Estadísticas Básicas de la Economía de Baja California

Page 1

Estadísticas Básicas de la Economía de Baja California

Trimestre II, 2020

Centro de Estudios Económicos de Baja California


Panorama general: Esta vez es diferente Fue entre el 8 de diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020 cuando se recibieron los primero reportes del nuevo coronavirus COVID-19. Desde su declaración oficial han transcurrido seis meses en los que el número de contagiados rebasó los 10 millones y hay cerca de medio millón de muertos.

La consecuencia inmediata fue el cierre de la economía mundial con sus múltiples repercusiones, en un escenario que esta vez es muy diferente a lo vivido, ya que como se comentó en nuestro reporte anterior, el problema viene desde un ámbito diferente al dinero, la salud, para el cual no se habían contemplado acciones. La mayoría de los gobiernos han echado mano de todos sus recursos de política económica con el fin de amortiguar el impacto de la pandemia, pero como señala el Banco Mundial: “La pandemia de COVID-19 y el cierre económico en las economías avanzadas y otras partes del mundo ya han afectado miles de millones de vidas y están poniendo en peligro décadas de progreso en el desarrollo”.

Las piedras no se convertirán en pan. Cuanto más dure este cierre económico, más crítico se vuelve ponerle fin.


Panorama… El daño generado a la economía, es opinión generalizada que será superior al sufrido durante la Gran Recesión de 2009. El Banco Mundial documenta que ese año la caída mundial del PIB fue de 2.9 por ciento y ahora pronostica que se hundirá 5.2 por ciento, por lo que estima que la recuperación tomaría hasta cuatro años con tiempos diferentes en los países, según sus estrategias de reactivación. Datos del Banco Mundial Crecimiento PIB global

PIB per cápita

-1.8

-5.2 -6.2 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Panorama… Para la OCDE su opinión va más lejos y señala que la pandemia de COVID-19 va a provocar la recesión económica más grave registrada en casi un siglo y está causando enormes daños en la salud, el empleo y el bienestar de la población. Las Perspectivas hacia medio año se centran en dos escenarios: el principal de ellos contempla un segundo brote de contagios y nuevos confinamientos antes de que finalice el 2020, el otro, casi descartado, prevé brotes menos significativos.

Por otra parte, conforme se van levantando las restricciones, el avance hacia la recuperación económica sigue siendo incierto y vulnerable al segundo rebrote y es claro que las consecuencias serán graves y duraderas. En este entorno, la OCDE estima por su lado, que la recuperación de la economía mundial tardará al menos dos años en volver al nivel que tenía en el último trimestre del 2019.


Panorama… Escenario OCDE de un solo brote •La actividad económica mundial caería 6 por ciento en 2020 y la tasa de desempleo de la OCDE aumentaría hasta el 9.2 por ciento desde el 5.4 por ciento registrado en 2019. •El nivel de vida caería incluso aunque se produjese un segundo brote de la enfermedad; para 2021 se habrían perdido cinco años en los ingresos de toda la economía.

Escenario OCDE con segundo brote de contagios antes de final de año Un nuevo brote de contagios provocaría nuevos confinamientos. La actividad económica mundial se desplomaría 7.6% este año, antes de remontar 2.8% por ciento en 2021. La tasa de desempleo de la OCDE prácticamente se duplicaría alcanzando un 10 por ciento, con una ligera recuperación del empleo en 2021.


Panorama en EEUU En otro escenario, Estados Unidos, principal socio comercial de México, su Producto Interno Bruto real disminuyó a una tasa anual de 5.0% en el primer trimestre de 2020, luego de que en el cuarto trimestre aumentó 2.1 por ciento. La economía estadounidense no experimentaba una contracción tan severa desde el cuarto trimestre de 2008. Si bien el dato es negativo, apenas refleja la caída profunda que se estima arrojará el dato del segundo trimestre ya con las medidas implementadas contra la pandemia y que se pronostica tendrá una contracción de dos dígitos.

Fuente: Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos


Panorama en EEUU… El desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel más alto desde la Gran Depresión, en la década de los 30. Primero en abril alcanzó el 14.7% y en mayo el 13.3% aunque el área estadística del gobierno aclaró que hubo un error y que el dato sería más alto. En febrero la tasa tocó un mínimo histórico del 3.5% Hasta entonces, la economía había creado ininterrumpidamente empleo durante 113 meses. Un total de 20.5 millones de personas perdieron su empleo solamente en abril. La pandemia borró en un solo mes todos los empleos creados después de la Gran Recesión de 2008 y 2009. Durante aquella crisis, EEUU perdió 8.7 millones de puestos de trabajo, alcanzando la tasa un pico máximo del 10% en octubre de 2009. Fue la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la pérdida fue el doble y solo en un mes. Estados Unidos: Tasa de desempleo 2020 % 14.7 13.3

4.4 3.6 3.5

E

F

M

A

M Fuente: Departamento de trabajo de los Estados Unidos


Desempleo California y Arizona California: Tasa de desempleo año 2020 % 16.3

15.5

Siguiendo los pasos de la economía nacional norteamericana, California y Arizona, estados vecinos de Baja California, presentaron en mayo y abril las tasas de desempleo más altas de su historia, respectivamente.

5.5 3.9

3.9

Tanto la cifra a nivel nacional de Estados Unidos como la de las entidades mencionadas, envían una señal preocupante para Baja California debido a la fuerte dependencia económica con ellos, pero sobre todo porque al presentarse la pandemia apenas comenzaba a recuperarse el nivel de interacción económica previo a la Gran Recesión.

E

F

M

A

M

Arizona: Tasa de desempleo año 2020 % 12.6

6.1 4.5

4.5 E

F

M

A

Fuente: Departamento de trabajo de los Estados Unidos


Panorama nacional A nivel nacional el Banco de México puso tres escenarios sobre la mesa. En su reporte detalla que este año podría registrar una contracción de 8.8%, la mayor desde 1932, con una recuperación de 4.1% para el 2021. Bajo este marco la curva de recuperación económica tendría forma de V profunda. Un segundo panorama, contempla una curva de recuperación en forma de U profunda, donde el PIB registrará una caída que podría llegar a 8.3% este año y una contracción, de nuevo, en el 2021 de 4% Este escenario supone tres años consecutivos en contracción del PIB.

El tercer escenario tiene forma de V, con una caída de 4.6% este año y un rebote de 4% para el 2021. Por ahora el consenso de los analistas es hacia la U profunda, debido a que Andrés Manuel López Obrador se ha negado a apoyar a las empresas que presentan registros negativos históricos. El problema es que AMLO está midiendo con la misma regla a todas las empresas y la realidad es que 9 de cada diez son micros, pequeñas y medianas empresas.


Panorama… En su reporte trimestral el Banco de México detalló los canales de transmisión que afectan a la economía de México, los cuales se describen en el siguiente cuadro.

Fuente: Banxico


Panorama… Dos de las variables de gran peso en la operación de la actividad económica registraron fuertes descensos. El primero fue la balanza comercial: En abril las exportaciones totales mostraron un retroceso anual de 40.9% el cual fue resultado de contracciones de 39.4% en las exportaciones no petroleras y de 66.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de 40.7% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 33.4 por ciento. Por otra parte la Actividad Industrial se hundió 29.6% respecto al mismo mes del año pasado, la mayor caída desde que se iniciaron los registros hace más de un cuarto de siglo. Si se compara mes con mes, la caída fue del 25.1% respecto a marzo. Por sectores, la manufactura se contrajo 35% y la construcción, 38%, en términos anuales. Estos indicadores dibujan un bache más profundo que la recesión de 2009 e incluso que la crisis de la deuda de 1995. Fuente: INEGI


Panorama….

El sector privado estimó en la encuesta de mayo del Banco de México, que la actividad económica nacional registre un decremento de 8.16 por ciento en 2020, cifra que está en línea con la expectativa oficial del Banxico de una caída del 8.3 por ciento. En la encuesta de abril, los especialistas del sector privado pronosticaban un decrecimiento de la economía del 7.27% para este año, mientras en marzo las expectativas eran de una contracción del 3,99 %, por lo que se acumulan varias revisiones a la baja.

Los especialistas prácticamente no modificaron sus previsiones para 2021, que ahora son de un crecimiento del 2.51, una centésima por debajo de lo proyectado en abril.

Fuente: Banxico


Panorama….

De acuerdo con los analistas, en la encuesta de mayo los principales riesgos para el crecimiento económico son: i) debilidad del mercado externo y la economía mundial; ii) incertidumbre sobre la situación económica interna; iii) incertidumbre política interna; iv) política del gasto público.

Fuente: Banxico


Panorama….

La percepción del sector empresarial retrata fielmente la realidad económica del país. La mayoría de los encuestados por Banco de México señalaron que el entorno económico está peor que hace un año y además consideran que es un mal momento para realizar inversiones. Curiosamente semanas después el embajador de Estados Unidos en México coincidió con esta apreciación. De hecho hay poco optimismo de cara la entrada del nuevo tratado de libre comercio.

Fuente: Banxico


Elecciones 2021 A un año de que se lleven a cabo las elecciones del año 2021, el golpeteo político ya comenzó a presentarse incluso desde la presidencia de la República, cuyo objetivo es no perder la mayoría en el Congreso de la Unión, en un entorno en el cual Andrés Manuel López Obrador llegará muy desgastado y con una aprobación, según las encuestas, menor al cincuenta por ciento, es decir, muy por debajo del nivel con el que ganó la presidencia.

Numerosas denuncias de corrupción, incumplimiento de promesas, confrontaciones abiertas con todos aquellos que no están de acuerdo con AMLO, dibujan un panorama crítico, particularmente cuando se ha visto que las actuales políticas lejos de sacar al país adelante lo han hundido. México, Producto Interno Bruto datos seleccionados Var. % anual 0.07 -0.02 -0.5 -0.8

-2.2 I

II

III 2019

IV

I 2020 Fuente: INEGI


Elecciones 2021…. Octubre será el mes de arranque para la contienda electoral de 2021 en el que se decidirá la conformación de la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas y 29 congresos locales, en lo que será la elección más grande de la historia y por ende, de sumo interés para el partido en el poder, Morena, que además saldrá a defender la gubernatura de Baja California. Sin embargo, AMLO lo que ha generado es un país dividido, confrontado, está peleado con los partidos políticos, no se ha reunido una sola vez con los partidos, con el sector privado está distanciado y no hay manera de echar a andar un plan de desarrollo compartido; también está peleado con los gobernadores, con los medios de comunicación y en el colmo de sus declaraciones dijo que en el país “o son liberales o conservadores”, es decir, están conmigo o en mi contra e incluso circuló un documento apócrifo donde según señala, se está conformando un frente para vencerlo (BOA). Todo fue falso y salió mal librado en la opinión pública que en tono de burla recuperó la tonada del conjunto musical la Sonora Santanera, la Boa. En este entorno queda claro que la apuesta de los mexicanos por el dominio de un solo partido en el poder no funcionó y si las encuestas se confirman, es factible que el partido de AMLO sufra una derrota importante, de aquí la guerra que ha emprendido Morena en todo el país contra sus rivales, incluyendo Baja California, donde ha habido mucho juego sucio desde el gobierno. Así que desde ahora hay que estar pendientes de lo que se presente.


Panorama de Baja California Mexicali, salida a Tijuana

Tijuana

ImĂĄgenes: Consejo Ciudadano de Seguridad PĂşblica e Internet


Economía estatal

A medida que avanzó el COVID-19, Baja California, tal como se anticipó, fue incrementando el impacto económico y revelando las fuertes carencias en el sector salud mismas que adelantamos en uno de nuestros reportes. Si bien hacia el interior del Estado las políticas para enfrentarlo no funcionaron, además una fuerte foco de contagio se dio vía los residentes ocupados legales en Estados Unidos, como lo muestra el hecho de que el Hospital General de Mexicali registre un importante número de pacientes con COVID-19 que se emplean en el campo estadounidense.

BC: Trabajadores ocupados legalmente en Estados Unidos 1er.T/20 BC

Resto Mexicali Tijuana

78,903

12,761 21,529 44,613

A pesar de que otros estados norteños pusieron la muestra, como Tamaulipas, Sonora y Chihuahua, instalando filtros de revisión a la entrada a México, en Baja California se hizo muy tarde con nefastas consecuencias, especialmente en la pérdida de vidas de bajacalifornianos.

Fuente: INEGI


BC ante el COVID-19 No queda duda de que solamente podemos depender de la ciencia médica para contrarrestar los efectos de esta epidemia, pero ninguna vacuna social curará las carencias así como las ineptitudes de los tres niveles de gobierno que el virus ha dejado al descubierto en BC. El estímulo económico convertido en dádiva, no curará las profundas heridas en el tejido social, así como las desigualdades que se han acentuado por la indolencia de los gobernantes, que sin conocimiento de la estructura económica, lo único que lograron fue hundir más el barco, que ya sin control detonó la pandemia a niveles tales que la población rompió con la “sana distancia” sin medir las consecuencias. En este contexto, el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud, de la Universidad de Washington, pronosticó que Baja California, uno de los estados con más contagios, sumaría para el 1 de octubre un promedios de 5 mil 109 fallecimientos si es que se toman medidas correctivas, pero si continúa la situación actual, la cifra alcanzaría alrededor de los 7 mil 938.


Mexicali: Política y COVID-19 Mexicali se colocó como el epicentro de los contagios en el Estado y junto con Tijuana se ubican a nivel nacional en el grupo con las peores cifras. La errática política de la alcaldesa, aunada a una criticable tolerancia con los mexicalenses, dieron como resultado que solamente en junio Mexicali registrara un aumento del 239% en las defunciones (814) concentrando el 60 por ciento de las defunciones en el Estado. En cuanto a casos positivos Mexicali, en el primer lugar con cerca de cinco mil (4,740), saca una gran ventaja a Tijuana.

BC: Muertes por COVID-19 junio 1 al 27 Rosarito

Tecate

18 45

Ensenada

95

Mexicali

814

Tijuana

853

BC: Casos positivos de COVID-19 junio 1 al 27

BC: fallecimientos por COVID-19 participación por municipio Jun/01-Jun/27/20 Rosarito

79

Tijuana 32.9% Tecate

Ensenada

Ensenada 5.3% Mexicali 59.6%

Tijuana

Mexicali Tecate 1.5%

218 848 2,757 4,740

Rosarito 0.7% Fuente: Secretaría de Salud federal


Mexicali: Política y COVID-19 El comportamiento de la pandemia del COVID-19 en Mexicali merece especial atención debido a que, como se dijo, la autoridad municipal ha desdeñado endurecer la permanencia de los mexicalenses en sus hogares en aras de buscar mantener el voto ya sea para la reelección municipal o la eventual candidatura a la gubernatura. En 2021

Mientras tanto hay 57 mil 306 informales que no han tenido apoyo sustancial del gobierno y muchos de ellos han continuado su labor a costa de exponer su vida. También existen 21 mil 509 ocupados legales en Estados Unidos que van y vienen todos los días, convirtiéndose en un fuerte foco de contagio. El Ayuntamiento finalmente puso revisiones en la entrada a Mexicali, pero llegaron tarde, pues está a unos días de superar a Tijuana en muertes y todo ello, repetimos, inicialmente deriva del desconocimiento de la estructura del municipio.

Mexicali

Tijuana 853

814

Diferencia 392

27-Jun

26-Jun

25-Jun

24-Jun

23-Jun

22-Jun

21-Jun

20-Jun

19-Jun

18-Jun

17-Jun

16-Jun

15-Jun

14-Jun

13-Jun

12-Jun

11-Jun

9-Jun

10-Jun

8-Jun

7-Jun

6-Jun

5-Jun

4-Jun

3-Jun

2-Jun

1-Jun

240 31-May

Si bien existe población que tiene que seguir trabajando debido la precariedad laboral, también existen más de 36 mil mexicalenses que han descartado buscar empleo porque simplemente no lo han encontrado, así que optaron por salir del mercado, de ellos más de siete mil en los primeros tres meses del año, pero siguen saliendo y reuniéndose como el Día de las Madres.

Comparativo evolución muertes por COVID-19

Mexicali: PoblaciónDisponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo 1er/T/19-1er/T/20 36,109

30,875 28,944


Economía estatal, PIB BC: Indicador Trimestral de la Actividad Económica Var. % trimestral

Las fallidas acciones de los gobiernos estatal y municipales para contener la pandemia, se sumaron a la impericia de los operadores económicos estatales encabezados por Óscar Escobedo, para implementar programas de contención ante la caída de la actividad económica por la parálisis.

2.9

-0.2

-0.8

-1.1 2019/01

Por agregado acentuó la recesión económica que confirmó el INEGI para 2019, es decir, el Estado entró a la pandemia en medio a una recesión.

2019/02

-1.1 2019/03

2019/04

BC: ITAEE Industria de la Construcción trimestres seleccionados Var. % anual

-1.5

Datos del Banco de México para las economías regionales y los disponibles del INEGI estiman en 1.1% la caída de la economía en el primer trimestre del año.

2020/01*

-1.6

-5.2 -7.0

-9.1 -12.2

Fuente: INEGI/Banxico

2018/03

2018/04

2019/01

2019/02

2019/03

2019/04


Economía estatal Entre los subrubros de las industrias manufactureras la caída más estrepitosa se dio en el rubro de Fabricación de equipo de transporte que se hundió 99.7 por ciento.

Con este subsector, otros nueve presentaron caídas en Baja California, en tanto que dos avanzaron y uno de ellos, el alimentario, normalmente no se ve afectado pues al final de cuentas la gente tiene que seguir comiendo. BC: Producción manufacturera equipo de transporte Ene-Abr/20 (Miles de pesos) 8,959,293

16,335,353

6,402,463

Enero

Febrero

Febrero

Marzo

Abril

Marzo

Abril

BC: Producción manufacturera comportamiento del valor de producción de los productos Abr/20 Var. % anual Industrias manufactureras

33,766 Enero

BC: Valor de producción de los productos elaborados por las industrias manufactureras Ene-Abr/20 (Miles de pesos)

Fabricación de maquinaria y equipo Industria alimentaria Industria del papel Fabricación de productos metálicos Impresión e industrias conexas Industria química Industria de las bebidas y del tabaco Industrias metálicas básicas Fabricación de productos a base de … Industria de la madera Industria del plástico y del hule Fabricación de equipo de transporte -99.7

-64.0 34.4 24.0

-9.8 -12.7 -15.9 -18.7 -33.6 -34.9 -37.9 -39.6 -48.1 Fuente: INEGI


Economía estatal Durante abril, el primer mes completo de confinamiento por el COVID-19, La producción de las industrias manufactureras en Baja California sufrió una caída de 64% el mayor desplome de su historia y el quinto más fuerte del país de acuerdo con el INEGI. El sector secundario contribuye con algo más del 43% del valor del PIB estatal y hacia su interior las manufacturas aportan el 62% por lo que la caída anual del PIB en el Estado consolida el pronóstico de un retroceso de dos dígitos.

PIB Baja California participación por sectores %

Act. Primarias

Act. Secundarias

Act. Terciarias

2.42

Producción manufacturera entidades con los mayores retrocesos Abr/20 Var. % anual Aguascalientes Puebla Coahuila Guanajuato Baja California San Luis Potosí Oaxaca Morelos

-83.8 -76.0 -67.2 -65.6 -64.0

-57.8 -55.4 -53.8

Sonora

-44.0

Chihuahua

-44.0

Baja California: Producto Interno Bruto sector Secundario participación por componentes Generación, transmisión y Minería no distribución de petrolera energía 0.004 Minería eléctrica, 1% suministro de agua y de gas por ductos al consumidor…

43.82

53.76 Industrias manufactureras 62%

Construcción 29% Fuente: INEGI


Industria de la Construcción La producción de la Industria de la Construcción de Baja California registró su menor valor de la historia durante abril, arrollada por la parálisis que generó la pandemia del COVID-19 y el estancamiento que venía cargando de meses atrás.

BC: Valor de producción mensual de la Industria de la Construcción generado en la entidad 2000-2020

588,002 (miles de pesos constantes)

En abril la producción total se hundió 56.5% con respecto al mismo mes del año 2019, mientras que la acumulada enero-abril cayó 34.9% en términos anualizados.

Al comparar el dato acumulado contra el mismo lapso del 2009, cuando estaba ya la Gran Recesión, se puede apreciar en el cuadro que hay una gran diferencia, pues en aquel año el daño fue una caída del 5.8% anual. Lo mismo sucede en los comparativos enero; enero-febrero; y enero-marzo. Las caídas que se dan en este año son superiores, aunque hay que hacer notar que en los dos primeros meses del año influyó la obra pública, que en el actual periodo de gobierno registra también los menores niveles de la historia, incluyendo los meses sin el impacto del COVID-19.

Fuente: INEGI

BC: Comparativo Ind. Construcción valor de la producción acumulado para cada mes y año Var. % anual A2009

-2.6

A2020

-5.4

-8.2

-5.8

-26.4

-26.7 -34.2 Ene

Feb

-34.9 Mar

Abr


Industria de la Construcción La producción de la Industria de la Construcción como se dijo antes, acentuó su estancamiento con el actual gobierno debido la ausencia de inversión pública. Bacheo y mantenimiento de vialidades es lo más que se ha realizado y en estos momentos en los que la obra pública es la clave para amortiguar los impactos de la parálisis económica, brilla por su ausencia en los planes de gobierno, que en el mejor de los casos hablan de planes a futuro, nada factibles pues el actual gobierno terminará en unos meses y dejará a este sector agonizando, a pesar de ser estratégico.

BC: Ind. Construcción valor de la producción total acumulado para cada mes Var. % anual

-26.4

-26.7 -34.2 E/20

F

-34.9 M

A Fuente: INEGI

BC: Ind. Construcción valor de la producción privada acumulado para cada mes Var. % anual

BC: Ind. Construcción valor de la producción pública acumulado para cada mes Var. % anual

-18.0

-24.6 -30.7

-31.5 -36.5

-29.1 -34.3

E/20

F

M

M

-44.7 E/20

F

M

M


Economía estatal, comercio Las ventas del comercio organizado de Baja California presentaron cifras en general positivas durante el primer trimestre, pero en abril registraron las mayores caídas de la historia impactadas por el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19. El comercio al por menor tuvo una baja en febrero, la cual recuperó en marzo, pero en abril vino una caída pronunciada del 16.9% mensual, mientras al mayoreo que venía con una tendencia mensual a la baja, en el cuarto mes del año se hundió 22.3 por ciento.

BC: Ventas comercio al por mayor 2020 Var. % mensual 2.6

1.9

-22.3 Ene

Feb

Mar

Abr

BC: Ventas comercio al por menor 2020 Var. % mensual 2.0

1.4

El indicador general es factible que se vea más dañado en los siguientes meses ante la baja en el consumo de combustibles. El comercio al mayoreo en su variación anualizada decreció 17.2% y al menudeo se contrajo 13.2 por ciento, también los peores registros de la historia.

0.4

-1.1

-16.9 Ene

Feb

Mar

Mar Fuente: INEGI


Economía estatal, empleo formal BC: Trabajadores permanentes adscritos al IMSS periodo seleccionado 859,874

Independientemente de la pandemia del COVID-19, Jaime Bonilla ya se convirtió en el gobernador que registra los peores indicadores económicos de la historia en Baja California. Si bien la pandemia afectó a la economía, esto fue a partir de marzo; sin embargo, desde el mes en que tomó posesión, debido a la ausencia de un plan de desarrollo y su confrontación con las empresas, el estancamiento se convirtió en recesión y aceleró el cierre de empresas con la consecuente afectación al empleo. De acuerdo con el IMSS los empleos permanentes perdidos entre noviembre y mayo ascienden a 26 mil 858, cifra superior a la que se registró en el periodo de la Gran Recesión entre noviembre de 2008 y mayo de 2009, con menos 21 mil 302 empleos puestos de trabajo.

833,016 Nov-19

Dic

Ene/20

Feb

Mar

Abr

May

BC: Comparativo empleos formales perdidos periodos iguales Gran Recesión con pandemia COVID-19

-21,302 -26,858

Nov/08-May/09

Nov/19-May/20 Fuente: IMSS


Empleo general BC: Personas que tienen una ocupación trimestres seleccionados

Para el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que cubre la totalidad del empleo, durante el primer trimestre del año se perdieron 39 mil 522 puestos de trabajo entre formales e informales.

1,727,418 1,722,093

-39,522

Asimismo, llama la atención que a pesar de el retroceso en el empleo en general, particularmente el empleo precario continuó avanzando con el actual gobierno para llevar a más de un millón los trabajadores que ganan hasta 2 Salarios Mínimos, en un registro sin precedentes y que es por demás preocupante.

1,687,966 III

IV

I Fuente: INEG

BC: Ocupados que ganan hasta 2 Salarios Mínimos 2005/I-2020/I 1,092,909

I

III 2005

I

III 2006

I

III 2007

I

III 2008

I

III 2009

I

III 2010

I

III 2011

I

III 2012

I

III 2013

I

III 2014

I

III 2015

I

III 2016

I

III 2017

I

III 2018

I

III

I

2019 2020


Empleo saldo preliminar de la pandemia Durante los primeros cinco meses del año, tres de ellos con las restricciones de la pandemia, el saldo de empleos para Baja California es de un recorte de 63 mil 64 puestos de trabajo.

BC: Saldo de empleos entre enero y mayo de 2020

-23,542

Esta cifra representa el total de los empleos formales perdidos en los dos años de la Gran Recesión y por ende muestra la gravedad de la situación. Lamentablemente en el gobierno del Estado se continúa trabajando para las elecciones del 2021, como muestra Mario Escobedo Carignan, quien sin ningún sustento salió a declarar a medios locales que Baja California es “líder en la creación de empleos”. La declaración, que es un atentado a la inteligencia de los ciudadanos, dibuja también la enorme incapacidad para manejar las riendas del aparato económico.

-39,522

IMSS Total Abr/May

INEGI 1er.T/20

-63,064 Suma Fuente: INEG


Empleo, los datos ocultos La Encuesta de Empleo del INEGI considera numerosas variables que a menudo se soslayan. Una de ellas es el conjunto de la Población Económicamente Activa, que se refiere a todas las personas en edad de trabajar, o contaban con una ocupación durante el período de referencia o no contaban con una, pero estaban buscando emplearse. En este sentido el dato para BC llama la atención que en el primer trimestre esta cifra disminuyó en más de 40 mil personas, es decir, salieron del mercado de trabajo y por lo tanto la cifra de demandantes tiende a disminuir las presiones de empleo. Otro dato interesante es la llamada Tasa de Participación de la PEA, es decir qué porcentaje de la población de 15 años y más está participando activamente ocupada o buscando empleo y en el Estado cayó de 63 a 61.3 por ciento, que confirma las cifras absolutas de la PEA que se indicaron antes. Esto es una pésima noticia porque indica que los trabajadores se están retirando del mercado y puede ser que la Tasa de Desempleo baje pero impulsada por una baja en la demanda.

BC: Polación Económicamente trimestres seleccionados 1,773,973 1,766,564

-40,240

1,726,324 2019/III

2019/IV

2020/I

BC: Tasa de Participación de la PEA trimestres seleccionados % 63.0

61.3

2019/IV

2020/I Fuente: INEG


Empleo, los datos ocultos Luego de ver los indicadores anteriores, hay uno más vinculado que es la población disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades, en pocas palabras salieron del mercado porque la oferta laboral es muy pobre o de plano no hay empleos, como sucede en este momento. A los inactivos con estas características se les denomina también, dice el INEGI, “desalentados” y en BC tenemos a 139 mil 296 trabajadores que salieron del mercado, cifra por demás preocupante si se ve en el cuadro que ese dato durante la Gran Recesión fue inferior.

En general los datos del empleo precario alarman pues siguen alcanzando niveles históricos sin que haya un plan de contingencia en un Estado que debe generar al menos 42 mil empleos al año..

Población disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades trimestres seleccionados 139,296 102,352

54,614

2008/I

2009/I

2020/I

BC: Indicadores de precariedad laboral 1er/T/20 Ocupados que ganan hasta 2 SM

1,092,909

Ocupados que trabajan más de 48 horas semanal PEA que se incorpora anualmente Desalentados (salieron del mercado) Desempleados

458,312 42,000 139,296 38,358

Empleos perdidos -39,452 Fuente: INEG


Economía estatal, empresas BC: Empresas que causaron baja en el IMSS periodo seleccionado

Si bien la pandemia afectó a la economía, esto fue a partir de marzo; sin embargo, desde el mes en que tomó posesión el actual gobierno estatal, debido a la ausencia de un plan de desarrollo se aceleró la desaparición de empresas formales que en mayo ya rebasaron los cinco mil cierres (5,252), de acuerdo con el IMSS. Cabe recordar que este gobierno mantiene una confrontación abierta con el sector empresarial confabulado con el Congreso del Estado, ya sea intentando aumentar impuestos, creando regulaciones, reclamando adeudos sin sustento o confrontando directamente a las empresas como sucedió con el Aeropuerto de Tijuana, Galerías Hipódromo, Flex Medical, Smiths Healthcare Manufacturing, entre otras.

-677

-818

-711

-771

-632

-5,252 Nov-19

Dec

Ene/20

Feb

Mar

Apr

May

Suma

BC. Empresas por sectores seleccionados que causaron baja en el IMSS entre marzo y mayo Total

Serv. Empresas Ind. Construcción

Por ello no extraña el atorón en los flujos de inversión extranjera desde antes de la pandemia.

-768

-875

Comercio Serv. Sociales Ind. Transformación

-498

-282 -73 -64 -43 -36

Fuente: IMSS


Industria Maquiladora La Industria Maquiladora de Baja California presentó registros diferenciados en el empleo hasta marzo. Si bien el total (-1,822) mantiene una tendencia a la baja impulsado por Tijuana (-3,041), Mexicali revirtió ligeramente la caída que traía desde octubre. Por ahora el sector muestra principalmente el daño de la guerra comercial de Estados Unidos con China, pero se espera que en abril ya se vea el impacto del COVID-19.

BC ocupados en la Industria Maquiladora periodo seleccionado 345,631

334,589

2019/10

Industria Maquiladora comportamiento del empleo datos mensuales Mar/20

2019/11

2019/12

2020/01

2020/02

2020/03

Tijuana: Ocupados Industria Maquiladora Otc/19-Mar/20 243,742

1,373 64 -218

-1,822

232,723 -3,041 Mexicali

Tecate

Ensenada

Tijuana

BC

2019/10

2019/11

2019/12

2020/01

2020/02

2020/03 Fuente: INEGI


Industria Maquiladora, exportaciones BC: Exportaciones Industria Maquiladora Mar/19-Mar/20 (Miles de pesos)

En el caso de las exportaciones las maquiladoras de Baja California muestran la misma tendencia que en el empleo, con la capital del Estado haciendo la diferencia, mientras Tijuana enfrenta una importante caída.

21,117,174

20,077,802

La observación es la misma en este rubro y se estiman fuertes caídas en abril y mayo.

2020/03

2020/02

2020/01

2019/12

2019/11

2019/10

2019/09

2019/08

2019/07

2019/06

2019/05

2019/04

2019/03

18,988,757

Tijuana: Exportaciones Industria Maquiladora Mar/19-Mar/20 (Miles de pesos)

Mexicali: Exportaciones Industria Maquiladora Mar/19-Mar/20 (Miles de pesos)

16,381,393 3,476,358

15,436,569 3,189,834

2020/03

2020/02

2020/01

2019/12

2019/11

2019/10

2019/09

2019/08

2019/07

2019/06

2019/05

2019/04

2019/03

2020/03

2020/02

2020/01

2019/12

2019/11

2019/10

2019/09

2019/08

2019/07

2019/06

2019/05

2019/04

2019/03

14,006,822

Fuente: INEGI


Ocupados en la Industria Maquiladora de Baja California

Enero/19 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero/20 Febrero Marzo

Total

Ensenada

Mexicali

Tecate

Tijuana

334,766

23,349

67,483

11,757

232,177

337,544

23,348

68,106

11,751

234,339

338,858

23,434

66,759

11,669

236,996

336,735

23,004

66,886

11,215

235,630

341,954

23,280

68,308

11,432

238,934

340,013

23,094

68,967

11,403

236,549

343,393

23,079

70,089

11,704

238,521

343,717

22,620

68,662

11,672

240,763

343,768

21,834

68,325

11,777

241,832

345,631

21,988

68,112

11,789

243,742

341,215

22,132

67,997

11,779

239,307

333,392

21,596

67,013

11,526

233,257

332,533

21,464

67,015

11,588

232,466

336,411

21,659

67,350

11,638

235,764

334,589

21,441

68,723

11,702

232,723

Fuente: INEGI


Inversión extranjera Los flujos de inversión extranjera (IED) nueva para Baja California continúan desplomándose con el nuevo gobierno estatal, empujadas principalmente por la política completamente antiempresarial del gobernador. En el primer trimestre del año la IED nueva cayó por segundo trimestre consecutivo y comparado contra el tercer trimestre que fue el último del anterior gobierno, hay una caída del 19.8 por ciento. Asimismo continuó la salida de inversiones (desinversiones) y supera ya los 24 millones de dólares en los dos trimestres, en este contexto llama la atención que el Ayuntamiento de Tijuana haya inventado que recibió 561 millones de dólares, cuando la suma de tres trimestres consecutivos ni remotamente la alcanza.

BC: Inversión extranjera directa nueva trimestre seleccionados (Millones de dólares) 93.2 88.4

74.8 2019/III

2019/IV

2020/I

BC: Desinversiones datos seleccionados (Millones de dólares)

-4.3

-19.9 -24.3 2019/IV

2020/I

Suma Fuente: RNIE de la Secretaría de Economía


Inversión extranjera BC: Inversión de EEUU comportamiento trimestres seleccionados Var. % anual

El flujo de inversión procedente de Estados Unidos presenta por primera vez desde la Gran Recesión una tendencia a la baja. En el cuarto trimestre de 2019 retrocedió 88.6 por ciento y en el primero de este año lo hizo en 39.9 por ciento para presentar un descenso acumulado del 58.9 por ciento. En valor absolutos, si se compara los trimestres 2019/IV-2020/I contra el 2018/IV-2019/I, hay una diferencia a la baja por alrededor de 500 millones de dólares menos.

-39.9 -58.9 -88.6

IV/19

I/20

Acumulado

BC: Inversión procedente de Estados Unidos periodos seleccionados (Millones de dólares) 837

344

IV/18-I/19

IV/19-I/20 Fuente: RNIE de la Secretaría de Economía


Pasajeros por avión El flujo de pasajeros por avión en el aeropuerto de Mexicali registró una caída histórica en mayo con un descenso del 89.4 por ciento, cifra muy superior a las registradas en el mismo lapso de la Gran recesión.

Mexicali: Comparativo flujo de pasajeros por avión periodos seleccionados Var. % anual

-18

-21

El aeropuerto de Mexicali tuvo días que no manejó ni un vuelo derivado de la pandemia. Aunque en junio comenzó a reactivarse movimiento de aviones el problema es confianza de los viajeros debido a desconfianza de contagio en un espacio que propicio para darse.

el la la es

-89.4 Mayo/2008

Mayo/2009

Mayo/2020

Mexicali: Comparativo número de pasajeros por avión periodos seleccionados 43.3 34.2

Las empresas han registrado fuertes pérdidas a las que el gobierno mexicano, a diferencia de otros países, no ha querido ayudar. Aeroméxico cayó a nivel tal que ha circulado con fuerza el rumor de una quiebra.

11.4

Mayo/2008

Mayo/2009

Mayo/2020 Fuente: GAP


Pasajeros por avión El aeropuerto de Tijuana, víctima reciente del gobierno del Estado, no ha tenido mejor comportamiento que el de la capital del Estado. En mayo se hundió 82.6 por ciento el flujo de pasajeros, muy lejos de los registros del 2008 y 2009. Ubicado en quinto lugar nacional por el flujo de pasajeros que mueve, el movimiento de pasajeros no solamente se vio afectado por los viajeros nacionales, sino por el fuerte impulso que ha tenido en años recientes por la clientela que viene del sur de Estados Unidos aprovechando la fuerte ventaja en el tipo de cambio peso/dólar.

Tijuana: Comparativo flujo de pasajeros por avión periodos seleccionados Var. % anual

-18.9

-13.5

-82.6 Mayo/2008

Mayo/2009

Mayo/2020

Tijuana: Comparativo número de pasajeros por avión periodos seleccionados 351.8

242.3

Esto último podría ayudar a la recuperación en los próximos meses ya que el peso se mantiene con fuerte volatilidad frente al dólar.

144.6

Mayo/2008

Mayo/2009

Mayo/2020 Fuente: GAP


Pasajeros por avión La Asociación Internacional de Transporte) estimó que las aerolíneas mexicanas perderán durante 2020 cinco mil 300 millones de dólares (128 mil millones de pesos) por la crisis del coronavirus. Mientras que la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo lanzó un llamado de auxilio a los gobiernos de la región para rescatar a la industria aérea. La IATA estimó que es necesaria ayuda financiera urgente de los gobiernos para la industria, pues están en riesgo 25 millones de empleos.

Pasajeros totales (Miles)

Santa Lucía, el aeropuerto promovido por Andrés Manuel López Obrador, sugieren que debería ponerse en espera ya que después de la crisis, las proyecciones de los pasajeros a futuro no son óptimas en el corto y mediano plazo. Se habla de hasta cuatro años para la recuperación.

Fuente: GAP


Cruceros El arribo de cruceros a Ensenada apenas comenzaba a recuperarse del impacto de la Gran Recesión y ahora con la pandemia se enfrenta ya a la peor situación de su historia. El acumulado hasta abril presenta una caída anual del 33.4 en el arribo y de 47.5% en el flujo de pasajeros, cifras más bajas que durante el mismo lapso de 2008 y 2009. Esto se va a agravar más en los siguientes meses ya que la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros anunció que la suspensión que expira el 24 de julio, las líneas de cruceros han decidido prolongarla voluntariamente hasta el 15 de septiembre. La Asociación representa el 95% de la industria mundial de cruceros. Ensenada ya suma una larga temporada de afectación económica y esto, aunado a la parálisis de otros rubros que dependen del turismo, tiene metido al municipio en una fuerte crisis. Ene-Abr 2008

Ene-Abr 2009

Ene-Abr 2020

Número cruceros

106

79

61

Cruceros Var. % anual

4.0

-22.8

-33.4

1,345,379

1,053,363

584,105

22.6

-21.7

-47.5

Concepto

Número pasajeros Pasajeros Var. % anual

Comparativo arribo de cruceros Ensenada periodos seleccionados 106

79 61

Ene-Abr/08

Ene-Abr/09

Ene-Abr/20

Comparativo comportamiento pasajeros en cruceros Ensenada periodos seleccionados Var. % anual 22.6

-21.7

-47.5 Ene-Abr/08

Ene-Abr/09

Ene-Abr/20

Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante


Ocupación hotelera La parálisis de la economía tuvo uno de sus mayores impactos en el sector turismo, ya sea de ocio o de negocios y ello explica las históricas caídas que registraron los hoteles de Baja California en su ocupación promedio.

Mexicali, comportamiento ocupación hotelera cada mes Var. % anual 8.4

-5.8

En Mexicali la ocupación se desplomó 79.7% en abril sumando tres meses consecutivos de cifras negativas.

-37.9

-79.7

Tijuana siguió la misma ruta y en abril se hundió 83.0% la ocupación, luego de que en marzo cayó 45.3 por ciento. El consenso de los analistas es que la industria turística podría caer en su conjunto entre 60 y 80 por ciento este año, lo que significará su peor crisis, al menos en los últimos 70 años.

En Baja California, cuya dependencia es completamente del mercado norteamericano, se estima que la industria en su conjunto tardará al menos tres años para recuperarse.

E/20

F

M

A

Tijuana, comportamiento ocupación hotelera cada mes Var. % anual 1.4

-14.2

-45.3

-83.0 E/20

F

M

A Fuente: Datatur


Ocupación hotelera Aunque el gobierno del Estado ha dicho, sin argumentos, que el turismo médico ha seguido, la realidad es que la fuerte ola de contagios en el Estado, los cierres parciales de la frontera, así como el cierre de negocios, hoteles y restaurantes han dibujado un panorama nada atractivo incluso para quienes han tratado de venir al Estado. De hecho Algodones, el principal centro médico después de Tijuana, los establecimientos cerraron, especialmente luego de que varios organismos en Estados Unidos alertaron sobre los riesgos de cruzar. En el comparativo de la ocupación hotelera promedio se puede observar que las cifras de abril de este año en nada se compara con la crisis de la Gran Recesión de 2008 y 2009 lo cual confirma que la recuperación será lenta y larga.

Ocupación promedio abril cada año % Rosarito San Felipe Mexicali Tecate Tijuana Ensenada Ocupación mensual 2020 % Rosarito San Felipe Mexicali Tecate Tijuana Ocupación 2020 Var. % anual Rosarito San Felipe Mexicali Tecate Tijuana

2008

2009

2019

2020

25.4 35.2 58.2 36.1 57.2 41.3

55.0 29.0 39.2 27.7 31.9 29.0

35.4 43.4 60.0 45.1 60.9 46.4e

6.2 0.9 12.2 14.0 10.4 3.0e

E

F

M

A

22.2 13.3 57.3 28.8 40.6

28.8 16.0 60.0 33.5 52.4

17.7 13.5 42.9 26.9 35.9

6.2 0.9 12.2 14.0 10.4

E

F

M

A

45.7 12.4 8.4 -16.5 -14.2

49.5 16.0 -5.8 -28.9 1.4

-55.1 -29.2 -37.9 -35.1 -45.3

-82.4 -97.8 -79.7 -68.9 -83.0

Fuente: Datatur. Para Ensenada estimaciones UIEM


BC, ¿cómo se ve su recuperación? PIB Baja California millones de pesos en valores constantes 2006-2018 557 853

465 525

461 581

407 746 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PIB Baja California millones de pesos en valores constantes 2006-2020

482,229

473 362

2020est

2019Est

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

456 019 2006

A partir de los datos que presentamos antes sobre el comportamiento de la economía estatal, los pronósticos para una recuperación de la economía apuntan para cuatro o cinco años en una forma de L, que es el escenario más complicado. Aquí el problema es que aun cuando se recupere el valor de la producción, el daño estructural será duradero en el lado de la oferta y veremos que los insumos de capital, los insumos laborales y la productividad se estarán dañando continuamente ante la ausencia de políticas reales para reactivar la economía. Si no hay una fuerte inyección de capital desde el gobierno, a las empresas que sobrevivan las costará mucho trabajo levantarse porque enfrentarán un doble shock: Uno con una demanda interna débil por el desempleo y la baja en el consumo. La otra, al exterior, similar, por los cierres de fronteras. En la forma de L la economía estaría arrancando de una caída estimada del 12.5% del PIB este año. En el 2021 habría una caída menor y se podría ver un despegue modesto a partir del 2022. En la anterior recesión la recuperación tuvo una forma, como dijo el secretario de Hacienda, del logo de Nike y le tomó a BC cuatro años recuperar el nivel 2007; pero todo dependerá de la política económica local de quienes lleguen al gobierno en 2021.

Fuente: INEGI y CEEBC


BC su recuperación….. Por otra parte, si bien aún existe incertidumbre y habrá más datos críticos, la forma de operación en esos seis meses ha comenzado a delinear el panorama que espera al mundo una vez que la pandemia sea controlada. Así, ya se visualiza un mayor regionalismo, es decir cadenas de producción regional como futura defensa a la destrucción que trajo el cierre de fronteras internacionales. Una economía altamente tecnologizada en producción, con nuevos tipos de consumo on-line, adelgazamiento de oficinas y fortalecimiento del home-office China va a ser el detonante principal de la economía y se anticipa que en los años venideros la locomotora del crecimiento mundial la encabece Asia, que además tiene la ventaja de que ha lidiado con tres pandemias en tiempos recientes y un fuerte crecimiento de su clase media. El sector salud se debe convertir en un área prioritaria, pues los países difícilmente podrán enfrentar otra situación igual. El gasto en salud debe crecer enormemente, más en Baja California donde el envejecimiento poblacional ya está a la vuelta de la esquina. Como se puede apreciar el Estado tiene deformada su pirámide poblacional igual que la nacional. Finalmente, hay que revisar los modelos de competitividad, más vinculados al medio ambiente y considerar el cambio demográfico en el empleo. Esto es solamente el inicio.


Inflación Mexicali Aunque los indicadores de inflación a nivel general para Mexicali han sido bajos al interior del INPC, la realidad es que el bolsillo de los consumidores se ha visto fuertemente golpeado por alzas en los rubros de alimentos, servicios de salud y en mayo nuevamente las gasolinas. Los meses previos baja en el precio de las gasolinas amortiguó el impacto de alimentos y salud y en mayo el subsidio a la energía eléctrica, que por cierto en algunos hogares se aplicó con retraso debido a que el Estado tardó en firmar el convenio con la CFE. La inflación acumulada refleja por ahora fielmente la realidad, más que la anualizada y la mensual.

Mexicali, comparativo inflación datos seleccionados Var. % acumulada Índice general

2.3

0.6 -0.4

-4.5 Ene 2020

Feb 2020

Mar 2020

Abr 2020

May 2020

Mexicali, comparativo inflación datos seleccionados Var. % acumulada

Mexicali: Comparativo inflación acumulada Ene-May/20 datos seleccionados % Alimentos

Salud

Índice general

Servicios médicos

Índice General

3.1

6.2 0.6 2.2

-0.2

0.6

-4.5 Ene

Feb

Mar

Abr

-4.5 May

Ene 2020

Feb 2020

Mar 2020

Abr 2020

May 2020 Fuente: INEGI


Inflación Mexicali Var. % anual

Concepto

Ene 2019 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2020 Feb Mar Abr May

Índice general

Alimentos, bebidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda

0.99 0.61 0.68 0.65 3.00 2.34 1.73 1.66 0.97 0.67 -0.03 0.16 2.33 2.58 1.71 0.13 1.33

3.63 4.94 5.05 4.46 4.93 3.96 3.98 4.21 2.89 3.01 1.81 1.77 3.48 3.72 3.98 5.46 6.65

1.86 1.75 1.45 1.05 0.50 0.85 1.64 1.82 1.12 0.97 1.12 1.13 1.00 1.21 0.26 -2.75 -1.54

-4.19 -4.15 -3.63 -2.88 1.24 0.77 0.57 0.55 0.37 0.36 -0.08 0.13 2.33 2.47 2.24 1.82 1.41

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 2.12 1.65 1.25 -0.35 -2.77 -0.87 -1.13 2.22 -0.40 -1.10 -1.13 -2.34 0.51 1.06 1.07 2.44 5.43

Salud y cuidado personal

Transporte

1.24 0.60 0.72 0.91 1.92 -0.15 -0.06 0.64 0.87 1.06 0.54 0.93 1.53 1.85 3.15 5.01 4.03

8.42 5.15 5.23 4.48 3.01 2.47 0.33 -1.86 -2.44 -3.81 -4.62 -4.14 0.61 1.51 -3.60 -13.72 -8.72

Salud y cuidado personal

Transporte

Educación y Otros esparcimiento servicios

8.47 7.23 4.85 5.68 4.57 4.10 1.90 2.95 2.24 2.04 1.50 1.77 2.20 2.49 2.63 1.91 1.78

4.20 4.61 4.64 4.75 5.05 4.50 4.13 4.82 4.71 4.88 4.11 4.90 5.19 4.04 4.67 5.91 5.37

Var. % mensual Concepto Ene 2020 Feb Mar Abr May

Índice general 0.64 0.43 -0.35 -1.45 -3.75

Alimentos, bebidas y tabaco 2.22 0.82 0.84 1.23 0.94

Ropa, calzado y accesorios 0.24 0.36 -0.87 -2.92 0.72

Vivienda 0.05 0.27 0.15 0.12 -18.72

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.23 0.10 -0.03 0.43 1.47

-0.43 -0.02 1.21 2.00 -0.02

0.12 0.46 -3.64 -10.55 5.67

Educación y Otros esparcimiento servicios -0.08 0.69 -0.19 -0.32 -0.13

0.74 -0.06 0.78 1.43 0.12 Fuente: INEGI


Inflación Tijuana Tijuana: Inflación general mensual 2020 % 0.87 0.58

La inflación mensual de Tijuana continuó su tendencia alcista y en mayo alcanzó el nivel más alto del año con 0.87 por ciento. Si bien el dato parece bajo, al interior del Índice de Precios, con cifras acumuladas enero-mayo, se aprecia que el COVID-19 también está pasando factura a los ciudadanos con la inflación en el rubro de salud, pues registró un aumento del 7.26% casi siete veces lo que acumula de enero a mayo el Índice General (1.04%).

0.35 0.17

-0.94 Ene 2020

Feb 2020

Mar 2020

Abr 2020

May 2020

Tijuana: Comparativo inflación acumulada Ene-May/20 datos seleccionados % Indice General

Servicios Médicos 7.26

Asimismo, al recuperarse los precios de las gasolinas, la Magna se disparó en mayo 8.87 por ciento, en tanto que la Magna creció 2.84 por ciento y los servicios médicos en el mes subieron 1.88 por ciento, contra el 0.87 por ciento mensual del Índice General.

1.04

0.17 -0.92 Ene 2020

Feb 2020

Mar 2020

Abr 2020

May 2020 Fuente: INEGI


Inflación Tijuana Var. % anual

Concepto

Índice general

Alimentos, bebidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda

4.75 3.60 3.97 4.50 3.70 3.30 2.96 2.51 2.00 1.55 0.94 0.78 2.53 3.04 2.84 1.45 2.57

3.90 2.96 3.72 4.05 5.02 4.79 5.45 4.64 3.52 3.01 3.21 2.55 3.80 5.21 5.75 6.06 6.43

2.36 2.58 1.92 2.33 0.55 0.40 1.62 0.39 1.13 1.56 0.94 -1.68 0.29 -0.25 0.77 -0.20 -1.33

2.06 2.26 3.49 3.67 3.04 2.20 1.69 2.71 2.61 2.37 0.89 0.75 1.56 1.67 3.21 8.56 8.12

Ene 2019 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2020 Feb Mar Abr May

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 2.72 0.37 2.24 3.46 -0.88 -0.57 -0.53 -0.20 -0.27 -0.90 -2.46 -2.09 0.28 1.12 0.07 2.48 3.54

Salud y cuidado personal

Transporte

Educación y esparcimiento

Otros servicios

4.17 5.13 5.25 4.33 2.85 3.06 1.05 1.46 1.35 1.91 0.87 1.37 3.76 3.42 4.23 6.82 9.10

8.56 4.62 4.15 6.01 3.39 2.05 1.44 -0.96 -2.48 -3.60 -4.11 -3.53 1.32 2.21 -1.73 -15.28 -10.74

2.48 1.43 0.98 2.79 1.84 1.50 1.50 1.62 1.78 2.05 2.26 2.01 2.31 2.68 2.12 1.72 1.78

9.89 8.00 7.29 6.59 7.43 8.70 6.87 6.36 6.88 6.06 5.42 5.40 5.02 4.55 4.59 0.74 2.21

Var. % mensual Concepto

Ene 2020 Feb 2020 Mar 2020 Abr 2020 May 2020

Índice general 0.17 0.35 0.58 -0.94 0.87

Alimentos, bebidas y tabaco 1.58 0.43 1.44 0.45 -0.02

Ropa, calzado y accesorios 1.97 0.16 0.80 -0.16 -2.40

Vivienda

-0.54 0.15 2.44 5.03 -0.15

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.36 -0.81 -0.25 4.59 -2.02

Salud y cuidado personal 1.21 0.62 0.93 2.29 1.71

Transporte

-1.31 0.27 -2.46 -12.52 4.84

Educación y Otros esparcimiento servicios -0.46 0.55 -0.26 0.04 -0.03

0.21 0.93 0.09 -3.47 2.25 Fuente: INEGI


Vivienda, inflación El Índice SHF de Precios de la Vivienda (casas solas, en condominio y departamentos) con crédito hipotecario garantizado para el sector vivienda en Baja California, correspondiente al primer trimestre del año continuó con tasas elevadas de inflación, colocándose en 8.4%, el tercer registro anualizado más alto del país. El costo de la vivienda en el Estado, se vio influido por el alza en los costos de la construcción residencial de Tijuana y la depreciación del peso frente al dólar.

BC: Inflación precios de la vivienda 1er.T/ cada año Var. % anual 8.7

8.9

2018/I

2019/I

8.4

7.6 6.4

3.5

2015/I

2016/I

2017/I

2020/I

Inflación Construcción Residencial Var. % mensual Mexicali

Tijuana 1.93

1.41

0.12 -0.55 -2.12 -3.09

-0.32

-2.50

-3.42

-6.06 Ene 2020

Feb

Mar

Abr

May Fuente: SHF e INEGI


En Mexicali la inflación de la vivienda creció 7.7 por ciento y Tijuana lo hizo en 9.0 por ciento en el primer trimestre. Tijuana tuvo el tercer registro nacional más alto. El precio medio de la vivienda en Baja California en el mismo lapso fue de 1 millón 57 mil 73 pesos corrientes correspondiente a viviendas de tipo medio, contra 935 pesos corrientes del 2018. Se esperaría que en el próximo reporte haya un descenso derivado de una menor demanda por la pandemia.

Mexicali: Inflación precios de la vivienda 1er.T/ cada año Var. % anual 8.2

8.2

7.2

Tijuana: Inflación precios de la vivienda 1er.T/ cada año Var. % anual

7.7

9.6

9.4

9.0

2018

2019

2020

6.2 6.8

6.4

2016

2017

4.3

2.9

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2015

Fuente: SHF


Remesas BC: Captación de Remesas Enero-Marzo cada año (Millones de dólares)

Durante el primer trimestre del año las remesas que enviaron los bajacalifornianos radicados en Estados Unidos continuaron su tendencia alcista.

262

208

El comportamiento se da en un entorno que aún no era tan desfavorable por el COVID-19, por lo que se espera que en el siguiente trimestre haya una desaceleración. Mientras tanto registraron un aumento de 25.8% en términos anualizados ubicándose en 262 millones de dólares. Medido en pesos el crecimiento fue de 31.8% superando los 5 mil 236 millones de pesos.

137 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Remesas captadas por municipio 1erT/20 (Millones de dólares) 133

64 45

En Baja California 40% de los hogares reciben remesas. Por municipios, Tijuana recibió el mayor monto con 133 millones de dólares. Tijuana

Mexicali

Ensenada

10

9

Rosarito

Tecate Fuente: INEGI


Finanzas estatales En un hecho sin precedentes, el gobierno del Estado recibió un monto de Participaciones Federales por 10 mil 500 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda. La cifra que recibió Jaime Bonilla en el lapso eneroabril es superior en 83% a lo que se le entregó a Kiko Vega en el mismo lapso de gobierno (cuatro meses del primer año)1, mientras que al comparar la entrega solamente de abril, el monto alcanzó la cifra récord de 3 mil 554.5 millones de pesos, lo que comparado con el mismo lapso de su antecesor representa un aumento del 151.2 por ciento. Las participaciones federales son recursos que se transfieren por la Federación a las entidades federativas y de libre administración hacendaria para los gobiernos locales, que se ejercen con base en los marcos normativos locales de manera que el gobernador los debe destinar a acciones que se reflejen en el bienestar de la población en general, como en mejores servicios de salud e infraestructura que son de importancia extraordinaria en este momento.

BC: Participaciones Federales entregadas Ene-Abr primer año de gobierno (Millones de pesos) 10,520

5,742 4,321

1,756 Elorduy/02

Osuna/08

Vega/14

Bonilla/20

BC: Participaciones Federales entregadas en abril del primer año de gobierno (Millones de pesos) 3,554

1,240

1,415

410 Elorduy/02

1.- No se toman en cuenta noviembre (toma de posesión), y diciembre, porque ya estaban programados en el presupuesto del año previo.

Osuna/08

Vega/14

Bonilla/20 Fuente: SHCP


Finanzas estatales…. Los más de diez mil millones de pesos son una cifra monumental, y la pregunta es a qué se está destinando este dinero que es adicional a otras partidas del gasto federalizado.

Mucho se criticó al anterior gobernador por la opacidad en el manejo de ese recurso y ahora nos encontramos con la misma situación. Por agregado, en el lapso enero-abril, el gobierno de Jaime Bonilla recibió 6.5% más de lo programado, colocándose en el cuarto lugar nacional; sin embargo, ha continuado impulsando alzas y creaciones de impuestos, sin que se vea en los hechos donde está siendo colocado el dinero de las Participaciones.


Incidencia delictiva Estados líderes según delito, Ene-Abr/2020 (Tasa delitos por cada 100 mil habitantes)

La inseguridad continúa siendo un tema pendiente en la agenda del gobierno estatal.

106.03 74 59.05 27.51

Durante junio, en concreto el día 7, Baja California se colocó en el grupo de estados con mayor número de homicidios para un solo día. En esa fecha se registró la segunda mayor cifra en lo que va del periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y obvio, la mayor con Jaime Bonilla.

Col.

21.93

B.C.

20.47

Chih.

Homicidios

B.C.

EdoMex

Pue

Robo de autos

Por otra parte, con datos hasta abril, el Secretariado de Seguridad Pública informó que Baja California está en con la segunda mayor tasa de homicidios a nivel nacional y mantiene la primera del país en robo de autos. Fuente: ISEGOB


Opinión

La utilidad de la pobreza Las epidemias tienden a intensificar las fallas en la sociedad, y eso lo vemos con la nueva pandemia, a la sombra de la cual también surgen viejos vicios de los cuales trata de sacar provecho la clase política. En este contexto resurge el concepto de la “utilidad de la pobreza”, acuñado por Edgar Furniss y puesto en práctica por Bernard de Mandeville. La “utilidad de la pobreza” proponía mantener salarios bajos y una población creciente. Mandeville decía que “es requisito que un gran número de ellos (trabajadores) sea pobre” para que la sociedad sea feliz, pues si se les pagaba mejor, trabajarían menos y gastarían más tiempo en holgazanear. A casi 300 años de lo que fue una visión del Mercantilismo, resulta que ha revivido, mejor dicho se ha transformado, en Baja California, ahora desde el ámbito del gobierno, donde vemos cómo los últimos repositorios del viejo poder político, el caudillaje de charlatanes y demagogos pasan de lo que fue una práctica electoral a una institucionalización para lucrar con la pobreza.


La utilidad de la pobreza… Así, en Baja California la nueva moneda de cambio es jugar literalmente con la necesidad de la gente. Este es el caso típico de las ofertas en campaña electorales; sin embargo, a un año del próximo proceso electoral la estrategia cambió y desde el poder mismo se ha comenzado a lucrar con la necesidad de la gente a través de diferentes programas que llaman “sociales”. Peor es aún usar a la pobreza y a los pobres como plataforma electorera en medio de la pandemia, en lugar de diseñar políticas que, aplicadas desde el gobierno, permitan superarla y liberar de ese terrible flagelo a los bajacalifornianos. Jaime Bonilla y todos los alcaldes de Baja California, ante su inhabilidad para gobernar, han buscado en el reparto de “despensas” y otras dádivas una forma de legitimar su estancia en el poder.

BC: Número de personas en condiciones de pobreza datos seleccionados (Miles) 848.4

809.7 789.1

a2008

a2016

a2018

Ciertamente Baja California no es una entidad acostumbrada a la pobreza y los más de 848 mil ciudadanos que reporta el Coneval que están en esa condición son en buena parte aún resultado de la Gran Recesión y la mala práctica de políticas públicas tanto el pasado como del actual gobierno. Fuente: CONEVAL


La utilidad de la pobreza… Referente nacional por mucho tiempo debido a que se pagaban en BC los salarios más altos del país, cifras históricas con datos del INEGI indican que los ocupados que ganan hasta 1 Salario Mínimo y de 1 hasta 2 SM han crecido más de mil y de 500 por ciento respectivamente, entre el trimestre 2003/I y el 2020/I, mientras que los de ingresos mayores han caído cerca del ciento por ciento.

BC: Comparativo población ocupada por nivel de ingreso 2003/I 804,005

288,904

285,601 133,527

344,363

331,357

156,142 59,293

25,558 Hasta 1 salario mínimo

En estas circunstancias uno de los objetivos de un buen plan de desarrollo debe estar encaminado a sacar a esa población de tal condición y no la de fomentar su permanencia ahí, como se está haciendo a través de la entrega de las multipublicitadas despensas, que no solamente no alivian la pobreza de los hogares bajacalifornianos, sino que la producen. Así fomentando la indigencia y la miseria entre los hogares, buscan “amarrar” unos votos que consiguen con su trabajo.

2020/I

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

22,545 Más de 5 salarios mínimos

BC: Comportamiento del crecimiento de la población ocupada por nivel salarial 2020/I vs. 2003/I 1,030.4

502.1

Hasta 1 salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

-45.3

-82.8

-93.2

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.


La utilidad de la pobreza… Pero más allá de todo el dolor sombrío y toda la angustia que sacude el desempleo llevando a la indigencia y la miseria a los hogares, en el juego publicitario Bonilla ha tergiversado como nadie los datos. Así, vimos que si bien en el Estado la cifra de gente en condiciones de pobreza no llega al millón, nadie se explica cómo es que “beneficiaron” a ocho millones de personas, e incluso cuando la población del Estado apenas llega a los tres millones y medio de habitantes. De hecho, ni Chiapas tiene tantos pobres. Cifras y más cifras arrojadas al aire en cientos de boletines llenos solamente de palabrería para tratar de justificar un trabajo que ha sido deficiente y lucrar con la pobreza, que es lo que hace el gobierno estatal, al estilo de los viejos mercantilistas. Alguien diría, corregido y aumentado.

“El Plan Emergente Alimentario del Gobierno del Estado finaliza con la meta de dos millones de despensas entregadas, que se traduce en un beneficio para más de ocho millones de personas…”: Jaime Bonilla (Boletín 1122, junio 19/20)


Centro de Estudios Económicos de Baja California Unidad de Inteligencia Económica Mexicali y Centro de Estudios Económicos de Tijuana. Alvariño 1774, Villa Mediterránea. Mexicali, B.C. México. Tel. (686) 5-52-25-84. La UIEM tiene como fuente para sus análisis a instituciones que se consideran fidedignas, pero no es responsable por la veracidad de las mismas. Las opiniones vertidas aquí no reflejan necesariamente el posicionamiento de la UIEM y el CEET. La UIEM y el CEET no se


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.