Introducción a las Ciencias Sociales 2a. ed. Guadalupe Guerrero Dávila y Héctor Martínez Ruiz

Page 37

Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales

Evolucionismo unilineal

Difusionismo

Particularismo histórico

Cultura y personalidad

Funcionalismo

Estructuralfuncionalismo

Neoevolucionismo (evolución multilineal)

Estructuralismo

3 4 5 6 7

69

Enfoques teóricos en antropología Todas las sociedades humanas se desarrollan por la misma vía, pasan en forma sucesiva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores), luego la barbarie (agricultores) y finalmente la civilización (sociedad industrial).3 Propone que sólo una sociedad desarrolla manifestaciones culturales que se dispersan cuando otros pueblos las adoptan. Según este criterio, las semejanzas entre dos rasgos culturales deben considerarse resultado de la propagación desde un centro de origen hacia todas direcciones. Por ejemplo, la idea de que los olmecas fueron la “cultura madre” y los demás pueblos sólo retomaron sus aportes culturales. Se opone a la idea de que todas las sociedades atraviesan por los mismos niveles de desarrollo cultural. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular; para entenderla hay que estudiarla por separado, desde la perspectiva de la misma sociedad de que se trate, a partir de sus propios valores. Orientación antropológica influida por el psicoanálisis; se interesa por explicar cómo el ámbito social y cultural en que nace una persona, afecta su carácter. Su enfoque se centra en las técnicas de crianza del niño, basándose en el supuesto de que existe una relación entre los métodos de enseñanza, la conducta de los adultos, los patrones culturales y las instituciones sociales. Propone una relación entre la cultura y las características de la personalidad de los individuos como resultado de lo que la sociedad esperaba y permitía que fueran.4 Los hechos sociales y los objetos culturales deben analizarse en relación con la función que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen que todos los elementos culturales responden a tres tipos de necesidades: universales (básicas, pues garantizan la supervivencia), derivadas (que surgen para resolver las primeras) e integrantes (de seguridad y armonía social). A esta categoría corresponden los valores, las creencias religiosas, las artes y cualquier elemento que permita a los miembros de la sociedad sentirse identificados como grupo.5 El análisis de la sociedad debe efectuarse a partir de las estructuras sociales y no de los individuos, ya que aquellas continúan existiendo mientras que éstos no. Además, la estructura social es uno de los tres componentes del sistema sociocultural, los otros son el económico y el cultural. Las sociedades humanas no se desarrollan por el mismo camino, es preciso estudiar las diferentes líneas a lo largo de las cuales se mueve el progreso social. En lugar de seguir el mismo camino evolutivo, cada sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmos particulares. Aunque existen paralelismos culturales, las sociedades no se desarrollan por los mismos caminos, sino que poseen características propias sobre las que intervienen el medio en el que vive, la tecnología y las relaciones que establecen con otros pueblos.6 La humanidad, como especie biológica única, produce respuestas similares a necesidades parecidas, debido a que poseemos estructuras mentales comunes. Nuestra capacidad para entender e integrar la realidad de manera semejante se presenta en toda la especie sin importar el trasfondo cultural. Así, todos los pueblos establecen clasificaciones que se hacen de forma universal mediante la definición de oposiciones; por ejemplo, podemos indicar que algo es alto porque lo comparamos con lo bajo; lo negro porque conocemos lo blanco; lo frío, porque identificamos lo caliente.7

Palerm, Ángel (1995). Historia de la Etnología (pp. 113-153). México: Alhambra Universidad. Cone A., Cynthia y Pertti J. Pelto (1986). Guía para el estudio de la antropología cultural (p. 116). México: Fondo de Cultura Económica. Brailowsky, 1998, p. 102. Cfr. Steward, Julian (1973). Theory of culture change. Estados Unidos: University of Illinois Press. Brailowsky, 1998, p. 103.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Introducción a las Ciencias Sociales 2a. ed. Guadalupe Guerrero Dávila y Héctor Martínez Ruiz by Cengage - Issuu