Migraciones y seguridad. La efectividad de los muros frente al crecimiento del crimen organizado.

Page 1


ACERCA DE MIGRACIONES Y SEGURIDAD. LA EFECTIVIDAD DE LOS MUROS FRENTE AL CRECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO. El debate en la agenda internacional a propósito del impacto de las migraciones en la seguridad internacional y la seguridad pública, obtuvo impulso en los últimos dos años a partir de los atentados terroristas en el corazón de Europa, las expulsiones de EE.UU. de inmigrantes, y por supuesto en el megaproyecto del anunciado muro entre EE.UU. y México. En la región también se instaló el debate, cuya expresión de política criminal más actual se dio en Argentina a partir de una serie de medidas que prevén mayores controles migratorios. Por tratarse de un tema con aristas muy difusas, una política llevada a cabo de manera unilateral puede determinar acciones que impliquen consecuencias no deseadas, las cuales podemos interpretar como impacto negativo en los sistemas de integración regional, o bien retrocesos en el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Es innegable que la estrategia detrás de las diferentes medidas, proyectos y políticas está orientada a la lucha contra el crimen organizado, una categoría en la que vamos a incluir al terrorismo, narcotráfico, al delito común (ya veremos que en casos concretos es desarrollado de manera organizada por redes multinacionales), y a delitos conexos como el lavado de dinero o el tráfico de armas. Además, se registran asociados los delitos migratorios, el tráfico y la trata de personas, los cuales completan un escenario en el cual los Estados invierten grandes cantidades de recursos, y no siempre logran los resultados esperados. A priori, es posible suponer que el diseño de la estrategia no esté contemplando variables, actores o dinámicas, o bien genere

respuestas parciales de corto plazo, coyunturales y paliativas de una situación que es estructural. En la medida en que el análisis estratégico aborde la problemática en todas sus dimensiones, va a ser efectivo el diseño y aplicación de una política criminal dirigida a restringir el ingreso y establecimiento de delincuentes y redes criminales transnacionales. En la misma línea, y como elemento fundamental es necesario que haya coordinación y cooperación de políticas y acciones en las instancias regionales e internacionales. Es importante decir antes de seguir, que la nacionalidad o la religión no son por sí mismas un elemento determinante en el perfil criminal de quienes son identificados como miembros de una red delictiva. No obstante, son un componente a tener en cuenta a los efectos de identificar patrones, sin que esto signifique una generalización ni estigmatización. Análisis estratégico orientado al diseño de políticas públicas. Todo análisis estratégico debe cumplir con el objetivo de poner en situación al tomador de decisión, y como valor agregado darle opciones de respuesta sobre el tema del cual se ocupa. Para esto identifica una situación conflictiva en la cual se oponen dos o más voluntades, circunscribe un espacio (físico o virtual), y si el tipo de informe lo requiere proyecta tendencias y escenarios. Brevemente y a grandes rasgos un informe de análisis estratégico incorpora como mínimo lo antes descrito. Respecto de las opciones de respuesta, va a depender del nivel y uso que se le dé a dicho informe. A fin de realizar un ejercicio (sintético) sobre el escenario en el que se vinculan migraciones y cuestiones de seguridad nacional, internacional y seguridad pública se


presentan una serie de casos testigo, en función de lograr una visión integral de la problemática, a fin de proponer líneas de acción sobre la base de los instrumentos jurídicos y de cooperación internacional existentes. Reforzamos con esto último que no es posible una solución unilateral al crimen organizado transnacional. Terrorismo La ola de atentados en Europa que se inició en París en Enero de 2015 (Charlie Hebdo), y luego en el mes de Noviembre del mismo año (Bataclan), profundizaron la preocupación de Gobiernos y organismos internacionales respecto al impacto de los conflictos en Medio Oriente (especialmente ISIS / DAESH), los desplazados y la oportunidad que generan las migraciones masivas para que miembros de esos grupos armados puedan llegar a las capitales europeas. Durante 2016, el mundo fue testigo de diferentes atentados en el Aeropuerto y el metro de Bruselas, en Niza, Baviera, y Munich. El perfil de los atacantes, invariablemente, es coincidente: 1. Parte de los terroristas de los ataques de Enero y Noviembre de 2015 en París son musulmanes nacidos en Europa, de entre 20 y 32 años, algunos habían sido combatientes del Estado Islámico. Otros dos serían sirios. Uno de los atacantes había ingresado por Turquía, pasado por Grecia (donde en un control se registraron sus huellas dactilares) para finalmente solicitar asilo en Serbia. El segundo también habría ingresado la la UE por Grecia. 2. El camión que embistió a la multitud en Niza era conducido por un ciudadano franco-tunecino de 31 años.

3. En Baviera un afgano solicitante de asilo de 17 años hirió con un hacha y un cuchillo a cinco personas en un tren. 4. En Munich un joven de 18 años con doble nacionalidad alemana e iraní inició un tiroteo en el que murieron 9 personas. En las fronteras exteriores de la UE se multiplican los campos de refugiados con los desplazados que llegan desde Siria y otros países en conflicto. Como decíamos más arriba, es el mejor escenario para que miembros de ISIS se infiltren entre los migrantes y logren llegar a sus objetivos. Seguramente para los ataques más organizados y complejos es necesaria una célula local que les de financiamiento, logística e inteligencia. No así en los realizados por los “lobos solitarios”, los cuales son más rudimentarios y de menor escala. Narcotráfico Para analizar el narcotráfico es importante diferenciar los siguientes eslabones de la cadena que operan en el mercado del crimen organizado: 1. Tráfico internacional de estupefacientes a gran escala: vía aérea (vuelos irregulares, ocultamiento en vuelos comerciales), terrestre (ocultamiento en vehículos) , fluvial y marítima (contenedores). 2. Tráfico internacional a pequeña escala: microtráfico por la frontera por pasos habilitados y no habilitados, mulas e ingestados por vía aérea. 3. Lavado de dinero: desarrollo de negocios y armado de empresas sin actividad real para el blanqueo de


capitales. 4. Organizaciones que operan en el mercado local: abastecimiento de la demanda local, producción y corte de estupefacientes, control territorial. Vamos a poner foco en las organizaciones o casos en los que operan integrantes de dos o más países, y centrándonos en la relación entre política migratoria y cooperación internacional en seguridad. Avancemos en el análisis de organizaciones dedicadas al tráfico internacional a gran escala y el lavado de dinero. En Argentina, hubo en los últimos años varios casos de organizaciones mixtas formadas por ciudadanos colombianos y argentinos. En la parte de la estructura colombiana se caracteriza por estar conformadas por clanes familiares de alto poder adquisitivo, dedicadas fundamentalmente al tráfico de cocaína hacia el exterior. En estos casos Argentina funciona como plataforma de envío de estupefacientes, y como plaza propicia para efectuar maniobras de lavado de activos. A partir de las tareas investigativas que llevaron a desarticular alguna de esas organizaciones se pudo descubrir el modus operandi: un entramado de sociedades comerciales creadas no solo para encubrir el envío de la droga en operaciones legales de exportación, sino para adquirir bienes tales como vehículos, propiedades, campos, embarcaciones, entre otros, cuyo fin último era el blanqueo de los activos provenientes del narcotráfico. Respecto de sus miembros, se destaca que muchos de ellos contaban con doble nacionalidad o bien con identidades apócrifas que facilitaban el tránsito migratorio. A su vez, otros registraban antecedentes penales en su país de origen, sin que esto estuviera en conocimiento de las autoridades de Argentina.

Naturalmente, contaban con servicios locales tales como abogados, gestores, o entidades financieras que les permitía llevar adelante las actividades delictivas. Con el fin de no abundar en datos, se recomienda la lectura de los casos más resonantes de 2012 a la fecha en Argentina, conocidos como: Luis XV; Narcoarroz; Operación Universitas; y Ski Mal. Vale destacar que en estas organizaciones de alto nivel de complejidad, varios de sus integrantes que contaban con antecedentes viajaban con normalidad con sus nombres reales, formaban empresas, alquilaban inmuebles y compraban bienes. Claramente en algún punto se prendieron las luces de alerta y se abrieron investigaciones, que contaron con apoyo internacional. Pero, si hubiera existido mayor cooperación probablemente las redes criminales no hubieran podido instalarse como lo hicieron y desarrollar sus negocios. El segundo tipo de organización son las redes de microtráfico, y quizás la modalidad que más se ajusta a las variables que estamos analizando es la de las mulas e ingestados. En estos casos hay una parte que opera en un país para la ingesta, preparación del equipaje y de la persona que va a transportar la droga (sea adosada al cuerpo, ingestada u oculta en el equipaje), y la parte que recibe a la “mula” y realiza la extracción de la droga. Para estos casos es muy importante la inteligencia estratégica que producen los países, ya que a partir de esos productos es posible conocer rutas, perfiles de los ingestados, o modalidades de ocultamiento. Estas redes utilizan generalmente individuos de bajos recursos, algunos de ellos migrantes con pocas o nulas opciones, que ven en el tráfico la oportunidad de ganar dinero rápido y fácil. Por último, están las organizaciones de nacionalidades mixtas que se instalan


territorialmente y abastecen la demanda local de drogas. Volvemos al caso de Argentina, donde se logró frenar el avance una organización liderada por Ruti Mariños, peruano, sindicado por las autoridades de Perú como integrante de Sendero Luminoso. Ruti, junto a su compatriota Marcos Estrada hicieron crecer el negocio de la droga (básicamente cocaína) en uno de los barrios más vulnerables de la Capital del país, desde donde se proyectaron a casi toda la Ciudad de Buenos Aires. Esa relación se terminó en una de las detenciones de Ruti, cuando Marcos quiso quedarse con el negocio completo. Esto llevó a enfrentamientos armados, muertes de ambos lados, y muertes de inocentes. Por la ley de extrañamiento de Argentina, en 2013 Ruti volvió a Perú, cumpliendo la mitad de su condena por lo que se denominó la Masacre del Señor de los Milagros (durante una fiesta religiosa, llevó a cabo su venganza contra Marcos). Pero el juez interviniente en la causa sospechaba que seguía manejando el negocio desde Perú, por lo que solicitó a INTERPOL su captura internacional, lo que sucedió en Septiembre de 2016. Organizaciones de baja complejidad: delito común organizado1 Hablamos de delito común organizado para referirnos al robo simple o a mano armada, poniendo foco en la organización no estratificada y aleatoria que se da entre sus miembros. Esta es una diferencia fundamental con el crimen 1

Se recomiendan los siguientes artículos: “Las impactantes escuchas a una banda de colombianos que era liderada por "Harry Potter". Disponible on line en: infobae.com; y “Nueve detenidos por alquilarles autos a ladrones de nacionalidad colombiana”. Disponible on line: lanacion.com.

organizado que opera en el narcotráfico. En los últimos cinco años se registró en Argentina un crecimiento de la participación de ciudadanos extranjeros en hechos de robo y hurto, en diferentes modalidades y en conjunto con individuos argentinos. Los modus operandi con mayor prevalencia en estos tipos de delitos corresponde a: descuidista; pincharueda; arrebato; robo en ausencia de moradores; salidera bancaria. Es posible afirmar a partir de los casos de análisis, la existencia de organizaciones bien articuladas que brindan apoyo logístico, alojamiento, provisión de vehículos e información para la comisión de los hechos. Sobre lo expuesto, inferimos que funcionan redes en clusters delictivos o células con capacidad de facilitar la operatoria para el ingreso al país, alojamiento de los recién llegados, recursos para la comisión del delito (vehículos, herramientas, armas), información e inteligencia sobre los blancos y objetivos, servicios jurídicos, y reducción de la mercadería robada. En el universo de detenidos, varios de estos estaban en infracción migratoria, vencido su plazo de estadía como turista, y otros fueron detenidos dos o tres días después de entrar al país, lo cual marca una clara intencionalidad en delinquir. También había individuos con antecedentes delictivos en su país de origen. En cuanto a la conexión local, un eslabón fundamental son los que proveen de automóviles, los cuales habían formado empresas de alquiler de autos para cubrir la actividad ilegal. Estrategias coordinadas para la lucha contra el crimen organizado Al principio del análisis se afirmaba que es necesaria una estrategia que se consolide en una política criminal ajustada a la problemática que plantean los escenarios delictivos. En esta línea, y vistos los casos


desarrollados, estamos en condiciones de concluir que en materia de migraciones y seguridad , la construcción de un muro, la deportación masiva de migrantes, o restricciones no selectivas para el ingreso al país son medidas desproporcionadas e ineficientes. Con el objetivo de lograr un mayor control sobre la seguridad, lo que se necesita es poder filtrar y perfilar individuos en frontera, y aumentar las acciones preventivas sobre grupos definidos. Puesto en términos operativos, producir inteligencia estratégica aplicada a operaciones sistemáticas, por ejemplo: identificar perfiles de riesgo en ingresos al país, mayor control de ingreso y egreso del país a partir de cruce de datos de antecedentes criminales en la región, análisis de información de individuos con antecedentes que permita conocer en profundidad modus operandi, intereses y acciones de organizaciones criminales. Vale decir en esta instancia que es importante garantizar en todos los casos la simetría de las medidas a fin de no generar un retroceso en garantías constitucionales ni derechos humanos. Finalmente, como parte de la misma estrategia es fundamental avanzar paralelamente en una política criminal articulada en la región, y profundizar las instancias de cooperación a nivel internacional. Estamos hablando de los mecanismos vigentes en UNASUR, MERCOSUR, INTERPOL, AMERIPOL, o AIRCOP. En el mismo sentido, generar canales bilaterales a partir de acuerdos de reciprocidad en intercambio de información criminal entre países que identifiquen problemáticas en común.

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de autor y no reflejan necesariamente la posición de Centro de Estudios en Seguridad y Paz. Imagen portada tomada de Somos Migrantes: http://www.somosmigrantes.com/wpcontent/uploads/2016/12/1052610152.jpg


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.