la ausencia del Estado en algunas regiones -en su mayoría periféricas- susceptibles de ser cooptadas por grupos armados, y 2) una problemática inmediata causada por el hecho de que las FARC cumplían funciones administrativas en los territorios donde tenían mayor influencia, por cuanto la salida negociada al conflicto y el subsecuente desarme, derivan nuevamente en la carencia de entes que encarnen la autoridad en determinados territorios del país. Para abordar esta problemática inicialmente se resaltará en el presente documento a manera de antecedente la relación existente entre grupos armados organizados y estructuras paramilitares; 1

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de autor y no reflejan necesariamente la posición de Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

en un segundo momento, se presentará un panorama general de la presencia de GAO a nivel nacional y regional; posteriormente, se trabajará el tema de la administración de territorios y funciones estatales en manos de grupos armados2. En un cuarto punto, se mencionan los movimientos de GAO hacia las nuevas zonas y se presenta un bosquejo sobre las distintas formas de incursionar en los territorios. Finalmente se dan unas conclusiones que tienen como propósito invitar al lector a formularse más preguntas acerca del tema tratado. 1. Grupos armados organizados y estructuras paramilitares. Los grupos armados organizados3 (no denominados bandas criminales con el fin de no minimizar su importancia y poderío en el territorio colombiano) como organizaciones armadas con capacidad para controlar el territorio, no son un fenómeno espontáneo. Una observación de la historia del surgimiento de los GAO revela que de hecho estas agrupaciones tienen una marcada relación con los antiguos grupos paramilitares, esto ilustrado por los vínculos existentes entre las actuales organizaciones criminales y figuras como Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, y Diego Fernando Murillo, alias Don Berna (Razón 2

Esta parte del documento se nutre a partir de categorías que han arrojado otros análisis con respecto a la administración de los territorios desde diferentes grupos armados. 3 Cuando se habla de grupos armados organizados no se hace referencia a la definición estricta de la Fiscalía General de la Nación que categoriza solo tres grupos como GAO, sino a las organizaciones armadas con capacidad para controlar el territorio.


Pública, 2012) ambos ex paramilitares. De igual forma, resulta útil para identificar la relación filial entre estas organizaciones, preguntarse por el proceso de Justicia Y Paz teniendo en cuenta que desde algunas perspectivas se propone que a través de éste evento se creó el escenario que serviría al surgimiento de lo que algunos denominan como bandas emergentes. Sumado a lo anterior, no se puede pasar por alto que dichas propuestas encuentran sustento en afirmaciones como la de alias “Don Mario”, quien declara que tras la muerte de Vicente Castaño y en un clima de desconfianza frente a la ley de justicia y paz, se dio una reunión con los hermanos Úsuga (“Giovanny” y “Otoniel”) y otros comandantes regionales, en la cual se inscribió el nacimiento de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (El espectador, 2016) que hoy por hoy representan el grupo con mayor capacidad de control territorial en Colombia, y un caso especial en el entendido de su intención de proyectarse como grupo de naturaleza política, esto último sugerido por su auto denominación y su accionar, que resultan dicientes sobre la lectura realizada acerca de las ventajas del reconocimiento como organización política por parte del estado. 2. Panorama general de presencia de GAO a nivel nacional y regional. El panorama general de presencia de organizaciones armadas a Febrero de 2017 (Anexo) elaborado en el marco del presente texto a partir de informes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales 4, además

4

Compilación realizada a partir de las siguientes fuentes: Sistema de alertas tempranas de la defensoría del pueblo, Policía Nacional de Colombia, Observatorio Nacional del desplazamiento forzado,

de una revisión amplia de prensa, arrojó que existen 30 organizaciones que podrían identificarse como grupos “de importancia” y hacen presencia en casi la totalidad de los departamentos con excepciones sujetas a análisis como Amazonas, Vaupés y Huila. Ahora, al ser un fenómeno complejo, y en pro de clarificar lo anteriormente expuesto es necesario afirmar que dentro de estos 30 grupos hay diferencias sobresalientes respecto a: capacidad logística, espacialidad del control territorial, proyección en el escenario político, relación con el poder político local, financiación con economías legales e ilegales, entre otras. Sin embargo el criterio de selección de lo que se considera como grupo armado organizado en este texto tuvo que ver con la capacidad notable de control territorial, en la medida en que no entraran en esta lista la delincuencia común organizada de nulo o escaso poder para controlar territorio. De las 30 organizaciones la Fiscalía General de la Nación ha categorizado algunas como “Organizaciones de gran importancia” a través de la directiva 003 de 2016. Por mencionar algunas, en el tipo A se encuentra: el Clan de Golfo5 con presencia en el norte y el occidente del país proyectándose hacia el centro; Los pelusos con presencia específica en Norte de Santander; y Los Puntilleros que se encuentran en el área de los llanos orientales. A partir del panorama general, se dividió el territorio Colombiano en 5 regiones con el propósito de facilitar el análisis y dicha disgregación por regiones se desarrolla Fundación Paz y Reconciliación, Indepaz, barrido de prensa escrita del nivel nacional y local. 5 En el presente artículo se habla de la misma organización cuando se utilizan los nombres de Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Urabeños, Clan Úsuga y Clan del Golfo.


dependiendo del nivel de complejidad del fenómeno aquí tratado: Región norte (Costa Atlántica) Región pacífica

Llanos orientales

Región del departamento de Norte de Santander

Región en el centro del país y la Amazonia

Existe una presencia hegemónica de la organización Clan del Golfo. Contiene un poco más de complejidad, pues aunque tiene presencia relativamente hegemónica del Clan del Golfo también existen otras organizaciones cuya disputa territorial ha desencadenado dinámicas conflictivas principalmente en el Valle del Cauca. Hay una presencia hegemónica del grupo del tipo A conocido como Los Puntilleros. Es un territorio en disputa cuya complejidad requiere de un análisis más profundo en el sentido de que hacen presencia tanto el clan del Golfo como los Pelusos y otros grupos armados con capacidad considerable Ausencia en algunos casos y baja presencia de los grupos que aquí se están tratando.

3. Administración de territorios a manos de grupos armados al margen de la ley. Teniendo en cuenta el poderío de este tipo de organizaciones y partiendo del hecho de que debería ser un debate central en la agenda política, es necesario ahondar en las características de los vacíos de poder que ha dejado la concentración de las FARC en las zonas veredales, y por lo tanto la ausencia de administración de justicia en algunos territorios entre otras funciones estatales policivas que estructuran un orden social. Aunque el hecho de cumplir con algunas de estas funciones no necesariamente configura lo que Gustavo Duncan concibe como territorios “dominados por señores de la guerra” ya que para ello se

requiere cumplir con las condiciones específicas que se dieron únicamente en los grupos paramilitares, entre ellas superar la capacidad del estado siempre y cuando haya un respeto hacia el estado nación. (Duncan, 2006) Teniendo en cuenta el último aspecto mencionado es posible entender por qué las guerrillas no figuraron dentro de la “modalidad” de señores de la guerra a pesar de cumplir con funciones propias del estado: “Las FARC en sus zonas de mayor influencia, durante los 50 años de vida, construyeron mecanismos de tramitación de conflictos o administración de justicia paralela. Es decir, las FARC durante muchos años lograron construir un sistema paralelo de regulación social” (Ávila, 2016). A Partir de esto es pertinente preguntarse si los grupos armados organizados que son el centro de debate de este texto cumplen con las funciones estatales que han cumplido otros grupos armados con anterioridad y ante esto el mismo Gustavo Duncan responde que las “Bacrim” es una tecnología de control social en donde se provee un orden, seguridad y se garantiza un flujo de ingresos configurándose como autoridad para un número significativo de colombianos (Duncan, 2014). Sin embargo es claro que hablar de “Bacrim” o GAO implica tener en cuenta como se había advertido, la variedad del fenómeno de un grupo a otro y las condiciones de las sociedades en donde hacen presencia, por ello puede ser equivocado afirmar que estamos ante un fenómeno de control social en todas las poblaciones que conviven con GAO`S, lo que sí podemos afirmar es que los grupos de gran capacidad categorizados en el tipo A Y B por la Fiscalía General sí están cumpliendo con funciones estatales relacionadas con la regulación del orden social, la administración de justicia, la hegemonía político militar y la tributación a economías legales e ilegales, entre otras funciones.


A través de múltiples pronunciamientos de organizaciones sociales y de las mismas FARC se ha solicitado la presencia inmediata de la institucionalidad en las antiguas zonas de control de las FARC ya que no hay nadie cumpliendo con las funciones estatales que han cumplido en otras épocas los grupos armados y por lo tanto hay un vacío institucional susceptible de ser llenado. A propósito de esto, el panorama general hizo evidente la influencia que tiene el fenómeno en las zonas periféricas donde la institucionalidad históricamente ha brillado por su ausencia y en ese sentido crea las condiciones necesarias para que grupos armados entren a instaurar un orden para las regiones y de hecho encuentren cierta legitimidad entre los pobladores; aspecto que explica Patricia Madariaga en su análisis de paramilitarismo y vida cotidiana en el Urabá: La funciones estatales son asumidas por estos grupos legitimándose ante los pobladores en la medida en que el control se percibe como beneficioso desde la comunidad llegando incluso a la legitimación de los actos violentos (Madariaga, 2006) 4. Movimientos de GAO a nuevos territorios. En cuarto lugar es imperativo ahondar propiamente en el tema de la cooptación de nuevas zonas por parte de los GAO. El caso más reciente tiene que ver con la intención de formar nuevos pelotones en la región del bajo Cauca Antioqueño por parte del Clan del Golfo con el objetivo de ocupar la zona donde hacía presencia el frente 366 de las FARC, en casi todos los 6

Se va a hacer frecuentemente relación entre la zona ocupada por un GAO y el frente de Las FARC que hacía presencia allí antes del desplazamiento a las zonas veredales, por este motivo el lector debe tener en cuenta que si se nombra un frente o bloque debe asumir que se está hablando de las FARC.

municipios que componen dicha subregión: se dio la incautación de un arsenal avaluado en cerca de 1000 millones de pesos, en Turbo Antioquia, con destino al bajo Cauca Antioqueño para el montaje de un nuevo pelotón, con la dirigencia de alias ---- “Pablito”, estas conclusiones salieron de la entrega voluntaria de uno de sus miembros quien facilitó la incautación y permite ver una ruptura al interior de esta banda criminal (Policía Nacional, 2017) También la Fiscalía General ha expresado su preocupación por la intención del Clan del Golfo de ocupar territorios en el bajo Cauca Antioqueño, pero además se ha visto acciones en nueva zonas como el Nordeste antioqueño y el Sur de Córdoba.(El Espectador, Enero de 2017). Ahora, no se trata de ocupar territorios para estar en más zonas, sino ocupar las zonas estratégicas, el bajo Cauca Antioqueño se hace llamativo en ese sentido por ser corredor valioso del narcotráfico y la minería ilegal. Siguiendo el propósito de prestar una atención especial a las acciones de este grupo, por los motivos que ya se han expuesto, se ha hablado de movimientos hacia las siguientes zonas: Nuevos municipios en el Urabá Antioqueño (OEA, Nov de 2016) donde operaba el Bloque Caribe, Regiones de Truandó y Salaquí en el Chocó en un proceso que se venía dando desde el 2015 (Semana, 2015) en este lugar hacía presencia el frente 57, también se reporta desplazamientos del Clan del Golfo hacia nuevas zonas en los departamentos de Meta y Caquetá desde el año 2015 (Paz y Reconciliación, 2016) De esta misma fuente pero en informe de 2017 se tiene presencia del Clan del Golfo en: Tumaco Nariño , Briceño, Ituango y Anorí en Antioquia en donde hacía presencia el frente 18. Finalmente en el Guaviare en donde se dio la orden de enfrentarse con los Puntilleros por las hectáreas de cultivos ilícitos que manejaba las FARC con anterioridad (El Tiempo, septiembre de 2016). Entonces


estaríamos ante movimientos de esta organización en un total de 8 departamentos hacia zonas que dejó despejadas las FARC e incluso a zonas muy cercanas a las veredas de concentración de esta última organización. Si bien en la mayoría de los casos los movimientos son dentro de los mismos departamentos en donde esta organización ha hecho presencia hace algunos años, si se alerta sobre la intención de ocupar municipios nuevos, lo cual solidifica su poder territorial a nivel regional (Pacífico y Norte del país) Adicionalmente se mencionan otras zonas en donde se está presentando el fenómeno pero desde organizaciones distintas al Clan del Golfo: La OEA afirma que se está ocupando áreas es en los Llanos Orientales por parte de otro de los Grupos armados conocido como Libertadores del Vichada que ha tenido movimientos en el meta donde estaba el frente 7, 26, 27 y 40 de las FARC y El Renacer de los Buitragueños en el Casanare (El Espectador, Noviembre de 2016) en donde operaba el frente 28 de las FARC. La región de Norte de Santander que como ya se había dicho tiene una complejidad particular por la cantidad de actores armados que se encuentran allí pero además por ser zona estratégica para el contrabando, el narcotráfico y la extracción de petróleo a través de válvulas hechizas, también se ha visto trastocada por la problemática que aquí se está tratando de exponer: en la región del Catatumbo existe un pacto de no agresión entre el ELN y la organización denominada Los Pelusos.(El Tiempo, septiembre de 2016) Esto ha facilitado las condiciones para que la organización del tipo A entre en los territorios que dejó el frente 33 y otras columnas móviles. También en los departamentos de Caquetá y Putumayo donde hace presencia la banda llamada “La Constru” se ha visto la intención de

cooptar territorios y fuentes de financiación: Se denunció que hay grupos haciéndose pasar por guerrilleros de las FARC para cobrar extorsiones en los municipios de San Vicente del Caguán, Montañita y San José de Fragua. (Policía Nacional, Noviembre de 2016). Finalmente se han hecho denuncias respecto de la intención del Clan del Golfo para acoger a los antiguos integrantes de las FARC en las regiones como el bajo Cauca Antioqueño ofreciendo incentivos económicos a quien decida vincularse (El espectador, enero de 2017) Podría decirse que este tipo de estrategias le facilita el trabajo de instaurarse en una nueva zona, pues los excombatientes tienen conocimiento pleno de las zonas en donde antes operaban y además podrían llegar a tener algún tipo de aceptación en la comunidad. Por otro lado es coincidente el incremento de los asesinatos a líderes sociales en zonas donde apenas quieren incursionar los GAO, para ejemplificar esta situación se puede mencionar el caso de Puerto Libertador en el sur de Córdoba: cuatro personas relacionadas con movimientos sociales fueron asesinadas en esta zona y las brigadas móviles que atacaban a la insurgencia se retiraron de la región hace un tiempo lo cual facilita estos hechos (Semana, enero de 2017) Ya se había dicho que el sur de Córdoba es una de las zonas en donde se han registrado movimientos de la organización Clan del Golfo, por ello más que resolver las dudas, este artículo pretende crear nuevos cuestionamientos, pues no se tiene claro si existe una estrategia unificada dentro de estos grupos o dentro del Clan del Golfo para acercarse a las comunidades nuevas, en el sentido de utilizar métodos meramente violentos o mezclarlos con estrategias administrativas que ha demostrado la experiencia


son eficientes en el sentido de instaurar nuevos arreglos del orden social. 5. Conclusiones Existe un fortalecimiento de los GAO en las zonas que ya tenían ocupadas y una ocupación de zonas nuevas, principalmente por parte de los grupos organizados de la categoría A o “suficientemente organizados y hostiles” según la Fiscalía General. La mayoría de las zonas son estratégicas para las economías ilegales antes controladas por las FARC, es por ello que se pretende incorporar excombatientes para aprovechar los conocimientos ganados en el terreno y a la vez tener un mejor acercamiento a la comunidad, a pesar de ello se utilizan también los métodos violentos como forma de incursión en el territorio a través del asesinato de líderes sociales, entendiendo también que era un aspecto frecuente de las zonas en donde estos grupos hacen presencia desde hace 9 o 10 años, sobre todo en lo que tiene que ver con la oposición violenta al proceso de restitución de tierras y los líderes vinculados. A través del panorama de presencia de GAO fue posible concluir que no hay ocupación sistemática de departamentos nuevos por parte de estos grupos, ya que los desplazamientos se han dado dentro de la región en la que tienen hegemonía, lo que sí hay es ocupación de municipios nuevos y esto genera una consolidación del poder territorial que tienen algunas bandas. Ahora, quienes tienen mayor capacidad militar y control territorial (Grupos tipo A Y B) son quienes han ocupado o están ocupando las zonas que quedaron libres de actores armados luego de la agrupación de las FARC, dentro de estas organizaciones de gran capacidad sin duda el Clan del Golfo es el protagonista del fenómeno en la medida en que

ha hecho la mayor cantidad de desplazamientos combinando métodos violentos y no violentos parar el acercamiento a las comunidades y el aprovechamiento de los vacíos de administración presente en dichos territorios en donde otros grupos armados han cumplido con funciones estatales, contexto alimentado por una ausencia institucional en las zonas periféricas.


Anexo:

Referencias: -Duncan, G.. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta . -Madariaga, P. . (2006). Control Paramilitar y Vida Cotidiana en un pueblo de Urabá. Bogotá : Ediciones Uniandes. -Policìa Nacional de Colombia . (2016). Bandas criminales se están haciendo pasar por las Farc para extorsionar. Abril 7 de 2017, de . Sitio web: http://www.bluradio.com/nacion/bandascriminales-se-estan-haciendo-pasar-por-las-farc-para-extorsionar-122734#! -Redaccion El Tiempo . (2016). Alerta por avance de las bandas y Eln hacia zonas de las Farc. EL TIempo -Martinez, S.. (2016). El nacimiento de los Urabeños, según “Don Mario”. Abril 9 de 2017, de El Espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-nacimiento-de-los-


urabenos-segun-don-mario-articulo-614132 -Alarcón C. . (2012). BACRIM: el poder y las sombras del paramilitarismo. Abril 9 de 2017, de Razòn Pùblica Sitio web: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas30/3443-bacrim-el-poder-y-las-sombras-del-paramilitarismo.html -Duncan, G.. (2014). Las 'bacrim' no son solo una organización; son también una tecnología de control social.. Abril 8 de 2017, de El Tiempo Sitio web: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14661086 -Avila, A.. (2016). Así administran justicia las FARC en sus territorios . Abril 6 de 2017, de Semana Sitio web: http://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila-asi-administran-justicialas-farc-en-sus-territorios/470309 -Policía Nacional de Colombia. (2017) Traición en el corazón del Clan del Golfo: disidente entregó arsenal valorado en $ 1000 millones. -Redacciòn Judicial. (Enero de 2017). "Clan del Golfo está reclutando miembros de las Farc por $1'800.000": Fiscal General. Abril 6 de 2017, de El Espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/clan-del-golfo-esta-reclutando-miembros-de-farc1800000-articulo-676536 -Redacciòn Polìtica. (2016). http://www.elespectador.com/noticias/paz/presencia-de-farccolombia-articulo-639818. Abril 6 de 2017, de El Espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/paz/presencia-de-farc-colombia-articulo-639818 -Restrepo, J.. (2015). Se recrudece guerra en Truandó, Salaquí y Cacarica . Abril 7 de 2017, de Semana Sitio web: http://www.semana.com/opinion/articulo/autodefensas-gaitanistas-decolombia-farc-eln-recrudecen-guerra-en-choco/446990-3 -Redacciòn El Tiempo. (2016). OEA confirma movimientos del Eln y bandas a zonas que eran de Farc. Abril 7 de 2017, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/presencia-de-eln-y-bandas-criminales-en-regiones-queeran-de-las-farc-39914 -Avila, A.. (2016). Comenzó la guerra por los territorios de las Farc. Abril 1 de 2017, de Fundaciòn Paz y Reconciliaciòn. Sitio web: http://www.pares.com.co/paz-yposconflicto/comenzo-la-guerra-por-los-territorios-de-las-farc/ -París, E. (2016) El combate a bandas criminales. Marzo 13 de 2016, de El colombiano. Sitio web: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/el-combate-a-bandas-criminalesAF3744277


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.