Capítulo 1
Fundamentos
el uso eficiente y la salvaguarda de los recursos en función de las metas y objetivos establecidos por la misma. Costos. El objetivo de esta área, enfocado en los procesos productivos, es identificar, mediar, acumular, avalar e interpretar los tres elementos del costo, a saber: la mano de obra, los materiales y los gastos indirectos de fabricación, que tienen su referente con la producción y comercialización de bienes y servicios. Esto repercute finalmente en la determinación del precio de venta, así como en el margen de ganancia conocido como utilidad. Impuestos. El objetivo del área es estudiar las diferentes formas de tributación que tienen las personas físicas y morales, incluyendo normas, métodos, técnicas y procedimientos necesarios para planear y controlar su cumplimiento, en otras palabras, coadyuva no sólo al correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales sino que sirve de base para la planeación fiscal necesaria para cumplir esta obligación y optimizar los recursos de una entidad. Auditoría. Por último, esta área tiene el objetivo de estudiar y aplicar las técnicas y procedimientos que permiten la evaluación oportuna y objetiva del sistema de registro contable y de los controles de una entidad con la finalidad de comparar su funcionamiento con las normas establecidas y dotar de información necesaria para tomar decisiones que permitan la mejora de la misma. Existen diferentes tipos de auditoría con base en la información que se busca obtener y de las decisiones que se deben tomar.
Resuelva Resuelva el el ejercicio ejercicio 32
Además de las áreas anteriores existen otras complementarias, tanto para la formación del contador público como para el ejercicio profesional de la contaduría: administración, informática aplicada, matemática avanzada y estadística, derecho, humanidades y ciencias sociales, economía, producción, mercadotecnia, seminario de investigación, recursos humanos, dirección y operaciones.15
PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Los nuevos profesionales de la contaduría están obligados a tener visión a largo plazo, estar orientados al futuro, saber manejar las innovaciones, tener un sentido innovador, ser capaces de dar respuestas rápidas, tener estrategias para dirigir y generar resultados; asimismo, poder identificar las necesidades y proponer soluciones, aprovechar las oportunidades eliminando deficiencias, redimensionar sus funciones para trabajar con los clientes, y manejar el concepto de hombres de negocios.16 El contador público del siglo XXI debe ser un profesional asociado a la empresa, responsable del óptimo aprovechamiento de la información disponible, de su mejor interpretación, flexible en la toma de decisiones y conocedor del entorno de la empresa; es decir, debe fungir como un asesor de negocios con un perfil ejecutivo, no operativo.17 Debe tener hábitos de
15
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/segundo/plan.htm.
16
Cedillo, Rodolfo, “El contador público en el siglo XXI”, Contaduría Pública, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, mayo de 2002, año 30, N° 357, p. 11; Ramírez Padilla, David Noel, “Disminución del Interés por Estudiar la Carrera de Contador Público”, Noti-ANFECA, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A.C., México, enero-marzo de 2002, N° 81, p. 10.
17
Pulido Macía, José Francisco, “El futuro de la Contaduría Pública”, Contaduría Pública, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, mayo de 2002, año 30, N° 357, p. 54.
7