Estadísticas Básicas de la Economía de Baja California

Page 1

Estadísticas Básicas de la Economía de Baja California

Trimestre I, 2020

Centro de Estudios Económicos de Baja California


Panorama general La inesperada aparición de la pandemia del coronavirus alteró por completo la actividad económica mundial con resultados que aún son insospechados, dado que se trata de un fenómeno que tomó por sorpresa a todos los países. Con la actual situación hemos pasado el punto de contención conocido para adentrarnos en un escenario para el cual las principales economías y organismos del mundo han tenido que echar mano de todas las recetas de política económica conocidas, contra un enemigo desconocido cuyo origen desde el ámbito de la salud, ha mostrado un poder devastador al extremo de paralizar la economía mundial. Cantidades ingentes de dólares y euros han inundado los mercados sin que el dólar ceda en su fortaleza porque los actores del mercado se han tragado todo el billete verde que han podido para protegerse ante los efectos desconocidos de la pandemia y llevando la paridad, en el caso de México, a más de 25 pesos por uno en ventanilla bancaria y ubicando un techo máximo de hasta 30 pesos. Tipo de cambio Fix Ene/18-Mar/20 promedio mensual(Pesos por dólar)

22.38

Ene/18 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene/19 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene/20 Feb Mar

18.91

Fuente: SHCP


Panorama… A nivel mundial ya se habla de alcanzar los niveles de una depresión ya que el aparato económico mundial está paralizado, las fronteras de los países se encuentran cerradas y al interior de los mismos la actividad está confinada a lo esencial.

Una muestra de lo que viene es que en el primer trimestre del año, la economía de China registró su primera contracción en décadas derivado de la pandemia del coronavirus COVID-19. Entre enero y marzo de este año, el Producto Interno Bruto del país se contrajo 6.8% a tasa anual, el peor desempeño desde 1992. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé que la economía de la región se vea impactada en distintos frentes: las exportaciones, el turismo, los suministros, el precio de los productos y la inversión. Todo ello repercutirá en un aumento de hasta el 10% del desempleo y la pobreza en la región podría alcanzar a 220 millones de personas.

El coronavirus tendrá efectos devastadores en la economía mundial, pero serán más intensos y distintos a los que se vivieron durante la crisis financiera de los años 2008-2009 y se anticipa que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial el PIB global será negativo.


Panorama… Las consecuencias de la pandemia aún se mantienen en lo desconocido, pero ya se puede tener una idea de los efectos que dejará como el fuerte endeudamiento de los países para contener el daño. Hasta abril el Fondo Monetario Internacional estimó en un diez por ciento del PIB mundial el monto de la ayuda pública. De acuerdo con el sitio de estadística Statista, Japón llevará su endeudamiento hasta el 237% como proporción del PIB; Italia hasta el 135% y Estados Unidos hasta casi el 107 por ciento y atrás de ellos siguen países con economías importantes que también se verán impactados. Lo más preocupante es que de acuerdo con Fitch Ratings, el impacto de la crisis del coronavirus en el empleo podría superar el impacto del PIB´.

El impacto mundial se dará tanto por un shock de la oferta debido a que China es la máquina principal del sector manufacturero mundial, como por la demanda que resulta del cierre de una gran parte del aparato productivo con extensión a una baja en el poder adquisitivo por un lado, como por el aumento del desempleo.


Panorama… Mientras tanto en Estados Unidos el empleo cayó en 701,000 puestos de trabajo durante marzo, y la tasa de desempleo tasa subió a 4.4 por ciento, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales. Las cifras ya reflejan los efectos del COVID-19. El empleo en el ocio y hotelería se redujo en 459,000, principalmente en servicios de comida y lugares para beber. Disminuciones notables también ocurrieron en asistencia sanitaria y asistencia social, servicios profesionales y comerciales, venta minorista de comercio y en construcción. Y esto es solamente el inicio de lo que se espera.

EEUU tasa de desempleo Mar/18-Mar/20 %


Panorama… Finalmente, el colapso histórico de los precios del petróleo, debido a una caída en la demanda, abrió otro frente de combate para los países, especialmente los productores como México. En un día de negociación sin precedentes, el precio de los contratos de mayo perdió todo su valor, rompiendo todos los mínimos de los precios del petróleo desde 1946 y mostró cuán sobreabastecido está el mercado petrolero de Estados Unidos a raíz de que la actividad industrial y en general la económica se detuvieron a medida que los gobiernos de todo el mundo extienden las cuarentenas debido a la rápida propagación del coronavirus.


Panorama nacional: Pandemia suelta los demonios de la economía mexicana En este contexto, la pandemia soltó los demonios escondidos de la estructura económica y sanitaria de México.

La aparición del COVIT-19 se da en medio de los planes de universalización de los servicios de salud para la población a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), lo que derivó de entrada en castigar el año pasado el gasto en infraestructura física.

Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que la inversión física en salud fue cercana a los 7 mil 844 millones de pesos en 2019, lo que representó una caída de 52.2% en términos reales frente a lo ejercido en 2018.

La cifra del año pasado, a su vez, representó el monto de inversión más bajo de por lo menos los últimos 9 años y comparado contra el gasto autorizado, lo pagado en 2019 en inversión en salud representó un subejercicio de 61% respecto de los 20 mil 115 millones de pesos.


Panorama… Lo más preocupante es que lo anterior se agrega bajo gasto en salud (menos de 3% del PIB) comparado con el promedio de países de la OCDE.

En este contexto y con un disparo en la demanda de los servicios de salud, el sistema mexicano reveló el olvido en que tiene el gobierno a este sector, que está pasando la factura a través de las decenas de vidas que se están perdiendo y obligando a que los trabajadores del sector salgan a las calles a clamar apoyos. Las condiciones precarias en que trabajan los médicos internos que son los universitarios que cursan su último año, cargan con todo el peso del trabajo médico ante la baja contratación de médicos titulados a lo que se suman médicos en edad avanzada que se niegan a jubilarse y que en el actual escenario no funcionan por estar muy expuestos a contagiarse. A lo anterior se debe agregar la austeridad mal entendida de Andrés Manuel López Obrador, quien también por otro lado se ha negado a cancelar sus megaproyectos para desviar esos recursos hacia el sector salud.


Panorama…

Así mismo tenemos un gobierno federal que no entiende cómo opera la economía de nuestro tiempo y en aras de apoyar a los más pobres insiste en aplicar recetas de corte setentero que ya demostraron que son ineficaces y con ello ha acelerado el daño que sufrirá el país con la pandemia. Con estas acciones y una política antiempresarial, lo que López Obrador logró fue que Fitch Ratings recortara la calificación de México desde 'BBB' a 'BBB-', con una perspectiva estable y a un escalón de perder el grado de inversión en la escala de la calificadora. “El shock económico representado por la pandemia de coronavirus conducirá a una recesión severa en México en 2020. Una recuperación a partir del segundo semestre de 2020 probablemente se verá frenada por los mismos factores que han obstaculizado el desempeño económico reciente, que ha retrasado la calificación y el nivel de ingresos”, señala la agencia en su reporte.

La agencia Moody’s se unió a Fitch y rebajó la calificación de México a 'Baa1' desde 'A3', con perspectiva negativa. Con este recorte, la nota de México pierde el llamado 'grado alto' de inversión en la escala de esa calificadora y pasa a uno considerado 'bueno‘. López Obrador ha minimizado estas acciones y por ello, el consenso es que México se hundirá en una fuerte recesión. Un comentarista afirmó con razón: "La desgracia es que tenemos el peor Gobierno, en el peor momento posible"


Panorama… Otro golpe a la ceguera del gobierno federal dio Fitch Ratings al recortar la calificación de Petróleos Mexicanos desde 'BB' a 'BB-', con una perspectiva de calificación estable, luego de una rebaja anterior, todo ello en apenas un mes. Además, la calificadora rebajó la nota de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a 'BBB-'. La acción de la calificadora se da en medio del pésimo rendimiento de Pemex y de una caída en los precios del petróleo a su nivel más bajo de la historia, derivado de la caída en la demanda, lo cual trastocará los ingresos del gobierno federal y dado el contexto internacional podrían pasar entre tres y cuatro años, antes de que Pemex recupere el Grado de Inversión. Por si fuera poco, López Obrador ha entrado en una confrontación con el sector empresarial, la cual más adelante pasará la factura al país debido al cierre de empresas que el gobierno se ha negado a apoyar. Todo esto es un caldo de cultivo perfecto para llevar al país a una catástrofe económica y deja una lección del coronavirus: no poner nunca en el gobierno a políticos que tengan por costumbre ignorar a los expertos.


Panorama….

El sector privado estima en la encuesta del Banco de México que la actividad económica nacional tenga un decremento de 3.99 por ciento en 2020, cifra que contrasta la notificada un mes atrás (0.91%) y por debajo del rango anticipado por la Secretaría de Hacienda (1.5-2.5%) en los Criterios Generales de Política Económica 2020. Este pronóstico se convierte en el primero de una caída del PIB mexicano recabado por Banxico en su encuesta desde el año 2009, y se convierte en el mayor recorte mensual del pronóstico promedio del PIB levantado por el banco central; sin embargo, hay otros que ven una caída de hasta el 8 por ciento.

Fuente: Banxico


Panorama… Sobre esto último un reporte de Citibanamex indica que solamente el hecho de que la actividad económica se detenga cuatro semanas que es el tiempo inicial que estableció el gobierno federal para la cuarentena, produciría una contracción del PIB de alrededor del 8.2%, ya que se consideran no solamente las variables internas, sino también las externas; sin embargo, la actividad estará suspendida casi dos meses. Sobre esto último si se toma como ejemplo el freno de la actividad turística durante la Semana Santa da una idea del impacto, pues involucra hoteles, restaurantes, bares, aviación, transporte foráneo y toda la actividad comercial que rodea a este periodo vacacional que fue cerrado.

Citibanamex advierte en su análisis que “En nuestra opinión, la economía se encuentra en un estado agonizante y se requieren medidas fiscales audaces urgentes. Un gasto público elevado para expandir la infraestructura sanitaria (reconfigurar edificios del gobierno hacia hospitales temporales, adquirir respiradores, etc.) y mitigar la pérdida de empleos, llevaría a México a tener un menor número de infecciones y una recesión más pequeña”. BBVA por su lado señaló en un reporte que “una contracción del PIB es inevitable; las decisiones que se tomen ahora determinarán qué tan profunda será y qué tan pronto podría darse una recuperación” y pronostican una caída de 4.5% en el PIB. Finalmente, el Banco Mundial pronostica que la economía de México tendrá una caída de 6 % en tanto que el Fondo Monetario Internacional pronostica contracción del 6.6 por ciento.


Panorama… Por otra parte no se puede soslayar que la brutal caída de los precios de la mezcla mexicana anticipan un escenario muy complicado para las finanzas públicas federales. La mezcla mexicana cerró al momento de hacer este reporte en -2.37 dólares por barril, una caída de 116.52 por ciento. Si bien habrá un rebote el hecho de que se estén consumiendo 30 millones de barriles menos, implicará que los precios se mantengan bajos. Así, menos dinero para el gobierno y más necesidades de Pemex, van a generar una problemática seria y obviamente que arrastrará a las entidades federativas en el rubro de Participaciones. En un momento de bajo flujo, también veremos que todos los programas sociales que ha promovido la presidencia de la República se van a ver reducidos e incluso podrían desaparecer, a menos que finalmente el presidente dé reversa y decida acudir al endeudamiento.


Panorama….

De acuerdo con los analistas, los principales riesgos para el crecimiento económico son: i) debilidad del mercado externo y la economía mundial; ii) incertidumbre sobre la situación económica interna; iii) incertidumbre política interna; iv) inestabilidad financiera internacional; y, v) problemas de inseguridad pública.


Panorama de Baja California

“Vemos tiempos impredecibles. Informes sin paralelo”: anónimo


Economía estatal Baja California: Crecimiento Producto Interno Bruto años seleccionados Var. % anual

Baja California enfrenta a la pandemia del coronavirus con un estancamiento económico que dura ya una década

12.3 10.8

4.5

1996

BC afrontó la Gran Recesión del 2008-2009 con indicadores aún sólidos y a pesar de ello registró la mayor caída del PIB en su historia con casi el 11% en 2009, mientras que en 2008 ya estaba en recesión. Como se puede apreciar, ya no se recuperaron las tasas de crecimiento previas a las recesiones y ahora con las variables completamente endebles se estima que el PIB podría caer hasta 12.5 por ciento este año dependiendo de las siguientes variables y con una extensión hasta el año 2021.

8.2

7.7

Las dos recesiones internacionales de este siglo aunadas a las impericias internas llevaron a que la economía estatal sufriera caídas de las cuales ha sido difícil levantarse, con tasas de crecimiento muy por debajo del potencial del Estado como se puede apreciar en los cuadros adjuntos.

1997

1998

1999

2000

BC: crecimiento del Producto Interno Bruto años seleccionados Var. % anual 6.9 5.0 2.9

-

3.5

4.4 2.1

1.7

3.2

2.3

0.9

2008

-

10.9 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1.5

12.5

2018 2019e 2021e Fuente: INEGI


Economía estatal Para llegar a nuestra estimación se debe recordar que en el reporte anterior advertimos acerca de la recesión técnica que atraviesa el Estado hasta el tercer trimestre del año, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica. Para el cuarto trimestre el Banco de México estima una caída del 1.23% de la actividad económica en la zona norte, por lo que las próximas cifras del INEGI podrían confirmar que Baja California se adentró en una recesión con un estimado de -1.0% en el último trimestre y es en estas condiciones en las que enfrenta la pandemia del coronavirus.

BC: ITAEE 2019 variación % trimestral cifras desestacionalizadas 3.17

-0.05 -1.00

-1.05 2019/01

2019/02

2019/03

2019/04e

Fuente: INEGI/Banxico


Economía estatal Banxico en su reporte por sectores indica que en el cuarto trimestre el más afectado fue el manufacturero (-4.86) impactado principalmente por la guerra comercial de Estados Unidos con China, que como se muestra en los datos de la Industria Maquiladora, las afectaciones fueron importantes. A nivel regional la zona norte fue la más afectada, informó Banxico, con un choque de hasta el 62% en las exportaciones. Por otro lado el INEGI muestra datos preocupantes para la Industria de la Construcción de Baja California con cinco trimestres consecutivos de contracciones. BC: ITAEE Industria de la Construcción trimestres seleccionados Var. % anual

-1.48

-5.18 -6.95 -9.14 -12.23 2018/03

2018/04

2019/01

2019/02

2019/03 Fuente: INEGI/Banxico


Economía estatal, un vistazo a la Gran Recesión Dado lo anterior y con la experiencia de la Gran Recesión de 2008-2009, las estimaciones del impacto económico del coronavirus apuntan a daños mayores y de mayor tiempo, a lo que se agrega que no hay una estrategia estatal ni federal real estructurada para amortiguar el impacto. Como se puede apreciar en las gráficas, entre 2007 y 2009 la caída del PIB estatal ascendió a 53 mil 835 millones de pesos y la economía tardó seis años en recuperar el nivel del 2007. Cabe destacar que la caída más fuerte se dio en el sector industrial (-18.5%) lo que representó entre 2007 y 2009 una disminución de 41 mil 262 millones de pesos. BC: Comportamiento del PIB 2009 Var. % anual PIB total

BC: Producto Interno Bruto años seleccionados (Millones de pesos constantes) 461 581 457 557

407 746 2007

2008

2009

BC: Producto Interno Bruto años seleccionados (Millones de pesos constantes) 465 525

461 581 457 557

-10.9

473 362

456 024 440 701 428 163 407 746

Agropecuario

Industrial

13.6

-18.5 2007

Comercio y Servicios

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-6.1 Fuente: INEGI


Economía estatal, un vistazo a la Gran Recesión: el empleo BC: comparativo tasa de desempleo contra ocupados informales 2005/I-2019/IV

Baja California recibió la Gran recesión con una tasa de desempleo de 1.6% y una cifra de informales de 202 mil 254 trabajadores. En los dos siguientes años la tasa se elevó hasta 7.5% un máximo histórico y los informales crecieron hasta 246 mil 578 .

246,578 2.2 1.6 202,254 III

I

2005

III

I

2006

III 2007

I

III 2008

I

III

I

2009

III 2010

I

III 2011

I

III 2012

I

III

I

2013

III 2014

I

III

I

2015

III

I

2016

III 2017

I

III 2018

I

III 2019

BC: trabajadores adscritos al IMSS Dic/07-Dic/09 672,811 658,913

2009/Dec

2009/Oct

2009/Nov

2009/Sep

2009/Jul

2009/Aug

2009/Jun

2009/Apr

2009/May

2009/Mar

2009/Jan

2009/Feb

2008/Dec

2008/Oct

2008/Nov

2008/Sep

2008/Jul

2008/Aug

2008/Jun

2008/Apr

2008/May

597,874 2008/Mar

I

2008/Jan

En cuanto al empleo formal, los trabajadores adscritos al IMSS se redujeron en más de 60 mil durante los dos años de la Gran Recesión.

315,580

2008/Feb

Una interpretación más de la gráfica es que la tasa de desempleo se ha visto influida a la baja principalmente por el aumento de los informales y recientemente por un alza en la ocupación legal de bajacalifornianos en Estados Unidos.

Sector informal

7.5

2007/Dec

Diez años después de la crisis, la gráfica nos muestra que la tasa de desempleo aún no alcanza el nivel del los años previos a la Gran Recesión, mientras que la ocupación informal ya no detuvo su ascenso ubicándose la cifra actualmente en más de 100 mil por arriba de la que se tenía en 2007.

Tasa desocupación %

Fuente: INEGI/IMSS


Economía estatal, radiografía del impacto de la pandemia Relación comercial con California y Arizona

Baja demanda internacional con recuperación lenta en la oferta por cierre de fronteras con trastornos en la producción por el freno de materias primas desde China

Peligro de deflación por alza en el tipo de cambio, las tarifas eléctricas, un repunte inesperado de los precios de las gasolinas y baja en ventas por daños en la demanda; recrudecimiento del sector de la Construcción. Alza en facturas de los hogares por mayor consumo por la cuarentena en consumos de agua, gas doméstico, electricidad y alimentos por especulación.

Ingresos por Remesas ocupados en EEUU y Turismo Médico

Exportaciones maquiladoras

Inseguridad

Mercado Interno

Turismo

Finanzas estatales

Hoteles, restaurantes, Comercio adyacente

Menos Participaciones Incremento de la deuda Gasto extraordinario en salud Cierre de empresas

Desempleo

La inseguridad incontrolada se verá aumentada por el desempleo


Economía estatal vías de la parálisis por la pandemia De las vías señaladas en el cuadro anterior, sin duda las remesas y los flujos de los ocupados legales en Estados Unidos son las más importantes.

Baste recordar que las remesas llevan varios años con mayor flujo que la inversión extranjera directa nueva y que en estos años de estancamiento han sido una bujía importante de la economía estatal. En conjunto las remesas y los ingresos de los ocupados en Estados Unidos representan cerca del 10% del PIB estatal.

BC: captación de remesas Ene-Dic cada año (Millones de dólares)

939

620 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

BC: captación de remesas Ene-Dic cada año (Millones de pesos)

BC: Remesas captadas Ene-Dic/19 (Millones de dólares)

18,078

939

476 204

186

8,243

39

34 2014

Tijuana

Mexicali

Ensenada

Rosarito

Tecate

B.C.

2015

2016

2017

2018

2019


La relación con California y Arizona Otro factor que juega en el comportamiento del PIB de Baja California es la relación con los estados vecinos de la Unión Americana. Durante la Gran Recesión California fue muy castigada si bien porcentualmente la caída fue menor a la de BC, se debe tener en cuenta que se trata de la quinta economía mundial por lo que 4% es mucho para ese estado que tardó cuatro años en recuperar la tasa promedio anual de 4% que tenía antes de la crisis.

Dada la relación comercial con California, BC se verá afectada vía el comercio exterior, el ingreso de turismo médico y los recursos que traen los bajacalifornianos con permiso para emplearse en Estados Unidos.

Por otro lado, Arizona participa en la relación económica y también sufrió los estragos de la Gran Recesión. Su recuperación a los niveles previos le tomó seis años. Ahora el Centro de Investigación Económica de Arizona difundió en su más reciente estudio que “la economía de Arizona sufrió una gran conmoción en su sistema en marzo de 2020, con el distanciamiento social autoimpuesto y el cierre total de sectores importantes. Esto envió a las economías nacionales y estatales a un punto muerto como el que pocas personas han experimentado. El impacto en el empleo, el desempleo, las ventas minoristas y los ingresos de Arizona serán devastadores.”

California, Producto Interno Bruto Var. % anual años seleccionados 5.0 3.6

4.0 3.0

2.5 1.6

3.6

3.5

1.6

0.4

-4.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arizona, Producto Interno Bruto Var. % anual años seleccionados 3.3 2.2 0.9

1.9 0.7

1.2

2.2

3.0

4.0

-2.6

-8.1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


La relación con California…. Arizona, tasa de desempleo 2020 % 5.5

Por lo pronto los primeros datos disponibles muestran un disparo en las tasas de desempleo de California y Arizona. Lo anterior se reflejó en California con la pérdida de casi 100 mil empleos (99.500), en tanto que Arizona presentó una caída de más de 60 mil puestos de trabajo (66,100).

4.5

4.5

E

F

M

California, tasa de desempleo 2020 %

En este sentido, hay que recordar que en ese grupo hay muchos mexicanos emigrados que envían remesas y otros que cruzan diariamente desde Baja California para ocuparse legalmente.

5.3

3.9

3.9 E

F

M Fuente: INEGI


Empleo en EE.UU. y remesas BC: Residentes ocupados legalmente en EEUU 2018/IV-2019/IV

Los bajacalifornianos ocupados legalmente en Estados Unidos aumentaron notablemente en el último año, reforzando con ello los flujos de dólares hacia la entidad y presentando un desahogo para la precariedad laboral que vive el Estado desde hace varios años. Acompañado de ellos, las remesas que envían los bajacalifornianos radicados en Estados Unidos, se mantienen como una bujía importante de la economía estatal, como lo muestra el hecho de que durante los últimos seis años su monto fue superior a los ingresos por inversión extranjera directa nueva.

78,937 76,277

68,097 2018/IV

2019/IV

BC: Comparativo remesas contra inversión extranjera directa (Millones de dólares) Remesas

IED nueva 939 891 784

681

698

620

Los datos presentados ofrecen una imagen del impacto que tendrá la caída de estas variables en la economía estatal.

73,590

72,841

475

424

466 269

190 20.3 a2014

a2015

a2016

a2017

a2018

a2019

Fuente: BANXICO, INEGI, SECON


Industria Maquiladora

BC: Comportamiento del empleo en la Industrria Maquiladora datos seleccionados

BC: exportaciones de la Industria Maquiladora periodos seleccionados Enero Var. % anual 2019 vs. 2018

2020 vs. 2019 36.2 29.7

22.9 13.7

11.6 1.6

6.2 0.7

0.6

-11.6 Ensenada

Mexicali

Tecate

Tijuana

Total

BC: Ocupados Ind. Maquiladora Ene/19-Ene/20

Fuente: INEGI

La Industria Maquiladora de Baja California desaceleró su generación de empleos y exportaciones durante el último trimestre del 2019 y se acentuó en el inicio del 2020. Los datos disponibles indican que lo anterior fue resultado de la guerra comercial de Estados Unidos con China y para enero un incipiente daño por la aparición del COVIT-19. En el empleo la caída desde octubre es muy pronunciada y en el comparativo anual de las exportaciones las variaciones anuales son también muy marcadas, en este caso 29.7% de crecimiento en 2019 contra 0.7% de 2020.

345,631

1,863

-859

-4,416 -7,823 334,766 19-oct

Nov

Dic

Ene/20

332,533


Industria Maquiladora Tijuana, ocupados en la Industria Maquiladora Ene/19-Ene/20

Mexicali, ocupados en la Industria Maquiladora Ene/19-Ene/20

243,742

70,089

67,483 232,466

232,177 ene-19 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic ene-20

67,015 ene-19 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic ene-20

Tecate, ocupados en la Industria Maquiladora Ene/19-Ene/20

Ensenada, ocupados en la Industria Maquiladora Ene/19-Ene/20

11,789

11,757

23,349

11,588

21,464

ene-19 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic ene-20

ene-19 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic ene-20 Fuente: INEGI


Ocupados en la Industria Maquiladora de Baja California

Noviembre/18 Diciembre Enero/19 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero/20

Total

Ensenada

Mexicali

Tecate

Tijuana

339,560

22,926

66,783

11,890

237,961

337,544

23,348

68,106

11,751

234,339

332,577 334,766 338,858 336,735 341,954 340,013 343,393 343,717 343,768

22,883 23,349 23,434 23,004 23,280 23,094 23,079 22,620 21,834

66,698 67,483 66,759 66,886 68,308 68,967 70,089 68,662 68,325

11,813 11,757 11,669 11,215 11,432 11,403 11,704 11,672 11,777

231,183 232,177 236,996 235,630 238,934 236,549 238,521 240,763 241,832

345,631

341,215

21,988

22,132

68,112

67,997

11,789

243,742

11,779

239,307

333,392

21,596

67,013

11,526

233,257

332,533

21,464

67,015

11,588

232,466

Fuente: INEGI


Industria Maquiladora y la Gran Recesión 2008-2009 BC: ocupados Industria Maquiladora Sep/07-Dic/09 262,512

El impacto de la Gran Recesión en Baja California costó más de 60 mil empleos y como se puede apreciar en la gráfica inferior, pasaron siete años para que se superara la cifra de ocupados que había en 2007.

Junio 2009 201,414

203,862

Por agregado, cabe recordar que la pésima promoción que hizo el gobierno del Estado en el extranjero también contribuyó a que la recuperación fuera más lenta.

BC: ocupados Industria Maquiladora Sep/07-Jun/14 262,512

264,815

Fuente: INEGI


BC: empresas sector formal Durante los primeros cuatro meses del nuevo gobierno estatal han cerrado tres mil 138 empresas del sector formal de la economía, es decir, inscritas al IMSS.

BC: Cierre de empresas adscritas al IMSS datos seleccionados 818

768

677

La política antiempresarial que ha impulsado Jaime Bonilla se refleja fielmente en febrero pues las 768 empresas que se dieron de baja representan el mayor cierra en una década para un mes de febrero. Ahora con la ausencia de apoyos durante la pandemia del COVIT-19 esta cifra podría rebasar fácilmente la que se registró durante la Gran Recesión del 2008-2009. Cabe comentar que en diciembre de las 818 empresas que causaron baja, casi el 30% eran establecimientos que tenían de 1 a 50 empleados. De hecho este grupo es que el mayor número de empresas tiene en Baja California, donde participa con el 94.31 por ciento del total.

875

2019/Nov

2019/Dic

2020/Ene

2020/Feb

BC: participación empresas sector formal según número de empleados Dic/19

1 a 50 94.31%

51 a 250 4.27% 251 a 500 0.67% 501 a 1000 0.39% mas de 1000 0.35%

Fuente: IMSS


Empleo formal BC: Comportamiento trabajadores adscritos al IMSS Eventuales

Permanentes 93,154

El empleo precario en Baja California continuó acentuándose con la llegada del nuevo gobierno estatal.

859,874

+4,802

88,352 85,367

Las cifras de trabajadores asegurados al IMSS para marzo muestran un aumento de 3,472 empleos; sin embargo, el dato es engañoso, ya que por condición se tiene que los trabajadores permanentes disminuyeron en 1,330, mientras que los eventuales totales aumentaron en 4,802 reflejando ya los primeros estragos de la pandemia combinados con la desaceleración de la economía estatal que podría estar ya en una recesión.

852,030 850,700

nov-19

Dic

ene-20

Feb

Mar

BC: Trabajadores adscritos al IMSS que ganan 2 SM Dic/99-Feb/20 416,392

2020/Feb

2018/Nov

2017/Aug

2016/May

2015/Feb

2013/Nov

2012/Aug

2011/May

2010/Feb

2008/Nov

2007/Aug

2006/May

2005/Feb

2003/Nov

2002/Aug

2001/May

2000/Feb

Por otra parte, en lo que se refiere a los niveles salariales del sector formal, con Jaime Bonilla se registra la mayor cantidad de ocupados que ganan 2 Salarios Mínimos, algo muy preocupante. La cifra disponible es hasta febrero y el cuadro muestra la serie desde diciembre de 1999.

Fuente: IMSS


Industria de la Construcción BC: valor de la obra pública para cada año (Miles de pesos constantes) 7,312,542

La obra pública fue completamente abandonada en el gobierno que recién concluyó dejando este indicador de la Industria de la Construcción en su menor nivel desde que se lleva registro, es decir en casi treinta años.

5,870,609

3,633,626 a2011 a2012 a2013 a2014 a2015 a2016 a2017 a2018 a2019

El hundimiento al cierre del 2019 fue de 37.6 por ciento en términos reales, mientras que la obra privada en el contexto de una recesión técnica retrocedió 3.3 por ciento para dejar el total en una contracción del 15.3 por ciento.

BC: comportamiento producción de la Industria de la Construcción Ene-Dic/19 Var. % anual Total

-15.3

Pública-37.6

Privada

-3.3 Fuente: INEGI


Construcción…2 BC: valor de la obra pública enero de cada año

Luego de los valores tan bajos del cierre de 2019, la situación no mejoró con el nuevo gobierno estatal, pues en enero la producción pública se mantuvo en mínimos históricos con una caída anualizada del 18.0 por ciento real. A la privada no le fue mejor pues cayó 29.1 por ciento para llevar el total a una caída del 26.7 por ciento. Al momento de publicar estos indicadores no existe ningún plan estatal para impulsar la obra pública, mientras que en Mexicali se aumentaron los impuestos a los vivienderos. Sumado esto a la parálisis económica, el panorama es poco prometedor para el 2020.

(Miles de pesos constantes) 489,643 418,567 390,181

378,109

334,728

387,588 393,970 370,969 386,704 364,332 345,799 320,994

266,148 233,170 191,170

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

BC: comportamiento producción de la Industria de la Construcción Ene/20 Var. % anual Total

-26.7

Pública

Privada

-18.0

-29.1

Fuente: INEGI


Los hogares y deflación BC: Número de personas en condiciones de pobreza datos seleccionados (Miles)

El impacto final de la recesión que comienza a vivir Baja California tiene una víctima final, que son los hogares bajacalifornianos. De acuerdo con los más recientes datos del Coneval en el Estado hoy se tiene más gente en condiciones de pobreza que la que había 2008, primer año de la Gran Recesión. Lo repetimos, el Estado no se ha recuperado de ese golpe y tal parece que con quienes están ahora en el gobierno tampoco. Hoy el Estado enfrenta el problema de tener a los gobernantes más ignorantes de su historia y además carentes de habilidades para operar la economía, por lo que existe una gran preocupación por el nivel de daño que sufrirá el Estado, donde mientras los precios se han sostenido a la alza, la economía va a la baja, acercándose peligrosamente a una deflación.

848.4

809.7 789.1

a2008

a2016

a2018

BC: Número de personas en pobreza extrema datos seleccionados (Miles) 59.3 39.7

a2016

a2018 Fuente: CONEVAL


Inversión extranjera Los flujos de inversión extranjera nueva para Baja California registraron con Francisco Vega el menor nivel en más de dos décadas.

BC: Inversión extranjera nueva para cada periodo de gobierno (Millones de dólares) 2,929 2,483

2,697 1,843

La

ausencia de una política de promoción y el privilegiar solamente a grupos afines del gobierno, dio como resultado que los inversionistas reconsideraran sus inversiones, además de que los estados de El Bajío continuaron con su fuerte presencia de promoción internacional que consolidaron a Querétaro en el sector aeroespacial, a Guanajuato en el automotriz y a Jalisco en todo lo relacionado con el software, enfocados todos en las áreas de investigación y desarrollo.

Terán/Alcocer

Elorduy

Osuna

Vega

BC: Comparativo captación inversión extranjera total 4oT/19 Vs. 4oT/18 (Millones de dólares)

413.0

42.8

a2018

a2019 Fuente: RNIE de la Secretaría de Economía


La inversión extranjera con el nuevo gobierno La llegada del nuevo gobierno encabezado por Jaime Bonilla no cambió la situación de las inversiones, por el contrario se recrudeció el freno a los nuevos capitales y otros salieron en medio de acciones totalmente antiempresariales. En el cuarto trimestre salieron inversiones por casi 20 millones de dólares, casi la mitad del saldo total del periodo (ingresos menos egresos). La inversión extranjera se contrajo 89.6% anual en el trimestre.

Comparativo captación inversión extranjera nueva 4oT/19 Vs. 4oT/18 (Millones de dólares)

150.8

86.8

a2018

BC: Desinversión extranjera 4oT/19 (Millones de dólares)

BC: comportamiento inversión extranjera 4oT/19 Var. % anual Total general

Suiza

-89.6

-0.4

Países Bajos

-2.4

Cuentas entre compañías Reinversión de utilidades

Japón

a2019

-116.1 -66.1

-16.6 Nuevas inversiones

-42.5 Fuente: RNIE de la Secretaría de Economía


Finanzas estatales En diciembre Fitch Ratings mantuvo la calificación de Baja California en ‘BBB+(mex)’, con Perspectiva Negativa, frenando una serie de descensos. La calificación de Baja California consideraba ese mes, antes del coronavirus, que la flexibilidad financiera limitada del Estado seguirá deteriorando su posición de liquidez, aunado a la presión que presentará para liquidar los créditos de corto plazo ante el próximo cambio de administración en 2021, esto porque Jaime Bonilla entrando pidió tres mil millones de pesos en deuda; sin embargo, no se consideraba el escenario actual de una menor recepción de Participaciones y Aportaciones Federales, lo cual deja limitado al Estado para defenderse de la pandemia. En febrero Baja California fue el estado que mayor recorte tuvo en lo que recibió con respecto a lo programado, lo cual importó casi 200 millones de pesos menos y lo mismo sucedió con las Aportaciones. Con el actual escenario se espera que haya más recortes, aunque no se ve que el gobierno estatal vaya a realizar ajustes a su gasto.



Pasajeros por avión El flujo de pasajeros por avión en el aeropuerto de Mexicali cayó 22% a tasa anual durante marzo, mientras que Tijuana vio caer su flujo de pasajeros total en 20.7 por ciento anual, en tanto que por su cruce internacional se hundió 31.5 por ciento, de acuerdo con las cifras del GAP.

Pasajeros totales (Miles)

Estas cifras reflejan los primeros impactos de la pandemia del coronavirus ya que se espera que en abril los datos presenten caídas más pronunciadas. Con el espacio aéreo internacional cerrado y una caída de la demanda en los vuelos nacionales. Durante las primeras tres semanas de marzo la capacidad de vuelos internacionales se redujo 50% y los nacionales 35%, informó Aeroméxico; sin embargo, al avanzar las semanas solamente en la ruta hacia y desde Mexicali la oferta de vuelos se redujo al 50% de su capacidad. Aeroméxico que en 2019 operó 149 mil 191 vuelos nacionales y 60 mil 72 internacionales, hoy tiene a menos de la mitad de sus aviones en vuelos, lo que ocasionó que Standard & Poor’s rebajara su calificación por la menor demanda de viajes lo que afectará, dijo S&P, a sus ingresos y debilitará su capacidad de captar créditos.

Pasajeros cruce internacional

Fuente: GAP


Ocupación hotelera Los estragos de la pandemia del COVIT-19 se reflejaron ya en el sector hotelero debido a las medidas que se comenzaron a tomar en otros países frenando el turismo en general. Las plazas que reciben más turismo de esparcimiento se hundieron. San Felipe registró la menor ocupación promedio del país y cerca se ubicaron Rosarito y Tecate. Para los siguientes reportes se esperan caídas más pronunciadas que en la Gran Recesión. Baste con señalar que en la Semana Santa cerraron la mayor parte de los hoteles. Aunque Ensenada no está en la encuesta, el impacto ha sido el mismo en todos los destinos de playa y peor con el cerco que impusieron al municipio para los foráneos. Ocupación hotelera promedio plazas BC encuestadas Ene/01-Mar/15/20 % 58.8

Ocupación hotelera promedio plazas seleccionadas Ene/01-Mar/15/20 %

-1.9

-8.1 -9.7 TECATE

TIJUANA

MEXICALI

Plazas con la menor ocupación hotelera promedio a nivel nacional Ene/01-Mar/15/20 % TECATE

46.4

31.1

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

27.6

TONALÁ- PUERTO ARISTA

27.5

SALAMANCA

31.1

27.3

ROSARITO

25.8

25.8

TLAXCALA

16.5

23.1

TEQUISQUIAPAN

21.9

VALLE DE BRAVO

21.5

SAN JUAN DE LOS LAGOS EL FUERTE MEXICALI

TIJUANA

TECATE

ROSARITO

SAN FELIPE

SAN FELIPE

20.9 18.9 16.5


Inflación Mexicali A pesar de que la inflación de Mexicali se ha mantenido en niveles bajos, debido al descenso en los precios de las gasolinas por la caída de los precios internacionales del petróleo, los hogares mexicalenses se han visto afectados por el aumento en el costo de la energía eléctrica, que incluso en la variación mensual de marzo fue muy acentuado, ya que mientras el Índice General cayó 0.35 por ciento, la energía eléctrica avanzó 0.19 por ciento.

Mexicali, comparativo inflación Índice General contra Energía Eléctrica Var. % anual Índice General 4.08

Energía Eléctrica 4.01

3.91

2.58

2.33

1.71

En Baja California la tendencia es la misma en el primer trimestre del año. Ene 2020

BC: comparativo inflación anual promedio Índice General contra Energía Eléctrica Var. % anual General

Feb 2020

Mar 2020

Mexicali, comparativo inflación mensual Índice General Var. % mensual

Energía eléctrica

0.19 2.9

2.5 2.4 2.3 Ene 2020

Feb 2020

Mar 2020

-0.35 Indice General

Energía Eléctrica Fuente: INEGI


Inflación Mexicali Var. % anual

Concepto Ene 2019 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2020 Feb Mar

Índice general

Alimentos, bebidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda

0.99 0.61 0.68 0.65 3.00 2.34 1.73 1.66 0.97 0.67 -0.03 0.16 2.33 2.58 1.71

3.63 4.94 5.05 4.46 4.93 3.96 3.98 4.21 2.89 3.01 1.81 1.77 3.48 3.72 3.98

1.86 1.75 1.45 1.05 0.50 0.85 1.64 1.82 1.12 0.97 1.12 1.13 1.00 1.21 0.26

-4.19 -4.15 -3.63 -2.88 1.24 0.77 0.57 0.55 0.37 0.36 -0.08 0.13 2.33 2.47 2.24

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 2.12 1.65 1.25 -0.35 -2.77 -0.87 -1.13 2.22 -0.40 -1.10 -1.13 -2.34 0.51 1.06 1.07

Salud y cuidado personal

Transporte

1.24 0.60 0.72 0.91 1.92 -0.15 -0.06 0.64 0.87 1.06 0.54 0.93 1.53 1.85 3.15

8.42 5.15 5.23 4.48 3.01 2.47 0.33 -1.86 -2.44 -3.81 -4.62 -4.14 0.61 1.51 -3.60

Educación y Otros esparcimiento servicios 8.47 7.23 4.85 5.68 4.57 4.10 1.90 2.95 2.24 2.04 1.50 1.77 2.20 2.49 2.63

4.20 4.61 4.64 4.75 5.05 4.50 4.13 4.82 4.71 4.88 4.11 4.90 5.19 4.04 4.67

El rubro de Alimentos, así como Salud también presentaron presiones a la alza en la capital del Estado, el primero de ellos por tercer mes consecutivo en la variación anualizada. El Índice General se vio balanceado por la baja en las gasolinas. Fuente: INEGI


Inflación Tijuana Tijuana, inflación mensual Mar/19-Mar/20 %

La inflación mensual de Tijuana tuvo en marzo su mayor alza de los últimos once meses impulsada por el aumento en precios tanto del rubro de alimentos como transporte, el sector salud y la renta de vivienda. La devaluación del peso tuvo mucho qué ver a pesar de la baja en los precios de las gasolinas como se puede ver en el cuadro de abajo.

0.78 0.58

Tijuana: genéricos con mayor alza mensual % Aguacate Huevo Transporte aéreo Antigripales Análisis clínicos Renta de vivienda Med Cardiovasculares Med Gastrointestinales Servicios médicos Consulta médica Leche pasteurizada y fresca Tortilla de maíz Gasolina de alto octanaje 19 Gasolina de bajo octanaje Índice general

20.03

mar19

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene-20 Feb

Mar

11.56 5.64 4.67 4.56 3.48 3.43 3.02 1.95 1.47 1.09 0.38

Variaciones en por ciento Concepto Nacional Tijuana Mexicali

Mensual

Anual

-0.05 0.58 -0.35

3.25 2.84 1.71

-3.54 -4.26 0.58 Fuente: INEGI


Inflación Tijuana Var. % anual Concepto Ene 2019 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2020 Feb Mar

Índice general

Alimentos, bebidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

4.75 3.60 3.97 4.50 3.70 3.30 2.96 2.51 2.00 1.55 0.94 0.78 2.53 3.04 2.84

3.90 2.96 3.72 4.05 5.02 4.79 5.45 4.64 3.52 3.01 3.21 2.55 3.80 5.21 5.75

2.36 2.58 1.92 2.33 0.55 0.40 1.62 0.39 1.13 1.56 0.94 -1.68 0.29 -0.25 0.77

Vivienda

Muebles, aparatos y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transporte

Educación y esparcimiento

Otros servicios

2.06 2.26 3.49 3.67 3.04 2.20 1.69 2.71 2.61 2.37 0.89 0.75 1.56 1.67 3.21

2.72 0.37 2.24 3.46 -0.88 -0.57 -0.53 -0.20 -0.27 -0.90 -2.46 -2.09 0.28 1.12 0.07

4.17 5.13 5.25 4.33 2.85 3.06 1.05 1.46 1.35 1.91 0.87 1.37 3.76 3.42 4.23

8.56 4.62 4.15 6.01 3.39 2.05 1.44 -0.96 -2.48 -3.60 -4.11 -3.53 1.32 2.21 -1.73

2.48 1.43 0.98 2.79 1.84 1.50 1.50 1.62 1.78 2.05 2.26 2.01 2.31 2.68 2.12

9.89 8.00 7.29 6.59 7.43 8.70 6.87 6.36 6.88 6.06 5.42 5.40 5.02 4.55 4.59

En marzo Tijuana tuvo un fuerte repunte en el rubro de alimentos y mantuvo siete meses con alzas anuales consecutivas. El Índice de Precios al Consumidor apenas se balanceó con la caída en los precios de las gasolinas. También en Salud hubo un brinco fuerte. Fuente: INEGI


Incidencia delictiva Baja California continúa en el grupo de entidades con mayor incidencia delictiva, pero particularmente se mantiene en el segundo lugar con la mayor tasa de homicidios y el primer lugar nacional en el robo de automóviles. El nuevo gobierno no ha implementado acciones para atender el problema a pesar de las indicaciones del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

Estados líderes según delito, Ene-Feb/2020 (Tasa delitos por cada 100 mil habitantes) 57.99 41.14 32.84 14.39

Col.

9.77

B.C.

9.07

Gto

Homicidios

B.C.

EdoMex

Pue

Robo de autos Fuente: INEGI/SEGOB


Centro de Estudios Económicos de Baja California Unidad de Inteligencia Económica Mexicali y Centro de Estudios Económicos de Tijuana. Alvariño 1774, Villa Mediterránea. Mexicali, B.C. México. Tel. (686) 5-52-25-84. La UIEM tiene como fuente para sus análisis a instituciones que se consideran fidedignas, pero no es responsable por la veracidad de las mismas. Las opiniones vertidas aquí no reflejan necesariamente el posicionamiento de la UIEM y el CEET. La UIEM y el CEET no se


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.