96
Química II
En el caso de los seres vivos, como ya se ha mencionado, tiene una importancia excepcional para la supervivencia del organismo el que las células conserven un balance hídrico correcto entre su interior y el líquido que rodea a las células, llamado líquido intersticial. Cuando existe una actividad física demandante, el organismo pierde a través del sudor cantidades importantes de agua, además de algunas sales y minerales. Mediante la ingesta de líquido se regulan poco a poco los niveles de agua necesarios. Sin embargo, existen algunos casos en que si no se tiene una hidratación pronta y suficiente, la persona sufre severos problemas por deshidratación. Para remediar lo anterior, los científicos han aprendido a preparar soluciones isotónicas, es decir, mezclas que poseen una concentración similar de solvente al de las células que se encuentran en el interior del organismo, pero con una buena concentración de sales y minerales que ayudan a la rápida reconstitución. En el tratamiento de los enfermos se utilizan con frecuencia soluciones isotónicas como el denominado “suero glucosado” que además de agua conlleva la cantidad suficiente de sustancias disueltas para ayudar a la recuperación del paciente.
© Victeah/Shutterstock.com
Coloides
Figura 3.12 Cubos coloide.
Cuando el tamaño de la partícula que constituye la fase dispersa tiene un tamaño mayor al molecular, pero no excede 10 000 veces este tamaño; es decir, que no es mayor de 200 μ, así que nos encontramos con un coloide. Este tipo de sistema disperso presenta características muy interesantes y un tanto diferentes a los de las disoluciones porque, como se irá comprendiendo a lo largo de la explicación, el tamaño de la partícula condiciona su comportamiento. Tanto la fase dispersa como la dispersora pueden estar en cualquiera de los tres estados de agregación, pero conviene anotar que si ambos componentes son gaseosos no se considera como un sistema coloidal.
Tabla 3.4 Clasificación de los diversos tipos de coloides. Fase dispersa
Fase dispersora
Sólida
Sólida
Líquida Gaseosa Sólida Líquida Gaseosa Sólida Líquida Gaseosa
Sólida Sólida Líquida Líquida Líquida Gaseosa Gaseosa Gaseosa
Tipo de coloide Sol. sólido Emulsión sólida Sol. sólido Sol. líquida Emulsión Espuma Aerosol sólido Aerosol líquido
Ejemplo Piedras preciosas con color como los rubíes, esmeraldas, etc. Jaleas, quesos Piedra pómez Pinturas de aceite Mayonesa (aceite en agua) Espumas de todo tipo Humo de tabaco Spray fijador de cabello No forma un coloide
¿Qué provoca que las partículas coloidales se mantengan siempre en suspensión? La pregunta fue contestada por el botánico escocés Robert Brown, en 1827, quien descubrió un movimiento errático de las partículas de la fase dispersa en el seno de la fase dispersora. Al moverse las partículas coloidales de la fase dispersa, se mueven también aleatoriamente las del medio dispersor y viceversa, lo cual se traduce en que los sistemas coloidales no se asientan salvo el caso en el que la