5.2
Autocomprobación
Nomenclatura de compuestos binarios que contienen un metal y un no metal (tipos I y II)
EJERCICIO 5.1 a) Rb2O
119
Nombre los siguientes compuestos. b) SrI2
c) K2S Vea los problemas 5.9 y 5.10.
El ejemplo 5.1 recuerda tres fundamentos: 1. Los compuestos formados a partir de metales y no metales son iónicos. 2. En un compuesto iónico el anión siempre se nombra primero. 3. La carga neta en un compuesto iónico es siempre de cero. Por tanto, en el CsF se requiere uno de cada tipo de ión (Cs+ y F−): 1+ + 1− = carga de 0. Sin embargo, en el AlCl3 se necesitan tres iones Cl− para balancear la carga del Al3+: 3+ + 3 1− = carga de 0. En el MgI2, se necesitan dos iones I− por cada ión Mg2+: 2+ + 2 1− = carga de 0.
Compuestos iónicos binarios del tipo II
Los compuestos iónicos binarios del tipo II contienen un metal que puede formar más de un tipo de catión.
Fe Metal de transición
Cl Grupo 7
Hasta ahora se han considerado los compuestos iónicos binarios (tipo I) que contienen metales que siempre forman el mismo catión. Por ejemplo, el sodio siempre forma el ión Na+, el calcio el ión Ca2+ y el aluminio el ión Al3+. Como se dijo en la sección anterior, se puede predecir con certeza que cada metal del grupo 1 formará un catión 1+ y que cada metal del grupo 2 formará un catión 2+. El aluminio siempre forma Al3+. Sin embargo, diversos metales pueden formar más de un tipo de catión. Por ejemplo, el plomo (Pb) puede formar Pb2+ o Pb4+ en compuestos iónicos. También el hierro (Fe) puede producir Fe2+ o Fe3+, el cromo (Cr) Cr2+ o Cr3+, el oro (Au) Au+ o Au3+, etc. Esto significa que si se ve el nombre cloruro de oro, no se sabría si se refiere al compuesto AuCl (que contiene Au+ y Cl−) o al compuesto AuCl3 (que contiene Au3+ y tres iones Cl−). Por tanto, se necesita una manera de especificar cuál catión está presente en los compuestos que contienen metales que pueden formar más de un tipo de catión. Los químicos han decidido resolver esta situación utilizando un número romano para especificar la carga en el catión. Para ver cómo funciona esto, considere el compuesto FeCl2. El hierro puede formar Fe2+ o Fe3+, por lo que primero se debe decidir cuál de estos cationes está presente. Se puede determinar la carga en el catión hierro, debido a que se sabe que debe balancear la carga en los dos aniones 1− (los iones cloruro). Por lo tanto se representan las cargas como: ?+ Carga en el catión hierro
+ 2 1−
=
0
Carga en Carga el Cl− neta
se sabe que “?” debe representar 2 debido a que (2+) + 2(1−) = 0 El FeCl3 debe contener Fe3+ para balancear la carga de los tres iones Cl−.
Entonces, el compuesto FeCl2 contiene un ión Fe2+ y dos iones Cl−. Se le llama a este compuesto cloruro de hierro(II), donde el II indica la carga del catión hierro. Es decir, al Fe2+ se le llama hierro(II). De manera similar, al Fe3+ se le denomina hierro(III). Y al FeCl3, el cual contiene un ión Fe3+ y tres iones Cl−, se le llama cloruro de hierro(III). Recuerde que el número romano indica la carga en el ión, no el número de iones presentes en el compuesto.