6
Capítulo 1: Ingeniería geotécnica: desde el principio
famoso trabajo presentado en 1776, el científico francés Charles Augustin de Coulomb (17361806) utilizó los principios de cálculo de máximos y mínimos para determinar la verdadera posición de la superficie de deslizamiento en el suelo detrás de un muro de contención. En este análisis Coulomb utiliza las leyes de la fricción y la cohesión de los cuerpos sólidos. En 1790, el distinguido ingeniero civil francés Gaspard Marie Claire Riche de Brony (1755-1839) incluye la teoría de Coulomb en su libro de texto más importante, Nouvelle Arquitectura Hydraulique (vol. 1). En 1820, los casos especiales de trabajo de Coulomb fueron estudiados por el ingeniero francés Jacques Frederic Francais (1775-1833) y por el profesor de mecánica aplicada francés Claude Louis Marie Henri Navier (1785-1836); estos casos especiales relacionados con rellenos y rellenos de apoyo con recargo inclinados. En 1840, Jean Victor Poncelet (1788-1867), un ingeniero del ejército y profesor de mecánica, extendió la teoría de Coulomb, proporcionando un método gráfico para determinar la magnitud de la presión lateral de la tierra en las paredes de retención verticales e inclinadas con superficies poligonales de tierra arbitrariamente rotas. Poncelet fue también el primero en utilizar el símbolo f para el ángulo de fricción del suelo. Él también proporcionó la primera teoría sobre cojinetes de capacidad extrema en cimentaciones superficiales. En 1846, el ingeniero Alexandre Collin (1808-1890) proporcionó los detalles de deslizamientos profundos en las laderas de arcilla, cortes y terraplenes. Collin teorizaba que, en todos los casos, la falla se lleva a cabo cuando la cohesión movilizada excede la cohesión existente del suelo. También observó que las superficies reales de fallo pueden ser aproximadas como arcos de cicloides. El final de la primera fase del periodo Clásico de la mecánica de suelos está generalmente marcada por el año (1857) de la primera publicación de William John Macquorn Rankine (1820-1872), profesor de ingeniería civil en la Universidad de Glasgow. Este estudio proporciona una teoría notable sobre el empuje y el equilibrio de las masas de tierra. La teoría de Rankine es una simplificación de la teoría de Coulomb.
1.5 Mecánica de suelos Clásica-Fase II (1856-1910) Varios resultados experimentales de las pruebas de laboratorio en la arena aparecieron en la literatura en esta fase. Una de las publicaciones iniciales y más importante es la del ingeniero francés Henri Philibert Gaspard Darcy (1803-1858). En 1856 publicó un estudio sobre la permeabilidad de los filtros de arena. En base a dichas pruebas Darcy define el término de coeficiente de permeabilidad (o conductividad hidráulica) del suelo, un parámetro muy útil en la ingeniería geotécnica hasta hoy día. Sir George Howard Darwin (1845-1912), profesor de astronomía, llevó a cabo pruebas de laboratorio para determinar el momento de vuelco en una pared de arena con bisagras de retención en los estados suelto y denso de la compactación. Otra contribución notable, que fue publicada en 1885 por Joseph Valentin Boussinesq (1842-1929), fue el desarrollo de la teoría de la distribución de tensiones bajo las áreas de rodamientos cargados en un medio homogéneo, semiinfinito, elástico e isótropo. En 1887, Osborne Reynolds (1842-1912) demostró el fenómeno de dilatancia en la arena. Otros estudios notables durante este periodo son aquellos hechos por John Clibborn (1847-1938) y John Stuart Beresford (1845-1925) en relación con el flujo de agua a través del lecho de arena y la presión de elevación. El estudio de Clibborn se publicó en el Tratado de ingeniería civil, vol. 2: Trabajo de riego en la India, Roorkee, 1901, y también en el Documento Técnico núm. 97 del Gobierno de la India, 1902. El estudio de Beresford de 1898 sobre la elevación de la presión en el Narora Weir en el río Ganges se ha documentado en el Documento Técnico núm. 97 del Gobierno de la India, 1902.