Finanzas Básicas. Para no Financieros. Héctor Ortiz Anaya,. 2a, Ed. Cengage

Page 35

Esta distribución refleja la política de financiamiento que la empresa tenía en el año 2. Se observa un ligero predominio de los pasivos corrientes sobre los pasivos de largo plazo y una participación importante del patrimonio. Lo anterior indica una política de financiamiento sana, donde los acreedores en total han financiado menos del 50% de la empresa, y los accionistas, el 50% restante. Adicionalmente, se nota que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (29.55%) comparada con la participación que tienen los activos corrientes (46.69%). Ello indica que la empresa posee, a corto plazo, suficientes recursos para atender, de manera oportuna, los compromisos que tiene en el mismo período. La anterior estructura es adecuada para este tipo de empresa pues teniendo un nivel importante de inversiones fijas su financiación debe estar integrada por patrimonio y pasivos de largo plazo. Por otra parte, no se aprecia un grado sobresaliente de concentración en alguno de los renglones del pasivo o del patrimonio. En este sentido, las cuentas más significativas son las de capital pagado (19.43%), otras reservas (13.07%) y obligaciones bancarias corrientes (16.84%). Para comparar esta estructura se incluye la composición del balance de Almacenes Cadeneta S.A. al 31 de diciembre del año 2: Pasivo corriente 68

Pasivo no corriente Patrimonio Total de pasivo y patrimonio

$2 961 600

56.05%

$553 600

10.48%

$1 768 600

33.47%

$5 283 800

100.00%

Se advierte que la composición de la financiación de esta empresa comercial es muy diferente de la anterior. Dado que su mayor inversión está en el activo de corto plazo, en particular en inventarios, también su financiamiento se concentra en el pasivo a corto plazo (56.05%) siendo su principal componente el crédito de los proveedores, que representa el 53% del activo corriente y el 30% del total del pasivo y patrimonio. Se concluye, entonces, que no es posible hablar de la composición ideal del financiamiento sin tener en cuenta el tipo de empresa, situación financiera y otros factores ya analizados en capítulos anteriores. Por ende, en una empresa comercializadora, además del patrimonio, las principales fuentes de financiación serán en su orden el crédito de los proveedores y las obligaciones financieras; en una empresa manufacturera lo serán el patrimonio, las obligaciones financieras y el crédito de los proveedores, y en un banco, los depósitos y exigencias, el patrimonio y los créditos de otras entidades.

Finanzas básicas para no financieros con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Finanzas Básicas. Para no Financieros. Héctor Ortiz Anaya,. 2a, Ed. Cengage by Cengage - Issuu