GLOSARIO
88
Biología I
Protoplasma: es todo el material contenido por la membrana celular, es decir núcleo, citoplasma y los organelos embebidos en él.
corcho y observar las pequeñas celdillas que lo formaban, utilizó por primera vez este término para referirse a ellas. A partir de los descubrimientos de Leeuwenhoek otros científicos hicieron observaciones y descubrimientos relacionados con las células. Por ejemplo, Marcello Malpighi (1628-1694), en 1691, observó los vasos capilares y los tejidos formados por células. La información que a través de los años se acumuló acerca de las células comenzó a integrarse en el siglo xix, unos doscientos años después de su descubrimiento. En 1831, Robert Brown (1773-1858), estudiando las hojas de las orquídeas, descubrió que sus células tenían una mancha oscura en el interior; la nombró núcleo, ya que intuía que era la parte más importante. Por otro lado, en 1835, Félix Dujardín (1801-1860) observó en los organismos unicelulares una sustancia gelatinosa que les permitía desplazarse y la llamó sarcoda. Esta sustancia recibiría más adelante el nombre de protoplasma. Este avance fue muy importante ya que antes se pensaba que las células estaban huecas. Sin embargo, al demostrarse la existencia del protoplasma se hizo claro que las células tenían una estructura más compleja de lo que se pensaba. Las aportaciones más importantes referentes a las células se deben al botánico Matías Jacob Schleiden (1804-1881) y al zoólogo Theodor Schwann (1810-1882). Ambos trabajaban con células, pero Schleiden estudiaba las vegetales y Schwann se enfocaba en las animales. Estos dos científicos, al conjuntar su trabajo, plantearon la hipótesis de que todos los seres vivos, plantas y animales, están formados por células y que éstas son la unidad fundamental de la vida. Después de realizar múltiples observaciones su hipótesis se convirtió en la teoría celular, que Schwann publicó en 1839. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1. Todo organismo está formado por una o más células; es decir, que la célula es la
unidad anatómica de los seres vivos (unidad de estructura). 2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos; esto significa que es la unidad
Técnicas de tinción: métodos para teñir una sustancia microscópica y así lograr visualizarla
La teoría celular tiene una gran relevancia porque nos demuestra que todos los seres vivos tienen algo en común: están formados por unidades similares en estructura y función. Es por ello que la teoría celular es uno de los pilares de la biología, pues unifica a todos los seres vivos. En la actualidad, los avances de la tecnología y el desarrollo de microscopios cada vez más potentes así como de técnicas de tinción especializadas nos han permitido descubrir los diferentes organelos que hay dentro de la célula, conocer sus funciones, sus alcances y posibilidades, y no dejamos de asombrarnos por las maravillas que hemos encontrado dentro de cada una de estas pequeñas estructuras. © Dikiiy/Shutterstock.com
GLOSARIO
más pequeña que tiene las propiedades de la vida (unidad de función). Posteriormente, en 1858, Rudolf Virchow (1821-1902) la complementó con el tercer principio fundamental: 3. Toda célula proviene de otra célula preexistente. Este postulado se relaciona con los procesos de reproducción (unidad de origen).
Figura 3.3 En la actualidad existen diferentes tipos de microscopios, algunos muestran imágenes fluorescentes, otros utilizan rayos láser y otros más un haz de electrones que aumenta el tamaño de la imagen hasta un millón de veces. Estos instrumentos han facilitado el estudio de la célula.