Captación de capital: decisiones de la etapa I 3-3a
Una empresa que necesita captar fondos toma por su cuenta algunas decisiones preliminares, como las siguientes:8 1. Monto por captar. ¿Cuánto capital nuevo se requiere? 2. Tipo de títulos que se utiliza. ¿Deben emitirse acciones, bonos o una combinación de estos dos instrumentos? 3. Oferta competitiva frente a trato negociado. ¿La empresa debe ofrecer un bloque de sus títulos en venta al banco de inversión que presente la mayor oferta de todos los bancos interesados, o debe sentarse a negociar un acuerdo con uno solo de ellos? Estos dos procedimientos se llaman oferta competitiva y trato negociado (compras), respectivamente. Sólo un puñado de las empresas más grandes, cuyos títulos ya son bien conocidos por la comunidad de bancos de inversión, está en posición de utilizar el proceso de oferta competitiva. 4. Selección de un banco de inversión. Si se va a negociar la emisión, ¿a qué banco de inversión debe recurrir la empresa? Las corporaciones con mayor antigüedad que ya han “estado en el mercado” han establecido relaciones con bancos de inversión. Una empresa que cotiza en bolsa por primera vez tendrá que elegir un banco de inversión, y hay firmas de banca de inversión que son más apropiadas para ciertas empresas que para otras. Algunas tratan sobre todo con empresas grandes, como IBM, mientras que otras se especializan en emisiones más especulativas, como las ofertas públicas iniciales (IPO).
Captación de capital: decisiones de la etapa II
3-3b
Las decisiones de la etapa II, que toman conjuntamente la empresa y su banco de inversión seleccionado, son las siguientes: 1. Reevaluar las decisiones iniciales. La empresa y su banco deben reevaluar las decisiones iniciales sobre el monto de la emisión y el tipo de títulos que utilizarán para determinar si es necesario realizar cambios, dadas las condiciones del mercado. 2. Emisión por mejores esfuerzos o suscripción. La empresa y su banco deben decidir si el banco de inversión trabajará con base en los mejores esfuerzos o suscribirá la emisión. Cuando se celebra un acuerdo de suscripción, el banco garantiza a la empresa que la totalidad de la emisión acuerdo de suscripción Acuerdo para la venta de títulos en el que el banco de inversión garantiza la venta mediante la compra de los títulos del emisor, lo cual lo compromete a asumir los riesgos que implica la venta de los títulos en los mercados financieros.
3. Costos de emisión (flotación). Los honorarios del banco de inversión deben negociarse, y la empresa debe estimar los demás gastos en los que incurrirá en relación con la emisión, entre ellos, honorarios de abogados, costos contables, de impresión y grabado, etc. El banco le comprará a la empresa la emisión con un descuento, por debajo del precio al que los títulos se ofrecerán al público. Este margen del suscriptor cubre los costos del banco y genera utilidades. Por lo general, los costos de emisión, llamados costos de flotación, relacionados con las emisiones públicas, son mayores en el caso de las acciones que de los bonos, y también son mayores en las emisiones pequeñas que en las grandes (porque existen ciertos costos fijos). Para mostrar cómo afectan los costos de flotación las decisiones que toman las empresas al emitir títulos para captar nuevos fondos, suponga que una empresa necesita $475,000 para apoyar su crecimiento. La empresa planea captar los fondos necesarios mediante la emisión de nuevas acciones comunes, para lo cual deberá pagar costos de flotación de 5% del valor de la emisión. Si la empresa necesita exactamente esa cantidad para su crecimiento, tal vez para comprar un terreno, debe emitir más de $475,000 en acciones comunes para asegurar que le quede la suma que necesita después de cubrir los costos de flotación. ¿Cuántas acciones comunes tendrá que emitir la empresa? Para responder esta pregunta, debemos reconocer que la cantidad neta de fondos que recibirá la empresa de la emisión de acciones se calcula de la siguiente manera: Ingreso neto = Monto de la emisión − = Monto de la emisión ×
Costos de flotación (1 – F)
donde F representa los costos de flotación expresados en forma decimal. acuerdo de mejores esfuerzos Acuerdo para la venta de títulos en el que el banco de inversión que maneja la transacción no ofrece ninguna garantía de que los títulos se venderán.
8 En su mayor parte, los procedimientos descritos en esta sección también se aplican a las entidades gubernamentales. Sin embargo, los gobiernos sólo emiten deuda, no acciones. Capítulo 3:
se venderá, por lo que asume riesgos significativos en tal oferta. Con este tipo de acuerdo, normalmente compra los títulos a la empresa emisora y luego los vende en los mercados primarios, con la esperanza de obtener un beneficio. Cuando se establece un acuerdo de mejores esfuerzos, la emisión se maneja sobre una base contingente, de modo que el banco recibe una comisión con base en el monto de la emisión que se venda. En este caso se compromete, en esencia, a ejercer sus mejores esfuerzos para vender los títulos, lo que significa que la empresa emisora asume el riesgo de que no se venda toda la emisión y que no pueda captar todos los fondos que requiere.
costos de flotación Costos asociados a la emisión de nuevas acciones o bonos.
El entorno financiero: Mercados, instituciones y banca de inversión
47