72
Q
Estructura socioeconómica de México
Modelos económicos precedentes a 1970 Los modelos económicos que se aplicaron en México entre 1940 y 1970 son los siguientes.
Sustitución de importaciones (1941-1954) El modelo primario exportador se aplicó en México desde la época colonial hasta 1940. Se caracteriza porque la economía se basa en la agricultura y la extracción de recursos naturales (metales y petróleo) que se venden al extranjero, mientras que la maquinaria, productos industriales y tecnología son comprados en el exterior. No olvidemos que durante muchos años, la agricultura y la ganadería fueron las actividades más importantes; en cambio, la industria, que era principalmente textil se encontraba muy rezagada, hasta que Manuel Ávila Camacho, al asumir la presidencia de la República en diciembre de 1940, reorientó la política ecoEl modelo primario exportador se caracterizaba por la nómica impulsando su desarrollo. compra de manufacturas en el extranjero y la venta de A partir de 1940 y bajo los preceptos de la política del materias primas, productos agrícolas, petróleo y metales. Estado Benefactor se inició la transformación de la economía nacional; de agrícola pasó a ser industrial gracias al apoyo que se dio a la inversión privada, la llegada de capital extranjero y al inicio de la Segunda Guerra Mundial, que significó para nuestro país el impulso que necesitaba para desarrollar su aparato productivo. Debido a su participación en el conflicto, las grandes potencias dejaron de producir varias mercancías, que fueron reemplazadas por las manufacturas nacionales. Los efectos del conflicto se empezaron a sentir de forma inmediata, la actividad industrial creció a un ritmo acelerado, basta mencionar que el ritmo de crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 39%, es decir que creció 5.9% en promedio anual. Esta iniciativa es conocida como política de industrialización o sustitución de importaciones. Su objetivo era claro: superar el atraso del sector industrial para reducir la importación de manufacturas, fomentar el desarrollo industrial, alentar el comercio y promover el consumo para reducir al mínimo la dependencia que se tenía con el extranjero. Hay que señalar que a nivel general, dicha política económica se aplicó bajo los principios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que consistía en alentar la industrialización y fortalecer el mercado interno, aplicando una serie de medidas proteccionistas, como tarifas aduanales y reducción de importaciones, cuyo fin era superar el subdesarrollo. Sin embargo, no se hizo nada para reducir la dependencia tecnológica y La CEPAL alentó la industrialización la compra de maquinaria extranjera. En la medida en que el país aumentó la y el fortalecimiento del mercado importación de equipo y maquinaria, la industria nacional se hizo dependiente interno de las naciones de las tecnologías provenientes de los países desarrollados. Así, a diferenlatinoamericanas que se encontraban en vías de desarrollo. cia de lo acaecido en otras naciones, el aumento de la producción se gestó