Material para leer y experimentar: Solsticio de invierno contexto mapuche

Page 1


SOLSTICIO DE INVIERNO EN CCLM

Wiñol Tripantu

Solsticio de invierno para los pueblos originarios

¿POR QUÉ LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONMEMORAN EN JUNIO EL SOLSTICIO DE INVIERNO?

En este periodo se conmemora el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza, el cual comienza a partir del solsticio de invierno. La finalización de la época de cosecha da cuenta de que la tierra ya está preparada para su nuevo ciclo de fertilidad. Para los pueblos indígenas, este momento es considerado el inicio del año, periodo en que el sol "comienza su camino de regreso" a la tierra: vuelve la luz y la vida, las noches se acortan y los días se alargan. Si observamos a nuestro alrededor podremos reconocer en él una mayor abundancia: nacen nuevos brotes, nuevas crías, los animales cambian su pelaje y el agua de los ríos se nutre de las lluvias y deshielos.

Cada pueblo indígena tiene una nominación distinta, para la noche en la que ocurre el solsticio, para el pueblo Mapuche recibe el nombre de Wüñol xipantü que podría ser interpretado como el regreso del sol.

CONSIDERAR

Cuando se habla de pueblos originarios, no se dice «nuestros pueblos...». No son «nuestros» ni de nadie, son sujetos de derecho, con derechos colectivos y con derecho a la libre autodeterminación.

Marka

GLOSARIO LENGUA MAPUZUNGUN

Mari mari: Saludo en mapuzugun usado en cualquier momento del día

Mari Mari kom pu che: saludo plural, si son más de dos personas

Si saluda un hombre:

A una mujer: Mari Mari lamgen (se pronuncia lamien)

A un hombre: Mari Mari peñi

Si saluda una mujer:

A una mujer: Mari Mari lamgen (se pronuncia lamien)

A un hombre: Mari Mari lamgen (se pronuncia lamien)

YO SOY UN NIÑO MAPUCHE

Jaime Huenun Villa, poeta mapuche

A Diego Sebastián Amaru

Yo soy un niño mapuche y vivo cerca de un río. Yo hablo en mapudungún, el idioma de los míos. Mi ñuke teje en silencio.

Mi chao siembra el trigo. Mi kuku me cuenta historias de los mapuche antiguos.

“Respeta siempre tu nombre, no ofendas a tus amigos, saluda al sol y a la tierra, ayúdale a tus vecinos”.

Estos consejos me entrega mi abuelito en los caminos, mientras mi ñuke prepara suaves miltrines de trigo. Yo soy un niño mapuche, aprende a vivir conmigo, soñemos juntos la tierra que anhelan todos los niños.

INCHE TA MAPUN PÜCHICHE GEN

Inche ta mapun püchiche gen ka mülen ta kiñe inal lewfu mew.

Inche ta mapunzuguken

tañi zugun inche tañi pu reñma.

Ñi ñuke ñüküf ke chi zugukey.

Ñi chaw gankey ketxan.

Ñi kuku gütxamelkenew ta kuyfi ke mapuche ñi zugu.

«Yamkeaymi tañi üy, üyagtulayaymi ta pu wenüy, chaliafimi ta chi antü ka ta chi mapu, kelluafimi ta mi pu karukatu».

Fey tüfa chi gülam elukeenew

ñi laku rüpütumew, ta ñi ñuke ta ñi petu pepilkan

kümeke kachilla mültxün.

Inche ta mapun che pichi wentxugen, kümege ta yu keñemewmageael, pewmaayu txafmapu mew kom püchike che ñi rakizuam.

¿Te gustaría saber más de las lenguas indígenas?

Visita la página https://www.gob.cl/laslenguassonelfuturo/

© Centro Cultural La Moneda, 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Material para leer y experimentar: Solsticio de invierno contexto mapuche by Centro Cultural La Moneda - Issuu