Q TÉRMINOS CLAVE Adelanto Amplitud Atraso Ciclo Corriente alterna (ca) Desplazamiento de fase Diferencia de fase Fasor Forma de onda periódica Frecuencia Frecuencia en radianes Forma de onda Hertz (Hz) Onda seno Osciloscopio Periodo (T) Valor efectivo Valor instantáneo Valor pico Valor promedio Valores RMS Voltaje alterno Voltaje pico a pico
Q CONTENIDO Introducción Generación de voltajes de ca Convenciones de voltaje y corriente de ca Frecuencia, periodo, amplitud y valor pico Relaciones angular y gráfica para las ondas seno Voltajes y corrientes como funciones del tiempo Introducción a los fasores Formas de onda de ca y valor promedio Valores efectivos (RMS) Tasa de cambio de una onda seno (derivada) Medición de voltaje y corriente de ca Análisis de circuitos por computadora
Q OBJETIVOS Al concluir el estudio de este capítulo, usted podrá • explicar cómo difieren los voltajes y corrientes de ca de los de cd, • dibujar las formas de onda para voltaje y corriente de ca y explicar lo que significan, • explicar la polaridad del voltaje y las convenciones de dirección de la corriente que se usan para ca, • describir el generador básico de ca y explicar cómo se genera el voltaje de ca, • definir y calcular la frecuencia, periodo, amplitud y valores pico a pico, • calcular el voltaje o la corriente sinusoidal instantánea en cualquier momento, • definir la relación entre , T y f para una onda seno, • definir y calcular las diferencias de fase entre formas de onda, • utilizar fasores para representar voltajes y corrientes sinusoidales, • determinar las relaciones de fase entre formas de onda con fasores, • definir y calcular valores promedio para formas de onda que varían en el tiempo, • definir y calcular valores efectivos (RMS) para formas de onda que varían en el tiempo, • usar Multisim y PSpice para estudiar las formas de onda de ca.