Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica

Page 47

Pedro Pedraza Salvador

Antonio Olave Palomino

Alhajero, 1996 Madera ensamblada, laqueada y con incrustación de concha de abulón El Nith, Ixmiquilpan, Hidalgo, México

Matimonio inca-español, 2010 Corazón de maguey y pasta de tiza tallados, policromados y encarnados; telas encoladas, estofadas y policromadas Cuzco, Cuzco, Perú

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Elié Layoun, “Elias Layon” Santa Rita, 2011 Madera tallada, estofada, policromada y encarnada Mariana, Minas Gerais, Brasil Col. Fomento Cultural Banamex, A. C. PÁGINAS 88-89

Eduardo Aguilar Pitiga Portacirios (detalle), 2008 Madera tallada y policromada San Miguel Velasco, Velasco, Santa Cruz, Bolivia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Ejemplos de talla en madera al natural son el trabajo con cocobolo de Panamá y Costa Rica, así como las tallas taínas de República Dominicana y Puerto Rico hechas con guayacán. La diversidad de maderas en la región, desde coníferas hasta maderas duras tropicales, ha permitido la elaboración de una amplia gama de instrumentos musicales: marimbas en Chiapas y Guatemala; arpas de las que sobresalen las de Paraguay, Perú y México; guitarras, cuatros, requintos y charangos en casi todas las latitudes del continente, además de tambores y pande­ ros en Honduras y Puerto Rico. El tallado de máscaras tiene asimismo gran difusión en Iberoamérica por las innumerables danzas que las requieren. Las hay sólo talladas, y un ejemplo son las piezas hechas por los borucas de Costa Rica o por muchos pueblos de la Amazonía. Otras, además de talladas, están policromadas, como es el caso de las máscaras que representan viejitos, de Michoacán, o tigres, de Guerrero, en México, así como moros y cristianos en Chichicastenango, Guatemala. En al­gu­ nos casos se complementan con pestañas, pelo y dientes o incluso cuernos naturales, como las de Barranquilla, Colombia. Por último, están las máscaras huicholas a las que ya talladas se les pone una capa de cera de Campeche para luego colocar chaquiras que forman vistosos diseños. La madera también es ampliamente utilizada para la elaboración de juguetes populares que pueden ir desde las piezas de madera de copalillo hasta lujosos juguetes laqueados o policroma­ dos como los de Mérida en Venezuela o Celaya en México. De este modo, es posible apreciar la diversidad de estilos e interpretaciones regionales del tra­bajo en madera que se traducen directamente en sentimientos humanos: lo mismo brinda di­ versión con la música de guitarras y marimbas, que serenidad y consuelo a aquel que reza fren­te a la imagen del santo de su devoción.

G r a nd es M a estros d el A rte Po pul a r de I beroa m ér ic a

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica by Centro Cultural La Moneda - Issuu