88
• Demuestres exitosamente en una actividad experimental las distintas propuestas para la separación de mezclas. • Expongas ordenadamente los juicios para separar mezclas en tu vida diaria. • Investigues ejemplos de sistemas dispersos en los seres vivos y los distingas. • Detalles gráficamente los conceptos y las características de la fase dispersa y dispersora entre las disoluciones, coloides y suspensiones. • Realices cálculos de porcentaje en masa, molaridad, normalidad y partes por millón como parte de una actividad experimental relacionada con el cálculo de la concentración de soluciones acuosas. • Cites ejemplos de problemas cotidianos relacionados con los ácidos y bases. • Plantees hipótesis y propuestas de soluciones a problemas de cálculos del pH en soluciones concentradas de iones hidronios.
• Argumentes los riesgos relacionados a la utilización de sustancias ácidas y básicas en tu persona y el impacto de estas en el medio ambiente. • Identifiques problemas relacionados con las sustancias ácidas y básicas que impactan en el medio ambiente. Con el aprendizaje y la prácticas podrás: • Colaborar en el trabajo grupal haciendo aportaciones relacionadas con las características de elementos, compuestos o mezclas. • Reflexionar sobre la utilidad de conocer las características de los sistemas dispersos. • Asumir la importancia de los sistemas dispersos que se encuentran presentes en tu entorno. • Respetar los pasos de los métodos para la separación de mezclas de acuerdo con sus características. • Ser cuidadoso en el desarrollo del trabajo experimental. • Participar en acciones que promuevan el cuidado de tu salud y del medio ambiente, aplicando tus conocimientos de concentración de soluciones y de pH.
Examina tus conocimientos I. Lee con atención el siguiente texto.
En el mundo te rodea una infinidad de sustancias que se encuentran en el ambiente, pero algunas más son producto de la creación del hombre debido a la vasta industria química. La mayoría son mezclas en dos fases que al observarlas pueden distinguirse o no, por tal razón las llamamos homogéneas o heterogéneas. Sin embargo, hay algunos materiales que tienen propiedades intermedias entre las mezclas homogéneas y heterogéneas, y que llamamos sistemas coloidales o en suspensión. Su diferencia radica en el tamaño de las partículas que los forman. Cada sistema tiene sus propiedades, ¿recuerdas cuáles son? Un hecho común para explicar algunas de las propiedades de estas sustancias a nivel macroscópico es cuando se presenta una polvareda,
en la que se observan las partículas de arena que se levantan por efecto de la luz que se disipa a través de ésta o cuando por efecto de la luz podemos observar partículas de gis al borrar un pizarrón. Las aplicaciones de estas sustancias son numerosas; por ejemplo, la plata se emplea en forma coloidal se utiliza para eliminar bacterias, parásitos, herpes y virus; para ello, se convierte la plata en un fino polvo que se mezcla en solución que al ser introducido en el organismo y disueltos por los ácidos estomacales pasa a los diferentes órganos para ser consumido por los microorganismos y matarlos. También es empleada para eliminar acné y pie de atleta, curar heridas abiertas, y en la cocina, la industria farmacéutica, las pinturas y los productos de limpieza, etc.
II. Formen equipos, reflexionen las siguientes preguntas y comenten sus respuestas en grupo. 1. ¿Cuáles son las diferencias entre solución, coloide, suspensión y emulsión? 2. Ejemplifica cada uno de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y suspensiones). 3. ¿Cuál de las siguientes sustancias son soluciones: humos, esmaltes, pasta de dientes, queso, nubes,
gelatina, sangre, albúmina, salmuera, espumas, talcos, queso, leche y mayonesa? 4. ¿Cuál es la diferencia entre un soluto y un solvente?