Redes sociales desde la perspectiva de la inteligencia y de las fuerzas especiales

Page 1


Redes sociales e inteligencia Cuando se expone el análisis de redes sociales en la comunidad de inteligencia, en las Fuerzas Especiales, y en el ámbito académico, es común encontrar la creencia de que estos estudios se encuentran relacionados con la intromisión o la violación de la intimidad de los individuos en medios sociales (como twitter y Facebook) con el fin de buscar información que pueda producir escándalo, ridiculizar, y que incluso resulte útil para chantajear y manipular. Sin embargo, dicha interpretación no se puede encontrar más alejada de la realidad. El análisis de redes sociales, en un sentido práctico, supone la realización del mapeo y medición de relaciones y atributos entre personas, grupos, organizaciones, instituciones u otras entidades de procesamiento de información y conocimiento (Valdis Krebs, 2002). En este orden de ideas, el análisis de redes sociales se constituye como un método lógico, sistemático, y ordenado que permite visualizar a los individuos, organizaciones, instituciones, entre otros (de aquí en adelante denominados “nodos”) y su poder de conexión. Esto resulta de gran utilidad para las organizaciones, pues posibilita la identificación de la mejor forma de interactuar para compartir ideas,

conocimiento, acciones, relaciones, i atributos , y reconocer las relaciones entre los nodos para plasmarlas en un mapa que facilite la determinación del flujo de conocimiento: ¿de quién se toma la información y conocimiento?, ¿con quiénes lo comparten? o ¿quién conoce a quién?; a diferencia de los organigramas que sólo muestran relaciones formales: ¿Quién trabaja dónde? y ¿quién le reporta a quién?. El análisis de las redes ¿A qué llamamos Análisis de Redes Sociales? Antes de intentar lograr una respuesta, es necesario hacer una distinción entre Redes Sociales y Medios Sociales: a) Red social: Se entiende como un conjunto de entidades conectadas entre sí. Esta conexión se establece mediante relaciones (comunicaciones, afinidad, colaboración, amistad, operaciones, afiliación etc.) y atributos, (status, nacionalidad, nivel de educación, nivel de la organización, liderazgo, membrecía, requisitorias, etc.). Pueden ser redes de modo uno (instituciones con instituciones, personas con persona, etc.) y redes de modo dos (personas a instituciones, instituciones a


organizaciones etc.). También pueden ser redes simétricas y asimétricasii. Este análisis se entiende también como teorías y técnicas para entender las estructuras sociales. b) Medios sociales: Por su parte, los medios sociales son plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de informacióniii. Los profesores Kaplan y Haenlein definen medios sociales como “un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario” (Kaplan

y Haenlein, 2002) Así pues, el análisis de redes sociales es la investigación basada en la propiedad de las redes, mediante la cual se derivan conclusiones acerca de la relación entre dos entidadesiv. El campo de aplicación de esta clase de estudios abarca múltiples áreas dentro de las cuales se incluyen: sociología, antropología, psicología, administración y otras ciencias sociales en general. De igual forma, este tipo de estudio es fundamental para el análisis geoespacial, el análisis de sistemas y la investigación operativa. Dicho esto, resulta evidente que la Teoría de Redes y su correspondiente análisis se convierte en una herramienta interesante y necesaria para toda Agencia de Inteligencia. Según la Profesora Nancy Roberts de la Navy Post grade School (NPS) “Las conexiones de las redes sociales son mantenidas entre dos o más nodos. Los


nodos pueden ser personas, grupos, organizaciones, Estados, etc.” Lo que en inteligencia Estratégica, es definido como “sujetos estratégicos”. En el análisis de Redes sociales existe una variada gama de diseños, por ejemplo (ver gráfica 1),v en las redes sociales anárquicas los diseños son completamente variados y diferentes contrario a las redes sociales organizadas. Ahora bien, en los conflictos modernos el dominio humano es el factor más importante que todo adversario desea conocer, influenciar y dominar. Es el factor más crítico y desafiante en los conflictos del Siglo XXI. Por cuanto, teniendo en cuenta a los autores Arquilla y Ronfeldt, “una red se compone de muchas piezas pequeñas y estas redes se pueden presentar en tres tipos” (Arquilla y Ronfeldt, 2003).

Gráfica 3. Red tipo eje. Más vulnerable en el centro, vinculado con los aros de la rueda. Los atentados del 9–11 eran organizados en red tipo eje.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la información de la NPS (2014)

Gráfica 4. Red tipo Malla. Más poderosa, más robusta, Todos los nodos son conectados, es la forma más fuerte y más compleja para la infiltración.

Grafica 2. Red tipo cadena. Difícil de ver, fácil de descomponer; se emplea para el contrabando, drogas, armas etc.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la información de la NPS (2014)

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la información de la NPS (2014)

El análisis de medios Sociales trata del seguimiento, e interpretación de mensajes de cualquier tipo de actor. La codificación de datos con respecto a varias redes es importante cuando se trabaja con redes oscuras (término adoptado por la NPS para redes que incluyen: Terrorismo,


crimen organizado, cadenas financieras ilegales, lavado de activos, reclutamientos, entre otros) ya que, aumenta la probabilidad de codificar la red con precisión. Por lo anterior, es necesario aplicar algunas herramientas para combinar el análisis de redes sociales, extraer, y analizar las múltiples relaciones entre los actores. Algunas herramientas permiten apilar los datos de redes sociales de otros archivos de redes sociales individuales, mientras que otras permiten sumar relaciones dentro y entre archivos de datos de la red.vi Es importante resaltar que el análisis de redes sociales ya presenta evidencia de su efectividad, siendo esto observable con la primavera árabe que logró movilizar a miles de persona tras una causa (comenzando en Túnez y Expandiéndose en Egipto y Libia). Por cuanto resulta de gran utilidad para el estudio de las redes oscuras o los carteles de Droga, que se enmascaran en las redes sociales mediante atributos y relaciones. Dos ejemplos pueden ilustrar este comentario: el estudio y análisis actual en el Perú del Movimiento por la Amnistía y Defensa de los Derechos Humanos, brazo político de la OT Sendero Luminoso en el Perú, y las actividades de reclutamiento que realiza el Estado Islámico (ISIS) en Europa y Estados Unidos.

Por ello, el análisis de redes sociales es una disciplina de análisis de suma relevancia para los elementos de inteligencia y las fuerzas especiales, porqué permite observar, seguir y explicar el surgimiento de un conjunto de actores, dedicados a limitar las acciones de diversos gobiernos, así como activistas que reclaman la no contaminación del medio ambiente, la movilización en los conflictos sociales, organizándose en redes inmensas interconectadas con múltiples canales, apoyándose en internet, desde donde han coordinado y organizado grandes manifestaciones sincronizadas en toda el mundo.vii El análisis de redes sociales nos permite también el estudio de organizaciones que realizan actividades ilícitas, fuera de la ley, o representan a grupos radicales y/u organizaciones terroristas. Para culminar este breve artículo, hay que tener en cuenta que la difusión del crimen organizado trasnacional, constituye la amenaza más importante para la seguridad de las Américasviii, y estas organizaciones se manifiestan en redes y "la mejor manera de combatir a una red es otra red” (Arquilla y Ronfeldt, 2003).


REFERENCIAS/PIE DE PAGINA i http://www.kstoolkit.org/An%C3%A1lisis+de+Rede s+Sociales+(ARS) ii Dan Cunhigan Análisis de Redes Sociales (ARSo); parte I, CORELAB, NPS, Monterey, 2015,www.NPS.eduCurso dictado en la Escuela de inteligencia del Ejército, Lima, Perú. iii https://es.wikipedia.org/wiki/Red_social iv Ricardo Devoto C de F, AP; Introducción al análisis de Redes, 2015, ENP-USA v Nancy Roberts, Introducción al Análisis de las redes sociales, CORELAB, NPS, Diapositiva 6, junio 2014, Monterey, California, USA. www.NPS.edu. vi Idem. vii Jon Arquilla &David Ronfeldt, Redes y Guerra en red, el futuro del terrorismo, el crimen Organizado y el activismo político, pág. 15, Alianza editorial Madrid, España, 2003 viii J. Editores, C Garzón & Olson. La Diáspora criminal: La difusión transnacional del Crimen Organizado y como contener su expansión Juan Carlos Garzón Vergara Pag. 1, woodrow Wilson international center for Scholars 2013.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.