Biología. 9a. Ed. Eldra Solomon, Linda Berg y Diana W. Martin

Page 27

© Uryadnikov Sergey/Shutterstock

Cabisco/Visuals Unlimited, Inc.

100 μm

FIGURA 1-5 Adaptaciones

L. E. Gilbert/Biological Photo Service

(a) Reproducción asexual. Un individuo da lugar a dos o más descendientes que son similares al progenitor. Esta imagen muestra la división de la Difflugia, una ameba unicelular, para formar dos amebas.

(b) Reproducción sexual. Generalmente, cada uno de los dos progenitores contribuye con un gameto (espermatozoide u óvulo). Los gametos se fusionan para producir los descendientes, cada uno de los cuales tienen una combinación de las características de ambos padres. Esta imagen muestra un par de moscas tropicales apareándose.

FIGURA 1-4 Reproducción asexual y sexual

cubeta de agua, las larvas a partir de la carne en descomposición, y las ranas a partir del lodo del Nilo. Gracias al trabajo de varios científicos, entre ellos el médico italiano Francesco Redi en el siglo xvii y el químico francés Louis Pasteur en el siglo xix, se sabe que todos los organismos provienen de otros organismos ya existentes. Los organismos simples, como las amebas, se perpetúan por reproducción asexual (FIGURA 1-4a). Cuando una ameba ha crecido hasta un tamaño determinado, se reproduce dividiéndose a la mitad para formar dos nuevas amebas. Antes de que se divida una ameba, su material hereditario (conjunto de genes) se duplica, y un conjunto completo se distribuye en cada nueva célula. Excepto por el tamaño, cada nueva ameba es similar a la célula progenitora. La única manera de que se produzca la variación en un organismo de reproducción asexual es por mutación genética, un cambio permanente en los genes. En la mayoría de las plantas y animales, la reproducción sexual se lleva a cabo por la fusión de un óvulo y un espermatozoide para formar un óvulo fecundado (FIGURA 1-4b). El nuevo organismo se desarrolla a

Estas cebras de Burchell (Equus burchelli), fotografiadas en Tanzania, adaptan su comportamiento para ponerse en una situación conveniente a fin de estar atentas ante los leones y otros depredadores. Se cree que las rayas son una adaptación para la protección visual contra los depredadores. Éstas les sirven como camuflaje o para romper la forma, cuando se ven a distancia. El estómago de la cebra está adaptado para alimentarse con pasto grueso que han dejado otros herbívoros, una adaptación que le ayuda al animal a sobrevivir cuando la comida escasea.

partir del óvulo fecundado. Los descendientes producidos por la reproducción sexual son el resultado de la interacción de varios genes aportados por la madre y el padre. Esta variación genética es importante en los procesos vitales de la evolución y la adaptación.

Las poblaciones evolucionan y se adaptan al medio ambiente La capacidad de una población para evolucionar durante muchas generaciones y adaptarse a su entorno les permite sobrevivir en un mundo cambiante. Las adaptaciones son características que se heredan y que aumentan la capacidad de un organismo para sobrevivir en un entorno particular. La lengua larga y flexible de la rana es una adaptación para capturar insectos, las plumas y los huesos livianos de los pájaros son adaptaciones para volar, y la gruesa cubierta del pelo del oso polar es una adaptación para sobrevivir a las gélidas temperaturas. Las adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas, bioquímicas, de comportamiento, o una combinación de las cuatro (FIGURA 1-5). Todos los organismos biológicamente exitosos son una compleja colección de adaptaciones coordinadas que se han producido a través de los procesos evolutivos.

Repaso ■

¿Qué características distinguen a un organismo vivo de un objeto inanimado? ¿Cuáles serían las consecuencias para un organismo si sus mecanismos homeostáticos fallaran? Explique su respuesta. ¿Qué se entiende por adaptaciones?

1.3 NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

■ ■ OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3

Construir una jerarquía de organización biológica, que incluya los niveles característicos de los organismos individuales y los niveles característicos de sistemas ecológicos. Una visión de la vida

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Biología. 9a. Ed. Eldra Solomon, Linda Berg y Diana W. Martin by Cengage - Issuu