Figura 3.9 Embudo de separación.
Tabla 3.2 Métodos de separación de mezclas en la industria. Métodos de separación Aplicación industrial Filtración Purificación de agua. Fabricación de filtros de aire. Cristalización Producción de sal. Destilación Obtención de productos. Derivados del petróleo. Fabricación de licores. Centrifugación
Separación de polímeros. Aplicación en análisis clínicos.
Sublimación
Liofilización. Fabricación de hielo seco.
Decantación
Tratamiento de aguas residuales. Separación de metales.
Cromatografía
Separación de pigmentos. Separación de proteínas.
Figura 3.10 Cromatografía de huella genética.
© Thum Chia Chieh/Shutterstock.com
Figura 3.8 Torre de destilación fraccionada.
© Luchschen/Dreamstime.com
el secado de la ropa, pues la tina de la lavadora gira rápidamente para expulsar el agua en exceso. 5. Sublimación. Algunas veces las mezclas contienen alguna sustancia que puede sublimarse, es decir, tiene la capacidad de pasar directamente del estado sólido al gaseoso mediante la aplicación de calor. En consecuencia, basta que la mezcla se caliente hasta el punto de sublimación y los componentes se separan. Una aplicación cotidiana de la sublimación son las pastillas desodorantes utilizadas en los sanitarios, dado que al sublimarse se libera uno de los componentes de manera gradual. 6. Decantación. Existen algunas mezclas heterogéneas que al reposar sus componentes se separan en fases delimitadas; por ejemplo, el agua y el aceite. La decantación es un método sencillo mediante el cual se vierte sobre el borde del recipiente el componente de la fase superior, quedando en el recipiente el de mayor densidad. En el laboratorio se emplea un embudo especial (de separación) que ayuda a separar los diversos componentes, como se muestra en la ilustración. 7. Cromatografía. Este método de separación muestra mediante bandas de colores los distintos componentes de la mezcla en cuestión. La cromatografía es una técnica que se utiliza para separar sustancias puras de mezclas complejas. Una experiencia sencilla de cromatografía puedes realizarla utilizando un gis que haría las veces de columna. En la parte inferior del gis se marca un punto con tinta y se sumerge en agua o en un solvente conveniente. Se deja reposar y conforme pasa el tiempo se observa cómo se separan los diversos componentes de la tinta. En la parte inferior quedarán los de mayor densidad y hacia arriba los de menor densidad.
93 © Photo smile/Shutterstock.com
Bloque III Comprendes la utilidad de los sistemas dispersos