Principios de aprendizaje y conducta. Séptima edición. Michael Domjan

Page 27

Los primeros años del condicionamiento clásico

61

Los descubrimientos de Vul’fson y Snarskii Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico se llevaron a cabo por S. G. Vul’fson y A. T. Snarskii en el laboratorio de Pavlov (Boakes, 1984; Todes, 1997). Ambos estudiantes se centraron en las glándulas salivales, las cuales son las primeras glándulas digestivas que intervienen en la descomposición de los alimentos. Algunas de las glándulas salivales son bastante grandes y tienen conductos que son accesibles y pueden ser fácilmente externalizados con una fístula (figura 3.1). Vul’fson estudió las respuestas salivales a diversas sustancias colocadas en el hocico: comida seca, comida húmeda, agua ácida y arena. Después de que los perros habían experimentado estas cosas puestas en su hocico, la simple visión de las sustancias fue suficiente para que los perros salivaran. Mientras Vul’fson utilizó materiales de origen natural en sus estudios, Snarskii amplió estas observaciones a sustancias artificiales. En un experimento, Snarskii dio a sus perros aguas ácidas (tales como el jugo de limón fuerte) que se habían coloreado artificialmente de negro. Después de varios encuentros con el agua ácida negra, los perros también salivaron al agua simple negra o al ver una botella que contenía un líquido negro. Las sustancias ensayadas por Vul’fson y Snarskii pudieron ser identificadas a cierta distancia por la vista. Ambos también produjeron diferentes sensaciones de textura y sabor en el hocico. Tales sensaciones reciben el nombre de estímulos orosensoriales. La primera vez que se colocó arena en el hocico de un perro, la sola sensación de la arena provocó la salivación. Sin embargo, después de que la arena había sido colocada en el hocico varias veces, la visión de la arena (sus características visuales) también llegó a provocar la salivación. El perro aprendió a asociar las características visuales de la arena con sus características orosensoriales. La asociación de una característica de un objeto con otro se denomina aprendizaje de objeto. El estudio de los mecanismos de aprendizaje asociativo requiere que los estímulos que se van a asociar sean manipulados independientemente uno de otro. Esto es difícil de hacer cuando los dos estímulos son propiedades del mismo objeto. Por tanto, en los estudios posteriores del condicionamiento, Pavlov utilizó procedimientos en los que los estímulos que serían asociados provenían de fuentes diferentes. Esto llevó a los métodos experimentales que siguen dominando los estudios del condicionamiento clásico hasta nuestros días. Sin embargo, los estudios contemporáneos ya no se llevan a cabo con perros.

El paradigma del condicionamiento clásico El procedimiento básico de Pavlov para el estudio de la salivación condicionada es conocido por muchos. El procedimiento implica dos estímulos. Uno de ellos es un tono o una luz que no provoca salivación al principio del experimento. El otro estímulo es la comida o el sabor amargo de una solución colocada en la boca. En contraste con la luz o el tono, la comida o el sabor amargo provoca salivación vigorosa incluso la primera vez que se presenta.

FIGURA 3.1 Diagrama de la preparación del condicionamiento salival pavloviano. Una cánula unida al conducto salival del animal envía gotas de saliva a un dispositivo de registro de datos. (“The Method of Pavlov in Animal Psychology”, R. M. Yerkes y S. Morgulis, 1909, Psychological Bulletin, 6, pp. 257-273.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Principios de aprendizaje y conducta. Séptima edición. Michael Domjan by Cengage - Issuu