Un alumno sumerio Este documento es un ensayo sumerio que narra las actividades diarias de un alumno, escrito por el maestro como ejercicio de copia para sus alumnos. El escolar experimenta numerosas pruebas y tribulaciones, incluyendo ser azotado (“golpeado con una vara”) debido a un comportamiento impropio. Las escuelas para escribas surgieron alrededor del año 2500 a.C.
Ensayo sumerio para colegiales “Niño, ¿a dónde fuiste tan temprano por la mañana?” “Fui a la escuela.” “¿Qué hiciste en la escuela?” “Leí mi tablilla, la escribí, la terminé; después me prepararon mis instruidas líneas y por la tarde, mis copias a mano fueron preparadas para mí.” Después de la salida de la escuela, fui a casa, entré y ahí estaba sentado mi padre. Le conté sobre mis copias manuscritas, luego le leí la tablilla y mi padre quedó satisfecho; realmente me gané el favor de mi padre. “Estoy sediento, dadme de beber, estoy hambriento, dadme pan, lavadme los pies, tended la cama, quiero ir a dormir; despiértenme temprano por la mañana, no debo llegar tarde, o mi maestro me azotará.” Cuando desperté temprano por la mañana, encontré a mi madre y le dije: “Dame mi almuerzo, quiero ir a la escuela […].” Mi madre me dio dos “panecillos” y me fui a la escuela. En la habitación de las tablillas, el instructor me dijo: “¿Por qué llegaste tarde?” Estaba asustado, mi corazón latía de prisa. Entré antes que mi maestro y tomé mi lugar.
Mi “tutor escolar” me leyó mi tablilla, dijo “La […] está cortada,” me azotó con la vara […]. Quien estaba a cargo de dibujar dijo “¿Por qué cuando no estaba aquí, te levantaste?” me golpeó con la vara. Quien estaba a cargo de la puerta me dijo “¿Por qué cuando no estaba yo aquí, te saliste?” me pegó con la vara… Mi maestro dijo “No tienes buena mano”, me dio con la vara. [En este momento, el alumno decide que necesita ayuda y sugiere a su padre que invite a su maestro a cenar a la casa. El padre lo hace, agradece al maestro y lo agasaja con regalos y un festín. El maestro ahora responde a su alumno]. Joven, debido a que no descuidaste mi trabajo, no lo abandonaste, Si llegas a la cima del arte escribano, lógralo completamente. Porque me diste aquello que por ningún motivo estabas obligado a darme. Me hiciste un regalo que superaba mis ingresos, me has honrado enormemente, que Nidaba, reina de las deidades guardianas, sea tu deidad guardiana. Que favorezca tu elegante carrizo, Que quite todo el mal de tus copias manuscritas. Que de tus hermanos, tú seas el líder, De tus compañeros, el jefe. Que seas el mejor de todos los alumnos.
¿Qué te revelan las actividades de un niño escolar acerca de la naturaleza de la sociedad sumeria?
Fuente: Kramer, Samuel Noah (1949). “Schooldays: A Sumerian Composition Relating to the Education of a Scribe”. Journal of the American Oriental Society, 69(4): 205-207. Reimpreso con permiso del editor.
se el recuadro de la página 15). Arrepentidos de lo que habían hecho, los dioses concedieron la inmortalidad a Utnapishtim, quien entonces instruyó a Gilgamesh para que se sumergiera hasta el fondo de un río y encontrara la planta que le permitiría rejuvenecer. Aunque Gilgamesh la encontró, una serpiente se la arrebató antes de que pudiera comerla y permaneció mortal. El deseo de inmortalidad, una de las grandes búsquedas de la humanidad, termina en frustración. La “vida eterna”, como hace evidente esta épica mesopotámica, es solo para los dioses. MATEMÁTICAS Y ASTRONOMÍA Los habitantes de Mesopotamia hicieron grandes adelantos en la astronomía y las matemáticas. En esta última, los sumerios crearon un sistema numérico basado en el 60, usando combinaciones de 6 y 10 para las soluciones prácticas. Utilizaron la multiplicación y la división, y crearon tablas para el cálculo de intereses. La geometría se usaba con propósitos prácticos como la medición de los campos y los proyectos de construcción. En la astronomía, los sumerios usaron unidades de 60 y trazaron mapas de las principales constelaciones. Su calendario se basaba en 12 meses lunares y se sincronizó con el año solar al añadir un mes extra de vez en vez.
14
La civilización egipcia: “el regalo del Nilo”
P
Preguntas centrales: ¿Cuáles son las características básicas de los tres periodos principales de la historia egipcia? ¿Qué elementos de continuidad existen entre ellos? ¿Cuáles son sus diferencias más grandes?
A pesar de ser contemporánea de Mesopotamia, la civilización egipcia evolucionó a partir de lineamientos diferentes. El río Nilo fue de gran importancia para su desarrollo, y que el pueblo egipcio lo reconociera resulta evidente en el Himno al Nilo (véase el cuadro de la página 16): “El dador de alimentos, rico en provisiones, creador de lo bueno, señor de la majestad, dulce de fragancia […]. Él que […] llena los almacenes, ensancha los graneros y da cosas a los pobres. Él que hace crecer cada querido árbol”.10 Egipto, igual que Mesopotamia, era una civilización ribereña.
CAPÍTULO 1 El antiguo Cercano Oriente: las primeras civilizaciones