9786074817249 Estructura Socioeconómica de México Con Enfoque por Competencias. 2a. Ed. Martínez

Page 15

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

Actividad integradora En tu vida diaria, seguramente habrás escuchado la palabra economía; en muchos casos es sinónimo de ahorro y se puede aplicar al dinero, tiempo o trabajo. Pues bien, como recordarás, al inicio de tu bachillerato, en la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales tuviste un primer acercamiento con la Economía, ciencia social que tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El vocablo proviene de dos palabras griegas: oikos, que significa casa, y nemo, que significa administrar; ambas forman la palabra Oikonomía que etimológicamente significa Administración de la casa. La Economía se divide en Macroeconomía (estudia el comportamiento económico en aspectos como producción, empleo, inflación y déficit público) y la microeconomía (estudia el comportamiento individual de los productores y consumidores con el fin de comprender el funcionamiento general del sistema económico). La Economía, como ciencia social, surgió en el siglo XVIII, aunque se considera que el pensamiento económico apareció con el hombre mismo, pues siempre ha buscado la manera de satisfacer a su manera las necesidades que se le van presentando; y aunque no todas las necesidades pueden ser consideradas como económicas, son necesidades al fin, lo que obliga a que el hombre actúe de cierta forma, con el propósito de obtener de los recursos disponibles, el mejor provecho posible.1 Como vemos, la economía existe porque el hombre tiene necesidades, esto es, si viviera en un constante bienestar, la disciplina no tendría razón de ser. Por eso su objeto de estudio está relacionado con aquellas necesidades que se satisfacen con medios escasos, con el esfuerzo ajeno o cuando el costo de los satisfactores puede medirse en términos monetarios. El pensamiento económico también tiene como finalidad crear en el hombre una conducta que le permita usar de forma correcta y prudente los recursos de que dispone, porque la mayoría son escasos y se podrían acabar algún día. Aunque éstos son problemas económicos básicos, cada nación intenta solucionarlos implementando una estructura económica específica, producto de las necesidades de su consumo y de las relaciones de intercambio que mantiene con otras naciones, las que a su vez han desarrollado sus propias estructuras económicas de acuerdo a esta dinámica.2 No importa el sistema de gobierno, ni el lugar o la época, todas las sociedades se enfrentan de alguna forma a cuatro problemas económicos fundamentales e interdependientes, en especial con todo lo relacionado a: ¿Qué bienes se van a producir? ¿Cómo se van a producir? ¿Para quién se van a producir? ¿Cuánto producir? Pues bien, ése será el asunto que se abordará en el presente bloque, pero para tener elementos sólidos que nos permitan un análisis detallado de la estructura socieconómica de México, debes familiarizarte con las herramientas conceptuales que se utilizan para este fin, por lo que te invitamos a que realices las siguientes actividades. 1. Lectura y análisis de los temas que integran el presente bloque. 2. Diálogo permanente con tus compañeros y maestros para realizar las actividades de aprendizaje sugeridas. 3. Aplica tus saberes y resuelve los ejercicios de evaluación que vienen integrados a lo largo del bloque. 4. Contestar la evaluación sumativa y la autoevaluación sobre desempeños logrados. 1 2

Puente, p. 55. Ibid., p. 56.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
9786074817249 Estructura Socioeconómica de México Con Enfoque por Competencias. 2a. Ed. Martínez by Cengage - Issuu