Bloque II: Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial
Q
69
Para comprender el origen de la Revolución Rusa, es necesario tomar en cuenta los siguientes antecedentes.
Autocracia zarista A principios del siglo xx, Rusia era un país atrasado en relación con el resto de Europa. Estaba gobernado por el zar, autoridad suprema del Estado, quien gobernaba de manera absoluta (autocracia) sin preocuparse por que el pueblo estuviera sumido en la pobreza. La aplicación de una política represiva para impedir cualquier forma de subversión había propiciado que el comercio y la industria no pudieran desarrollarse plenamente. La élite estaba compuesta por la nobleza y los miembros de la Iglesia ortodoxa. La nobleza tenía a su cargo al ejército, eran los funcionarios y poseían la mayor parte de la riqueza; luego seguía la clase media y la baja, que aglutinaban a los intelectuales, obreros y campesinos. Los trabajadores carecían de derechos laborales y tenían salarios miserables, por eso protagonizaron continuas rebeliones para tratar de remediar sus condiciones de existencia. También existían partidos políticos, siendo los más importantes:
El zar Nicolás II Romanov.
Partido Social Revolucionario
Partidos
Partido Obrero
políticos
Socialdemócrata
en Rusia
Ruso (POSDR)
Partido Constitucional Demócrata (KADET)
Escudo de la Rusia imperial.
De carácter populista, enarboló la defensa del campesinado y promovió el comunismo agrario denominado mir. Fundado en 1898. Dirigido por Georgi Valentinovich Plejánov (1857-1918). Era de ideología moderada, aunque tenía en mente derribar al gobierno zarista. En 1903, durante un congreso del partido, se dividió en:
– Mencheviki (minoría moderada) a cargo del propio Plejánov. – Bolcheviki (mayoría radical de ideas socialistas) bajo el liderazgo de Vladimir IIlyich Uliánov Lenin. En 1912, los bolcheviques dejaron el POSDR y formaron el Partido Comunista Ruso.
De tendencia liberal, integrado por terratenientes, comerciantes y profesionales. Eran partidarios de la monarquía constitucional.
En Rusia la economía se basaba principalmente en la agricultura, aunque mantenía un sistema de producción de tipo feudal, con escasa modernización técnica. La mayor parte de la tierra era propiedad de la nobleza; el resto, estaba repartida entre los agricultores ricos o kulaks y campesinos pobres. La industria, en cambio, había tenido un bajo índice de crecimiento, pero en las dos últimas décadas del siglo xix, su producción creció cerca de 40%. Parecía que bajo el gobierno del zar Nicolás II el país salía de su atraso; sin embargo, este crecimiento no se reflejaba en las condiciones de vida del grueso de la población. La situación se agravó cuando los trabajadores incrementaron sus protestas debido a la explotación que padecían, estallando en 1905 ante el desempleo, el hambre y la desilusión provocados por la derrota de Rusia en la guerra contra Japón.