Principios de Economía. 7a Ed. Greg Mankiw. Cengage

Page 20

48

PARTE I

INTRODUCCIÓN

necesidades se satisfagan. Las personas proveen de bienes y servicios a los consumidores porque obtienen algo a cambio. En los capítulos subsiguientes examinaremos cómo coordina la economía las actividades de millones de personas que tienen diferentes gustos y habilidades. Como punto de partida de este análisis, comencemos por considerar las razones por las que existe la interdependencia económica. Uno de los Diez principios de la economía señalados en el capítulo 1 es que el comercio puede mejorar el bienestar de todos. En el presente capítulo estudiaremos con detalle dicho principio. ¿Qué es exactamente lo que las personas ganan cuando comercian unas con otras? ¿Por qué las personas eligen ser interdependientes? Las respuestas a estas preguntas son fundamentales para entender la economía global moderna. Hoy, en casi todos los países, muchos de los bienes y servicios que se consumen son importados de otras naciones y muchos de los que se producen son exportados a otros países. En este capítulo se analizará y explicará la interdependencia, no sólo entre individuos, sino también entre países. Asimismo, veremos que las ganancias del comercio son muy parecidas, ya sea que se trate de un corte de cabello cerca de su casa o de la compra de una camisa que fue fabricada al otro lado del mundo.

3-1 Una parábola para la economía moderna Con el objetivo de entender por qué las personas deciden depender de otros para abastecerse de bienes y servicios, y por qué esta decisión mejora su vida, estudiaremos una economía simple. Suponga que en el mundo hay dos bienes: carne y papas, y hay también dos personas, un ganadero que produce carne y un campesino que produce papas, y que a cada uno de ellos le gustaría comer tanto carne como papas. Las ganancias del comercio se vuelven más evidentes si el ganadero puede producir sólo carne y el campesino sólo papas. En el primer escenario, el campesino y el ganadero pueden elegir no intercambiar ningún bien, pero después de algunos meses el ganadero, que sólo ha estado comiendo carne en todas las formas posibles, decide que desea comer algo más. El campesino, por su parte, ha estado comiendo sólo papas y también está de acuerdo en que le gustaría comer algo más. En este caso es muy sencillo darse cuenta de que el comercio beneficiaría a los dos, porque les permitiría tener una mayor variedad y ambos podrían comer carne y papas. Aun cuando este escenario ilustra de manera muy simple cómo todos nos beneficiamos con el comercio, las ganancias serían similares si el ganadero y el campesino fueran, cada uno por su parte, capaces de producir el otro bien pero a un costo más alto. Suponga, por ejemplo, que el campesino puede criar una res y producir carne, pero que no es muy bueno para hacerlo. Del mismo modo, suponga que el ganadero puede producir papas, pero que su tierra es poco fértil y no es muy bueno para eso. En este caso el campesino y el ganadero se beneficiarían si se especializaran en lo que cada uno hace mejor y luego intercambiaran sus bienes. Sin embargo, las ganancias del comercio son menos obvias cuando una persona es muy buena para producir todo tipo de bienes. Suponga que el ganadero es mejor que el campesino criando vacas y cultivando papas. En este caso, ¿el ganadero debería optar por ser autosuficiente? ¿O existe alguna razón por la que deba comerciar con el campesino? Para responder esta pregunta necesitamos analizar con más detenimiento los factores que intervienen en esta decisión.

3-1a Las posibilidades de producción Suponga ahora que el campesino y el ganadero trabajan, cada uno, ocho horas diarias y que dedican su tiempo a cultivar papas, criar ganado o a una combinación de las dos actividades anteriores. La tabla de la figura 1 muestra el tiempo que cada persona requiere para producir 1 kg de cada bien. El campesino puede producir 1 kg de papas en 15 minutos y 1 kg de carne en 60 minutos. El ganadero, por su parte, es más productivo en las dos actividades y para producir 1 kg de papas necesita 10 minutos y producir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Principios de Economía. 7a Ed. Greg Mankiw. Cengage by Cengage - Issuu