GLOSARIO
Introducción a las Ciencias Sociales
Investigación documental: Búsqueda de información que se realiza por medio de la consulta de fuentes de información, escritas y electrónicas.
GLOSARIO
64
Trabajo de campo: Forma de indagación que se caracteriza por orientarse hacia la búsqueda de información in situ, es decir, en el lugar que se presenta el fenómeno o hecho que se estudiará.
El objetivo de la investigación en las ciencias sociales consiste en explicar los procesos humanos y sus repercusiones. Para lograrlo, dispone de métodos y técnicas que constituyen los “caminos” que hay que seguir y las “herramientas” que debemos usar para generar conocimiento científico. Esto nos lleva a identificar dos metodologías diferentes: la cuantitativa, que se enfoca más en la obtención de datos que pueden medirse y ponderarse de forma estadística; y la cualitativa, que se orienta hacia lo particular e individual, y no muestra mucho interés por generalizar sus resultados. Conviene mencionar que en la actualidad se aplica la metodología mixta, que integra los aspectos favorables de los modelos cuantitativo y cualitativo.1 Por otra parte, las técnicas de investigación son los medios auxiliares del trabajo académico en las ciencias sociales. Las que más se usan son la técnica de investigación documental y la técnica de medición empírica. La técnica de investigación documental se basa principalmente en el trabajo de archivo o consulta de fuentes escritas (libros, periódicos, diarios, etc.), información estadística (censos, encuestas, sondeos, etc.) y testimonios gráficos o fonéticos (pinturas, fotografías, filmes, discos, videos, etc.). Pero no basta leer un documento para extraer la información que contiene, es preciso registrar los datos que aporta; esto se hace con la elaboración de fichas de trabajo en las que se ordenan los datos recopilados que se clasificarán para su consulta posterior. Los historiadores trabajan en archivos, bibliotecas y hemerotecas, buscando información y registrándola minuciosamente para estudiarla; por eso se dice que son especialistas en el uso de la técnica de investigación documental. En cambio, la técnica de medición empírica, conocida también como técnica etnográfica o trabajo de campo, se caracteriza por el contacto directo del investigador con la realidad; hay dos categorías: observación y recopilación de datos a partir de la entrevista abierta o encuesta. La observación puede ser participante y no participante. En la participante es importante que el investigador se integre en la medida de lo posible en la dinámica del suceso que estudia sin que influya en él, mientras que en la no participante el especialista permanece ajeno al contexto de análisis y no se involucra, asume la posición de espectador.2 Los antropólogos recurren al trabajo de campo para obtener información que las personas les proporcionan sobre los procesos sociales que ocurren en sus respectivas comunidades. Finalmente, dependiendo de su campo de estudio, cada una de las ciencias sociales ha desarrollado métodos y técnicas de investigación propias, determinadas en gran parte por la particularidad de su campo de estudio.
1 2
Bisquerra, Rafael (1992). Métodos de investigación educativa (p. 138). España: Ediciones Ceac. De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo (1991). Cómo acercarse a la Sociología (pp. 93-108). México: Conaculta-Limusa.