1D La función integral del análisis químico: sistemas de control por retroalimentación 9
datos tengan validez. En los capítulos 5, 6 y 7 se presentan métodos detallados para llevar a cabo este importante paso final del proceso analítico.
resultado analítico sin una ❮ Un estimación de confiabilidad no tiene ninguna validez.
LA FUNCIÓN INTEGRAL DEL ANÁLISIS QUÍMICO: 1D SISTEMAS DE CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN La química analítica no suele ser un fin por sí misma, sino que forma parte de un panorama más amplio en el cual los resultados analíticos pueden ser utilizados para controlar la salud de un paciente, para controlar la cantidad de mercurio en el pescado, para supervisar la calidad de un producto, para determinar el estado de una síntesis o para encontrar si hay vida en Marte. El análisis químico es la herramienta de medición en todos estos ejemplos y en muchos otros casos. Como ejemplo se va a considerar la función del análisis cuantitativo en la determinación y control de la concentración de glucosa en la sangre. El diagrama de flujo de la figura 1.3 ilustra el proceso. Los pacientes que sufren de diabetes mellitus y que dependen de la insulina desarrollan hiperglucemia, la cual se manifiesta como una concentración alta de glucosa en la sangre y que es superior a los niveles normales que van de los 65 a 100 mg/dL. El ejemplo comienza estableciendo que la concentración de glucosa en la sangre debe ser menor que 100 mg/dL. Muchos pacientes deben monitorear los niveles de concentración de glucosa en la sangre llevando muestras a un laboratorio clínico para que sean analizadas o midiendo ellos mismos estos niveles mediante un aparato electrónico portátil que determina la concentración de glucosa en la sangre. El primer paso en el proceso de monitoreo es determinar el estado real del paciente recolectando una muestra de sangre para medir sus niveles de glucosa. Se obtienen los resultados y posteriormente se compara el estado real del paciente con el estado deseado, como se muestra en la figura 1.3. Si la medición de glucosa en la sangre excede los 100 mg/dL, el nivel de insulina del paciente, que es una cantidad controlable, se incrementa mediante una inyección o mediante administración oral. Se espera un tiempo para dejar que la insulina haga su efecto y, a continuación, se vuelve a determinar el nivel de glucosa en la sangre para conocer si el estado deseado se alcanzó. Si, por el contrario, el nivel de glucosa en la sangre está por debajo del umbral, significa que los niveles de insulina se han mantenido Inicie el sistema de control
Determine el estado deseado
Cambie el control de calidad
Mida el estado real
Tiempo de espera
Muestre los resultados
No
¿El estado deseado es 5 al real?
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de esta página es de © Cengage Learning.
Sí
Figura 1.3 Diagrama de flujo de un sistema de retroalimentación. Se define el estado deseado del sistema, el estado real se mide y los dos estados se comparan. La diferencia entre los dos estados se usa para modificar una cantidad controlable que cambia el estado del sistema. Se llevan a cabo de nuevo mediciones cuantitativas en el sistema y la comparación se repite. La nueva diferencia entre el estado real y el estado deseado se usa de nuevo para cambiar el estado del sistema, de ser necesario. El proceso proporciona monitoreo continuo y retroalimentación para mantener la cantidad controlable y, por lo tanto, el estado real en niveles apropiados. El texto describe el monitoreo y control de la glucosa en la sangre como ejemplo de un sistema de control por retroalimentación.