¿Qué significa “operacionalizar la estrategia”?
ar liz na io ac 1. Foco estratégico
ta
r
3. Alineamiento estratégico
en em pl Im 4. Cultura de ejecución
6. Refinamiento
FIGURA 3.1. Etapa 2 del Diamante de la excelencia organizacional: diseño de las 3M para operacionalizar la estrategia.
© Prof. Antonio Kovacevic y Prof. Álvaro Reynoso
r
er
za
i on
cr
Op
n Si
5. Agilidad organizacional
r de
Capítulo 3 Operacionalización de la estrategia a través del diseño de las 3M
Diamante de la excelencia organizacional©
n re
30
el mapa estratégico a través de definir la dirección a la que se quiere llegar a corto, mediano y largo plazo (Metas), los recursos requeridos para llegar allí (Medios, portafolios de proyectos, planes de acción y presupuestos) y el sistema de indicadores y alertas tempranas para ajustar el plan ante cambios y desviaciones emergentes (Medidas). Por ello es que al tablero de indicadores también se le conoce como “tablero de administración del piloto”, en inglés management cockpit, como una analogía entre la gestión de la estrategia organizacional y las dinámicas que se dan durante el vuelo de aviones.
Ap
En el capítulo anterior vimos la etapa 1 del modelo definición del foco estratégico de la organización, la cual culmina con la definición y priorización de los principales objetivos, expresados en un mapa estratégico, la descripción de las rutas para su ejecución y la selección de los principales bloques o temas estratégicos. Con esa información ya definida se inicia la etapa 2 del Diamante de la excelencia, el diseño de las 3M (medidas, metas y medios), que permitirán la operacionalización de la estrategia (figura 3.1). El diseño de las 3M tiene como propósito esencial hacer viable la estrategia y los objetivos estratégicos definidos en la etapa de foco pero, más importante aún, servir de fundamento para la implementación, el seguimiento y ajuste (ejecución) de la estrategia y la depuración de los objetivos estratégicos. La matriz de 3M es denominada de diferentes formas por varios autores: tablero de control, cuadro de mando, tablero central, balanced scorecard, performance scorecard, etcétera. El efecto de integrar este tablero de control es similar a cuando el piloto de un avión tiene en sus manos un plan de vuelo que se necesita ejecutar con rapidez y calidad; para ello requiere un “tablero de indicadores” focalizados en información crítica, que suministren diferentes alertas y le permitan ajustar la nave durante el vuelo —esto es, durante la ejecución— para llegar a tiempo y sin problemas a su destino. El plan de vuelo del que dispone el piloto de la nave incluye una dirección clara de hacia dónde llegará (es decir, la Meta) y de una serie de recursos, tales como personal, gasolina, aceite, llantas, avión en buen estado, etcétera (esto es, los Medios) que lo conducirán hacia dicho destino. Además, para ir monitoreando el plan de vuelo y verificar cambios requeridos en su ejecución, en caso de problemas en la nave (factores internos) o cambios en las condiciones externas (factores externos) tales como sobrepeso, reservas de combustible, presión y velocidad del aire, turbulencia, etcétera, el piloto cuenta con una serie de indicadores clave (las Medidas), los cuales le proveen alertas antes de que ocurran problemas serios, lo que permite ajustar el vuelo de la nave ante cualquier eventualidad. Algo similar es lo que buscamos con esta etapa en el mundo de la empresa: poder determinar la operacionalización de cada uno de los objetivos planteados en