Bloque III Reconoces a la célula como unidad de la vida
Actividad de aprendizaje 1 Elabora una línea del tiempo en la que ubiques los acontecimientos relacionados con el descubrimiento de la célula y el desarrollo de la teoría celular. Busca información para complementar la que encuentras en este texto e ilustra tu trabajo. Entrégalo por escrito a tu profesor(a).
Objeto de aprendizaje
Teorías de la evolución celular
Actividad de apertura 1. En tu cuaderno redacta un ensayo con tus propias reflexiones acerca de cómo surgió la vida. 2. Prepara un caldo de pollo o de res y déjalo destapado en un lugar tibio durante tres días. Observa si se pone
turbio y de ser posible extrae una gota y obsérvala en el microscopio. 3. En tu cuaderno anota tus observaciones y explica el posible origen de los microorganismos que encuentres.
Uno de los postulados de la teoría celular que hemos revisado en el tema anterior nos señala que “toda célula proviene de otra célula preexistente”. Esto significa que la vida procede de la vida. Sin embargo, ante esta afirmación surge la pregunta: ¿y de dónde surgió la primera célula? ¿Cuál fue el origen de la vida? Estas preguntas han existido en la mente del ser humano desde mucho tiempo atrás. A lo largo de la historia se han propuesto diversas explicaciones acerca de cómo se formaron los primeros seres vivos. En la época de los griegos, por ejemplo, se pensaba que alguna “fuerza vital” animaba la materia inerte, dando la vida a las ranas o lombrices a partir del lodo; así nació la teoría de la generación espontánea, que persistió por cerca de dos mil años. En la época en que se inventó el microscopio aún había partidarios de esta teoría y hubo grandes polémicas acerca de si un caldo nutritivo podía transformarse y generar microorganismos por sí mismo o si se contaminaba con microorganismos que provenían del aire. Todas estas discusiones quedaron resueltas cuando Louis Pasteur (1822-1895), en 1862, demostró con su matraz cuello de cisne que la vida sólo proviene de la vida y que un caldo nutritivo no desarrolla microorganismos a menos que éstos lleguen con el aire y se reproduzcan en él. Así, la teoría de la generación espontánea, según la cual la fruta, el lodo, la basura o los caldos podían generar por sí solos nueva vida, quedó descartada. A partir de entonces, a finales del siglo xix, inició el desarrollo de las teorías actuales que explican el origen de la vida.
89